» 2025-06-30

Reflexiones tipográficas 403. La generación gilipollas.

Somos hijos de nuestro tiempo y cada generación desarrolla un paradigma que lo identifica. El paradigma actual es el de la gilipollez. ¿Por qué? Como todo las cosas, los acontecimientos del mundo suceden por su propio impulso. Vivimos en la imposibilidad de la conspiración. Somos absolutamente incapaces de cambiar el curso de la historia. El muro de Berlin cayó cuando quiso, sin que nadie fuera capaz de preverlo. Es imposible predecir el discurrir de la bolsa. Nos distinguimos de los animales en nuestra capacidad de prever. Pues bien: nos distinguimos bastante poco. Aprendemos como ellos de acuerdo a la recompensa o el castigo que hemos recibido por nuestras acciones y más allá de eso…,¡nada!

 

CONTINUAR LEYENDO »
3 lecturas    
0 Comentarios    

» 2025-06-26

Reflexiones tipográficas 398. Lecciones de política alternativa 103-3. El conflicto judío-palestino. Yom Kipur.

En episodios anteriores: “En otras ocasiones -en este mismo foro- he escudriñado las peculiaridades del pueblo judío: su condición de pueblo elegido por Dios; su difícil territorialidad, su inseparación Iglesia-Estado, su ancestralidad militante, su iconoclastia, su escasa popularidad en el concierto mundial -achacable a algo más que a la envidia por su talento y su riqueza-, incluso ese victimismo militante que convirtió el horror nazi en simpatía por las víctimas y que no solo es victimismo, sino deuda universal esgrimida contra todo y contra todos. El pueblo judío no hizo la transición del mito a la razón. El peso de la Biblia (¡ahí es nada ser el sujeto de la historia sagrada!) le ancló en una ancestralidad, en un todo revuelto: etnia, religión, nación, en una singularidad de pueblo elegido por Dios, en una indivisión Iglesia/Estado, en un “Malestar de la cultura” (Freud) que ha dado unos frutos no queridos: los genios, los traidores al espíritu de la turba, de la masa, del anonimato, y un amor desmedido por la imagen cinematográfica, compensación deslumbrante de su iconoclasia. Milner tenía razón cuando afirmó que la presencia de los judíos era insoportable para los europeos. Era la imagen del pasado continental que Europa quiere olvidar a toda costa: del patriarcalismo, las guerras de religión, el oscurantismo, el fanatismo y la inquisición, la intolerancia. Todo eso los judíos lo esgrimen con orgullo cuando los europeos solo quieren olvidarlo y por eso contemplamos impávidos el holocausto: porque la desaparición de los judíos era la manera de borrar un pasado que ellos reivindicaban como presente. Pasar página era pasar del holocausto y de los judíos y eso no era lo que querían. Querían la presencia del horror histórico reivindicada como sustancia del pueblo de Dios. Y por eso no han dudado en repetirlo” 

 

CONTINUAR LEYENDO »
4 lecturas    
0 Comentarios    

» 2025-06-19

Ciencia y filosofía 26. El desarrollo histórico. Información y relación, conclusiones.

Hemos visto que las claves diferenciales de la mecánica cuántica son la granularidad (identidad, ser-cambio), la incertidumbre (espacio-tiempo, verdad relativa) y la relación (existencia-interacción, relatividad). Por su parte las claves de las teorías de la relatividad son: espacio-tiempo, ser-cambio, verdad relativa y relatividad. Es decir: son las mismas. Es posible que a nivel científico la armonización sea difícil o imposible pero a nivel filosófico los problemas son los mismos. Para acabar esta exposición de ciencia y filosofía quiero entrar en la cuestión de la información y ahondar un poco más en el tema de la relatividad. Ya he comentado que reducir toda la explicación de la naturaleza a uno o pocos principios es lo mismo que encontrar un equivalente universal al que todos los demás conceptos sean relativos. En tal caso la ciencia será universal para todos los enfoques y puntos de vista. En eso consiste una teoría del todo, es decir, lo que siempre han procurado tanto la ciencia como la filosofía. Entenderé, por tanto, que éstos, son dos enfoques válidos y compatibles, uno desde la corroboración en lo real (experimento) y otro desde la razón especulativa, sin olvidar que la ciencia utiliza profusamente la razón en su vertiente teórica y la filosofía comprueba sus asertos en la experiencia personal del filósofo. Ciencia y filosofía pueden divergir en los medios pero convergen en los fines. El problema del subjetivismo/objetivismo, diría que es el mismo: imposible.

 

CONTINUAR LEYENDO »
6 lecturas    
0 Comentarios    

» 2025-06-19

La 15-6 Legislatura. Negocios de putas.

Por si no se hubiera demostrado hasta la saciedad, el PSOE decide recordarnos que si están ahí no es para mejorar la vida de los españoles sino para robar. Y hay que reconocer que lo han hecho a lo grande. Ahora viene la segunda parte: la responsabilidad eludida: “¡Ese señor del que usted me habla!” Nadie conocía lo que hacían -¡cómo si semejante entramado se pudiera esconder!-, cómo lo hacían y ni tan siquiera quienes eran. La corrupción no solo consiste en pillar; también se trata de no denunciar, y en eso, todos está pringados. La fórmula de que son unas cuantas frutas podridas que no representan al cesto, no tiene sentido. Saberlo y no denunciarlo es complicidad, delito y corrupción. La omertá es delito. Incluso diré que hasta los de enfrente, la oposición, también lo sabían y si no denuncian es porque se desencadenaría una guerra cruzada que acabaría con ambas facciones. Solo los que no han catado poder pueden esgrimir su inocencia, que no es si no falta de oportunidad. Todo el mundo se rasga las vestiduras fingiendo una sorpresa que están lejos de sentir. Es urgente legislar sobre la corrupción, pero no se hará, porque ningún político sabe cuando habrá de caer en ella. Solo sabe que -por acción u omisión… indefectiblemente caerá. Y -sin aplicar una sola medida contra la corrupción- se producen las maniobras de distracción. Y como lo del ¡y tú más! ya está muy gastado al PSOE se le ocurre una gran idea: acabar con la prostitución.

 

CONTINUAR LEYENDO »
6 lecturas    
0 Comentarios    

» 2025-06-18

Ciencia y filosofía 25. El desarrollo histórico. La gravedad cuántica.

La gravedad cuántica es la armonización de la relatividad (teoría de la gravitación) con la mecánica cuántica. Y no tiene resultados experimentales. Es decir es pura especulación matemática.  El problema es que se desarrollan en distancias tan pequeñas que la posibilidad de que los colisionadores de partículas alcancen la energía necesaria para simular sus evoluciones está realmente muy lejos. Entre muchas formulaciones teóricas destacan dos: la teoría de (super)cuerdas y la teoría cuántica de lazos. Dada su ausencia de realidad experimental me ceñiré a sus planteamientos básicos. El punto de partida es la distancia de Plank (determinada con la cuantización de la radiación) que se refiere a órdenes de magnitud 10E20 veces menores que el tamaño de un átomo. En esa escala los componentes elementales de la naturaleza se reducen a cuerdas vibrantes siendo la vibración lo que las diferencia en tipos. La apuesta por el cambio confinado (la vibración) como elemento constitutivo es evidente.

 

CONTINUAR LEYENDO »
6 lecturas    
0 Comentarios    

» 2025-06-16

Ciencia y filosofía 24. El desarrollo histórico. Mecánica cuántica.

Las ideas centrales en que Rovelli (“La realidad no es lo que parece”) basa la mecánica cuántica son: la granularidad, el indeterminismo y la relacionalidad. La granularidad tiene que ver con el cambio continuo aparente del mundo en el que es impensable detectar remansos de estabilidad que no sean producidos por la propia mente que lo juzga. No es así en el mundo de lo más pequeño (o más exactamente de pequeñas diferencias de energía) en donde -en una cascada de generalidad: materia, luz, electrones…- los cuantos (paquetes, cantidades discretas) aparecen dando identidad (estado) a determinados procesos (cambios). La incertidumbre también se produce en un aumento de la generalidad empezando en la velocidad-posición y avanzando hacia la partícula-onda y partícula-campo, energía-tiempo, etc. en el plano de la equivalencia-indistinción (relatividad) y avanzando hacia el de la verdad fraccionaria o relativa (probabilidad). Finalmente la relacionalidad plantea la inexistencia de las partículas en ausencia de interacción. Si bien nuestra pertinaz experiencia del mundo cotidiano hace impensable esta afirmación, lo cierto es que -en un plano teórico- se podría perfectamente definir la existencia como relación. En un mundo de seres la existencia es estar; en un mundo de cambios la existencia es interaccionar. Estamos pues, de nuevo, en el problema del ser y el cambio. Si aceptamos la opción del cambio no es difícil conceptuar los grandes cuerpos -compuestos por innumerables partículas- como manifestaciones estadísticas de innumerables y azarosas interacciones. Y de nuevo la relatividad hace su aparición, en este caso con la solvencia que le da su proximidad con la relación.

 

CONTINUAR LEYENDO »
9 lecturas    
0 Comentarios    

» 2025-06-15

Ciencia y filosofía 22. El desarrollo histórico. Mecánica cuántica y filosofía.

La mecánica cuántica es tan extraordinariamente distinta de la clásica que plantea problemas de pura filosofía. No podemos entenderla bajo los parámetros habituales y ello lleva a pensar que las leyes físicas son otras que las clásicas. No podemos visualizarla y eso nos lleva a pensar que no hay imagen posible, que se reduce a un medio de cálculo. No nos valen nuestras intuiciones físicas habituales y eso nos lleva a pensar que quizás los axiomas clásicos de identidad, contradicción, tercio excluso, etc. no son válidos. ¿Es un problema de amplitud de miras o es más profundo? ¿Hay que abrir el foco para establecer un marco más amplio capaz de acoger tanto la clásica como la cuántica o hay que asumir que lo que hace falta es otra manera radicalmente distinta de mirar? No lo sabemos, y no parece que las cosas puedan mejorar. De hecho desde que se planteó la mecánica cuántica como solución para unos problemas puntuales (la cuantización) los problemas no han dejado de crecer, ¡Cuanto más sabemos más nos queda por saber! ¿Es la ciencia una tarea infinita? Me inclino por la estrategia de abrir el foco. Como dijo Eluard: “Hay otros mundos pero están en este


CONTINUAR LEYENDO »
9 lecturas    
0 Comentarios    

» 2025-06-15

Ciencia y filosofía 23. El desarrollo histórico. La relatividad general.

Lo que -en último término- dice la relatividad general es que el universo es geometría; la fuerza de la gravedad es una deformación del espacio-tiempo. Es una formulación alternativa a la de un mundo constituido por fuerzas (en este caso: gravitatoria) y abre expectativas de que todas las fuerzas de la naturaleza sean geometría. Al fin y al cabo la geometría euclídea fue una soberbia teoría física, producto más de la observación del universo que de una estricta lógica abstracta (Penrose). La teoría de grupos, la segunda gran abstracción de las matemáticas: la abstracción de la estructura, se parece más a un entramado geométrico que a una construcción lógica. Los estados de la materia -que tan modosamente (en lo energético) se comportan mientras su forma (su estado) es uniforme- se “desmadran” considerablemente cuando la forma cambia (de gas a líquido, y éste a sólido) asociando forma y energía. En la distancia de Plank (en el rango de 10E-34 m) se produce la indivisibilidad del espacio y la desaparición de la distancia al modo de una geometría abstracta. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
8 lecturas    
0 Comentarios    

» 2025-06-14

Ciencia y filosofía 19-2. El desarrollo histórico. Orígenes.

¿Se puede entender el universo (vida incluida) de forma objetiva, es decir fuera de los condicionantes en los que estamos insertos? No. Solo podemos entenderlo desde las capacidades que tenemos (la manera como somos) tras 13.800 millones de años de universo y 4.000 millones de años de vida. Algo parece evidente: “entender” una evolución de esa dimensión no puede ser simple ni fácil. Quizás simplemente, no puede ser posible. Supongamos que aceptamos que nuestra capacidad es adecuada para entender el mundo. ¿En que se diferencia de otras estrategias como por ejemplo de cualquier elemento identificable del universo o cualquier otro tipo de vida? En principio todo lo que existe en el universo y toda forma de vida son estrategias ganadoras… por eso están ahí. ¿Existen calidades de estrategias. Son unas mejores que otras. Existe una estrategia absoluta? Todas han logrado su “propósito”: estar ahí. La no vida: existir; la vida: sobrevivir. Si nuestra estrategia es la definitiva, la evolución ha acabado. Resta formular la teoría definitiva y nada más. Ninguna otra estrategia puede superarla. Hemos llegado al final. Lo que parece claro es que una y otra, existencia y vida, tienden a la complejificación evolutiva (menos los parásitos) pero eso es normal en una situación de competencia: la mejora de uno (el afianzamiento en la existencia) impulsa la mejora de su competidor. ¿Podemos admitir ese principio de competencia (y por tanto de utilidad) como el motor de la evolución. Así es en la evolución de las especies en que la selección natural (la competencia) determina las estrategias ganadoras. El universo podría tener una competencia semejante a la que llamaremos estabilidad.

 

CONTINUAR LEYENDO »
9 lecturas    
0 Comentarios    

» 2025-06-14

Ciencia y filosofía 21. Desarrollo histórico. La relatividad especial.

La velocidad (aparente) constante de la luz -determinada por Maxwell en su electrodinámica clásica- entraba en contradicción con la relatividad galileana que afirmaba que eran indistinguibles el estado de reposo y el de movimiento uniforme y que conformaba la teoría de la gravedad de Newton. Una de ambas teorías estaba equivocada. Si la velocidad de la luz era un límite insoslayable, en el caso de que el emisor de la luz estuviera en movimiento la velocidad de la luz observada, debería ser mayor, pues añadía a la velocidad de la luz la velocidad de la fuente emisora, lo que se oponía a que la velocidad absoluta de la luz fuera un límite insoslayable. Algo absorbía esa mínima diferencia, si se pretendía que se mantuvieran tanto la constancia de la velocidad de la luz como la relatividad galileana. Lorentz ya lo había apuntado: la materia se encoge (en las proximidades de la velocidad de la luz) y compensa la demasía que corresponde a la velocidad de la fuente. Las apariencias se mantiene pero el mecanismo relativista es otro. ¿Por qué se encogía la materia?

 

CONTINUAR LEYENDO »
8 lecturas    
0 Comentarios