MARISCO, JAVIER

 

Como artista multidisciplinar, mi trabajo báscula entre los campos del vídeo-arte, el cine, el arte sonoro y la pintura: por mi carácter experimental e investigador, híbrido estas disciplinas en mis trabajos, dando como resultado piezas y obras intermedias.  Licenciado en Bellas Arte por la Universidad Politécnica de Valencia y Diploma de Estudios Avanzados (D.E.A.) en Corrientes Experimentales de la Escultura Contemporánea, finalicé el pasado año el Máster de Artes Visuales y Multimedia en esta facultad, con mi trabajo de investigación sobre el cine expandido interactivo titulado El Cadencioso Movimiento de los Vagos, hacia una narrativa randomizada por computación: una propuesta de Random Cinema® . En 2012 he sido aceptado para presentar mi Tesis Doctoral titulada Sistemas de Video-proyección y su Influencia en la Estructura Narrativa, la cual será publicada en 2014.

Ambos trabajos de investigación profundizan en el terreno de las nuevas formas narrativas y de su experimentación empírica en laboratorio así como la realización de piezas audiovisuales que aporten un nuevo concepto tanto expositivo como conceptual : bien sea mediante el uso de programación, la disposición espacial de la imagen-movimiento o la luz proyectada sobre diferentes superficies, formas, etc.

En lo referente a la temática de mi trabajo, éste se centra en la exploración de los límites entre lo cotidiano y lo sagrado, trabajando el concepto de hierofanía como eje constructivo de mis piezas. En esta serie de vídeos, repletos de objetos y actos cotidianos, se percibe una sacralización de lo que aparentemente no tiene valor, convirtiendo, mediante la deconstrucción y descontextualización del objeto, cada pieza en una reinterpretación conceptual de lo mostrado. Se presenta las acciones, pero no representa. Estos vídeos son duración breve, recordando más a un poema visual que a un cortometraje, ya que se evita cualquier narratividad lineal, creando así un intervalo fílmico, en el que la sugestión invita siempre al espectador al disfrute de la obra. El tiempo es percibido como intervalo, como algo que deviene sin un determinismo adjunto, siendo intemporal y cíclico, en infinita postergación. La obra queda suspensa en y por un instante; parece cerrarse pero queda abierta, siempre parece otra. También se deja entrever en mi obra la influencia de la performance en el trato que le doy tanto al fragmento como al objeto. El fragmento –tanto temporal como ontológico– es presentado despojado de significación absoluta, cobrando así un cariz sugerente, casi como un mago. Es más magia que arte, substancialmente.

En todos mis videocreaciones, cuidados al máximo, trabajo de igual forma la imagen como el sonido. La creación de una banda sonora –de composición propia– a partir de sonidos mínimos confiere a cada pieza una textura sonora sutil, donde la repetición no exacta barniza suavemente los vídeos. Esta serie de trabajos ha sido expuesto en diferentes galerías, como Asme en Berlín, Common Ground en Miami, Palazzo Tornelli en Italia. Además, han sido seleccionado y proyectados en multitud de festivales internacionales de videoarte, como Reflecta (Museo Reina Sofía), III Crosstalk (Budapest), III Festival de Camagüey (Cuba), III Bang y XI BAC (Barcelona), SAC MdP y Cultura y Media (Argentina),  KRETS Cinema Fest. Malmö y 32nd Göteborg International Film Festival, Röhsska Museet, Göteborg (Suecia) o Festival Itinerante Optica (Collège d'Espagne/Cité Universitaire Internationale, Paris, France / Art Factory, Buenos Aires, Argentina/ Cinemateca Boliviana de La Paz, Bolivia), entre otros más. Con más de una veintena de trabajos, dos de mis videocreaciones recibido tanto la Mención de Honor en el Valencia Crea 2010 como la Mención Especial del Jurado en el Festival Corti Senza Limiti en Frigento, Italia.

En 2010 realicé mi primera incursión en el cine propiamente dicho con El Cadencioso Movimiento de los Vagos, si bien con peculiaridades y riesgos propios: trabajé con actores amateurs de la calle, escribiéndoles un texto poético que empatizó enormemente con la inmensa fuerza de su imagen frente la cámara. Esta obra fue realizada para mi trabajo de investigación en el Máster de Artes Visuales y Multimedia que realicé. Mediante una programación que genera diferentes versiones del mismo film (que he bautizado y registrado como Random Cinema®), ésta es la primera película para ser expuesta en galerías o museos –cine de exposición– que se autorregenera y postdispone especialmente para este fin (para más información, existe mi trabajo final de Master publicado en la Universidad Politécnica de Valencia).

En esta etapa de mi vida, compagino tanto el trabajo de creación artístico y cinematográfico con el trabajo de comisariado de exposiciones. Desde 2009, he formado parte como comisario de la sección de videoarte en los festivales Valetudo Artístico e Incubarte, ambos en Valencia. Ya 2010, cogí las riendas del Festival Internacional de Arte Independiente Incubarte, del cual soy su actual director. Esta es un cargo de responsabilidad que asumo con total dedicación y entrega, en el cual aprendo día a día la ingente tarea de dirección y coordinación de equipos de trabajo. Este tipo de experiencias los extrapolo tanto a mis producciones cinematográficas como a otros trabajos de dirección, como en la Muestra Internacional de Música y Audiovisuales Avanzados MIMMA 2012, donde comisarío de la sección de videoarte y arte sonoro.

En lo que concierne a mi trabajo artístico, actualmente estoy trabajando en el proyecto cinematográfico Íter, un guión de Iván Campos, basado parciamente en la novela La Octava Partida del Mundo, de Jose Manuel da Rocha Cavadas. En videoarte, estoy preparando varias exposiciones, como en la Galería Kessler-Battaglia en diciembre de 2013.

Vídeos
ON/OFF
Art creation
The Rabbit and the inverted prophetie
Art creation
The Paradigm of the Reckless Patriot
Animation