» 2024-05-18

La lógica parda 7. El relato, la verosimilitud, el mito. La lingüística, el relato científico

También el relato (el mito) fue un sistema de pensamiento que, como todos, perseguía la universalización de sus propuestas (la certeza absoluta, la seguridad en todo tiempo y lugar) y la predicción del futuro, la anticipación de lo por venir. Para lo segundo el relato copia a la naturaleza y realiza propuestas que son “como si” fueran naturales. Este parecido con la vida se obtiene -además de por copiarla-  por la:  secuencialidad, causalidad, necesariedad (un tipo de necesidad consistente en no hacer intervenir secuencias que no son relevantes para la narración, y que caracteriza a todos los relatos desde el mito hasta el cine), intriga (despertar el interés es vital. Sin público no hay relato). Respecto a lo primero el relato sacrifica la esencia de verdad por su apariencia: la verosimilitud (derivada de su parecido con lo real). Como en todos estos sistemas de pensamiento míticos se producen fallos pero también aproximaciones a la verdad, en este caso, entendida como la verdad natural, la naturaleza en su apariencia. El relato ha sido tratado profusamente en este blog en “El relato”,  “Relato”, “La novela y el relato”“La muerte de la metafísica” 10 y 13, “El relato. La fuerza del pensamiento débil” “Videoarte y relato”, etc. a los que os remito.

 

LLEGEIX-NE MÉS »
134 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-05-17

La lógica parda 5. Los métodos de simplificación: lo absoluto, la abstracción la inducción por enumeración, el paradigma, el algoritmo. La metafísica.

Sobre la metafísica he escrito tanto en “La muerte de la metafísica” como en “El pensamiento geométrico” y a ello me remito. Al final de esta entrega adjunto un cuadro (francamente mejorable y solo aceptable de modo transaccional) en el que relaciono los distintos sistemas de conocimiento con algunos de sus parámetros definitorios. Espero que -al menos- os sirva de orientación.

 

LLEGEIX-NE MÉS »
139 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-05-16

La lógica parda 4. La codificación del conocimiento adquirido por prueba y error: proverbios, adagios, refranes, suras. brocardos. La tópica.

El método de prueba (ensayo) y error es un método de pensamiento, primero en lo real (práctica, pues) y posteriormente en lo mental. En ambos casos la memorización del resultado es fundamental para que sea almacenado y esté disponible en la siguiente ocasión en que se suscite el mismo dilema. Las técnicas de memorización pueden ser tan elementales como las que utilizábamos en el colegio mediante rimas y canciones para facilitarla. Hay que destacar que el sistema de atracciones de rimas y canciones es, a su vez, una forma elemental de pensamiento que posteriormente se llamará arte (cuando sea desechado como forma de pensamiento con la llegada del logos). Las atracciones son modos de universalización pues permiten adivinar el futuro: conocer lo que va a ocurrir. Sabido es que el fin de las universalizaciones es precisamente ese: prever lo que va a ocurrir. La rima y la métrica en poesía; la melodía, el ritmo y la armonía en música; el equilibrio, la simetría y el aplomo en arquitectura; la composición, fondo-figura, claroscuro, composición, perspectiva, colores complementarios, etc. en pintura.  Todos ellos son formas de previsión. La prueba y error es menos elemental de lo que podría parecer pues exige funciones mentales como la memoria y la universalización por atracción.

 

LLEGEIX-NE MÉS »
138 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-05-15

La lógica parda 3. Las particiones de lo sensible previas al pensamiento. Clasificación y orden en el origen del pensamiento. ¿Se puede pensar antes del pensamiento? Recursividad.

Casi todo lo que se podía decir sobre esto ya se ha hecho en la entrega anterior “La gramática parda 2” y las referencias que contiene, por lo que me ceñiré a los aspectos más nuevos, en primer lugar el del orden y la clasificación como origen del pensamiento. Pensar es -primeramente- ordenar, asignar a clases, clasificar. Una mente primitiva debía clasificar, como hoy lo hacen los pueblos menos desarrollados: recolectando datos y ordenándolos en clases. Ese ordenar en clases es la partición de lo sensible. Las clase utilizadas debían ser simples y guiadas por intereses que hoy nos parecen elementales: bueno para comer, peligroso, familiar, extraño, confiable, vivo… en pocas palabras relacionados con las tres esferas de alimentación/supervivencia, territorio y procreación que gobernaban su vida. La taxonomía seguirá perfeccionándose hasta Linneo, pero nos sigue acompañandol la estructura “en árbol” del pensamiento no es sino esta pasión por ordenar en clases. 

 

LLEGEIX-NE MÉS »
125 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-05-14

La lógica parda 1. Las lógicas pardas declaradas: la ley de Parkinson, la ley de Peters, la ley de Murphy. El humor, el amor y el juego.

La ley de Parkinson: todo funcionario tiene la irresistible compulsión a crear dos puestos de ayudante a su mando, como único medio de conservar o mejorar su puesto de trabajo, lo que hace de este rasgo la esencia del funcionariado. En este proceso el funcionariado es una pirámide invertida que crece a razón de 5,6% anual independientemente de si hay más trabajo o necesita ser hecho más rápido. El libro que lo explica fue publicado en España en 1961 por Ediciones Ariel y recoge una serie de artículos previamente publicados en prensa que no solo tratan de esta ley sino de muchas otras en relación con políticos, funcionarios, gabinetes ministeriales, miembros de consejo de administración, etc. y en los que se analiza desde el humor cuestiones económicas acerca de colectivos, por lo demás, respetables y serios. La burla -como en tantos otros casos- consiste en ridiculizar estamentos especialmente empeñados en exigir respeto y consideración como pleitesía a su necesidad y conveniencia. 

 

LLEGEIX-NE MÉS »
119 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-05-14

La lógica parda 2. Axiomas y principios: los cimientos “no demostrados” del pensamiento. Categorías.

Este tema fue tratado en “La condición humana 4-3. El ser y el mundo. Axiomas” y  ha sido también tratado en la “La lógica parda 0 Previa. El pensamiento. Lo normal y lo natural”. Para ampliar el campo voy a hablar del tipo de partición de lo sensible -más acá de las disciplinas- que Aristóteles puso en el origen del conocimiento: las categorías y que tanto han influido para que pertenezcamos a una cultura ontológica (centrada en el ser) en vez de una cultura centrada en el devenir (el movimiento). 

 

LLEGEIX-NE MÉS »
112 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-05-13

La lógica parda 0 previa. El pensamiento. Lo “normal/natural”.

Sobre este tema he escrito mucho y a ello me remito: “Lecciones de política alternativa 103”. “La condición humana 4-1”, “La condición humana 4-2”, “La condición humana 4-3”, “Urbanismo 18-1”, “Urbanismo 18-2” Y toda la serie sobre “La muerte de la metafísica “y “El pensamiento geométrico”. También “El libro relato” trata en específico de este tema.

 

LLEGEIX-NE MÉS »
111 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-05-12

Lecciones de política alternativa 103. Democracia. Rancière: “El odio a la democracia”

Para acabar este repaso a la política desde M68 efectuada por Rancière en su libro “Los treinta ingloriosos” voy a añadir unas apostillas y empezaré por la génesis de la democracia que ha sido presentada por la clase de políticos profesionales que nos “representa” como poder del pueblo (soberanía popular) y no como control de la política por el  pueblo, que es lo que siempre ha pretendido ser y que se le ha negado. Desde este punto de vista es fácil entender: por qué Platón considera que existe un título de gobierno que es la democracia (que odia) pero que reconoce; por qué no se renueva el CGPJ (el órgano de gobierno de los jueces); por qué los expresidentes de gobierno largan si parar sobre lo que ya no les compete; por qué las ideologías son tan poco consistentes: o por que PPO (los gobernados)y PSOE estan enzarzados en una lucha sin cuartel donde todo vale (la crispación). Tambien sigo “El odio a la democracia” Amorrortu, 2006 (2002),

 

LLEGEIX-NE MÉS »
128 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-05-11

La lógica parda 00. Plan.

Trataré de prever el posible desarrollo de esta sección. Más que plan debería llamarle pauta pues no puede aspirar a más y -si más no- servirá como guía de lectura .

 

LLEGEIX-NE MÉS »
120 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-05-10

Reflexiones tipográficas 394. Guerra Israel-Palestina 6. Al mal absoluto corresponde la justicia ilimitada y la restauración absoluta.

Como el niño sorprendido embadurnado de chocolate tras asaltar la despensa que se enroca en su versión de que el no sabe nada de aquello, que no es lo que parece y que finalmente como explicación definitiva apostilla: “Si vosotros creéis que los niños vienen de París y Santa Claus reparte regalos a todos los niños en una noche montado en un trineo volador tirado por alces, no veo porque no podéis comprender esto, que es mucho más sencillo”. La coartada de la participación en un genocidio de Israel reside en el resto del mundo y en especial en Europa, aunque no puede decirse que la negación de lo evidente no se haya convertido en el principal argumento de toda la clase política en cualquier situación. Sigo a Rancière en “Odio a la democracia” Amorrortu editores 2006 (2000) cuya tesis es que los enemigos de la democracia -más allá de los toalitarismos comunista o nazi- son los propios demócratas que en su egoísmo, individualismo e ignorancia socavan sus cimientos denunciados por una intectualidad resentida  por su falta de influencia en las masas.


LLEGEIX-NE MÉS »
106 lectures    
0 Comentarios