» 2024-05-18 |
La lógica parda 7. El relato, la verosimilitud, el mito. La lingüística, el relato científico
También el relato (el mito) fue un sistema de pensamiento que, como todos, perseguía la universalización de sus propuestas (la certeza absoluta, la seguridad en todo tiempo y lugar) y la predicción del futuro, la anticipación de lo por venir. Para lo segundo el relato copia a la naturaleza y realiza propuestas que son “como si” fueran naturales. Este parecido con la vida se obtiene -además de por copiarla- por la: secuencialidad, causalidad, necesariedad (un tipo de necesidad consistente en no hacer intervenir secuencias que no son relevantes para la narración, y que caracteriza a todos los relatos desde el mito hasta el cine), intriga (despertar el interés es vital. Sin público no hay relato). Respecto a lo primero el relato sacrifica la esencia de verdad por su apariencia: la verosimilitud (derivada de su parecido con lo real). Como en todos estos sistemas de pensamiento míticos se producen fallos pero también aproximaciones a la verdad, en este caso, entendida como la verdad natural, la naturaleza en su apariencia. El relato ha sido tratado profusamente en este blog en “El relato”, “Relato”, “La novela y el relato”“La muerte de la metafísica” 10 y 13, “El relato. La fuerza del pensamiento débil” “Videoarte y relato”, etc. a los que os remito.
LLEGEIX-NE MÉS »