» 2024-10-15

Lecciones de ciencia/filosofía alternativa 9. El conocimiento según Bergson. Drama y comedia.

En “La risa. Ensayo sobre el significado de lo cómico” Losada 2013 (1913). Henri Bergson plantea la necesidad de hacer un estudio sobre el arte que acomete en líneas generales en la página 109. La generalidad con el que lo aborda hace que esas páginas sean muy interesantes como programa con el que acomete el estudio del conocimiento en general, y como tal lo traigo aquí. 

 

CONTINUE READING »
4 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-10-15

Lecciones de ciencia/filosofía alternativa 8. La evolución como forma de pensamiento. Entre la vida y la muerte.

La evolución es una forma de pensamiento (puede ser asimilado a) que no usa la reflexión. Parece una contradicción y lo es si definimos las formas de pensamiento por la reflexión. Pero si entendemos las formas de pensamiento como formas de resolver problemas, de la forma que sea (intuición, reflexión, acción recursiva/memoria, revelación, abducción/verificación en lo real, etc.) y en el ámbito que se suscite (real, mental), ya es otra cosa. El pensamiento racional abductivo es recursivo, siempre se verifica en lo real para comprobar su idoneidad y en caso contrario (que es: siempre) reiniciar el proceso. Se le llama retroalimentación: un efector produce un efecto y este aplicado sobre el .efector produce un nuevo efecto, etc. La evolución no se retroalimenta (no aprende de sus errores). Investiga todas las posibilidades (y no algunas hipótesis privilegiadas teórica o experimentalmente) y si sobreviven (se reproducen, es decir, se estabilizan) son seleccionadas para la próxima ronda de modificación del entorno. Los errores desparecen solos (por muerte/extinción) sin intervención de la propia evolución. La evolución no selecciona hipótesis (conscientemente) pero si selecciona resultados (inconscientemente) mediante la supervivencia reproductiva. Tampoco se retroalimenta porque no reflexiona (no vuelve sobre los resultados para tenerlos en cuenta). Así para la siguiente recursión no aporta nuevo saber (depurado) sino nuevas opciones probabilísticas. Podemos decir que explora todas las opciones y las abandona al juicio del entorno. 


CONTINUE READING »
2 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-10-15

El pensamiento geométrico 30. Los principios universales

¿Es posible establecer unos principios explicativos que sirvan lo mismo para la ciencia que para la filosofía. Es decir: se puede unificar en una disciplina básica, cualquier disciplina? Siguiendo el principio de simplificación hemos dividido lo sensible en distintas disciplinas con fines específicos, pero esa especialización parece volverse en contra nuestra cuando resulta imposible armonizarla. Si el Universo tiene un principio único, como parece indicar la unificación de las cuatro fuerzas del universo en una, -tal como propone la teoría del todo- y si la equivalencia es una realidad de modo que todo puede convertirse en todo (lo que sería obligado si lo explicamos todo con un principio único), entonces debemos poder encontrar una sencillez primigenia de la que se desarrolle todo el universo. El principio de simplificación (que es un principio que habla de nuestra mente y no del mundo) exige un principio simple, pero podría ser que solo afectara a nuestra explicación del universo y no a su realidad. Si la materia es energía, la onda partícula, el espacio tiempo, y la realidad probabilidad, deberíamos ampliar esas equivalencias fundamentales a otras más arriesgadas como la de la geometría y las fuerzas físicas. No es nueva. La teoría de la relatividad establece que la fuerza de la gravedad es una deformación del espacio-tiempo. La cuántica, que existe una equivalencia entre la simetría y una ley de conservación de la física, o que la masa es un intercambio de partículas, la de cuerdas que las dimensiones son efecto de partículas. Da la impresión de que estamos más cerca de lo que parece de considerar a la geometría (Penrose) como una teoría física. 

 

CONTINUE READING »
3 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-10-13

Señoras y señores 115. Más sobre las diferencias 2. Trascendencia.

¿Se comportan hombres y mujeres igual ante la muerte? El instinto de supervivencia es exactamente igual por lo que el peligro de muerte inmediato les afecta de la misma manera. Otra cosa es la trascendencia, lo que hay detrás de la muerte. ¿Y qué hay de las funciones sociales que lo matizan como el altruismo, la solidaridad, la generosidad, la empatía…? Es posible que el instinto maternal (o la razón maternal… que existe a pesar de todos los esfuerzos para reducirlo a instinto) predisponga más a sacrificarse por los hijos a las madres (que viven la maternidad de forma física: embarazo, parto, amamantamiento, educación…) que a los padres. Sin embargo los impulsos reptilianos del honor y el valor -más desarrollados en los hombres que las mujeres puedan representar un diferencial en la solidaridad… aunque no se cómo. Respecto a la violencia y la agresión, sabemos que está más desarrollada en el hombre (en tanto que van asociados a los valores guerreros), lo que le hace más proclive al ataque que a la resilencia. El cuidado (directamente relacionado con la empatía) es una virtud netamente femenina que aunque no entenamos cómo actúa, es evidente que tiene que tener un grado diferencial entre ambos géneros. Pero el tema -parcial en este campo- que quiero plantear hoy es el de la trascendencia. ¿Cómo afrontan hombres y mujeres lo que hay detrás de la muerte, tanto la memoria como el más allá? 

 

CONTINUE READING »
7 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-10-11

La muerte de la metafísica 17. Un país de risa 9. Animales racionales 20. El humor.

Hay tres razones para que esta entrega lo haga en tres colecciones de blogs diferentes. En “La muerte de la metafísica” por cuanto he repetido muchas veces que el humor es uno de los institutos humanos que la metafísica no es capaz de explicar. Respecto a “Animales racionales” por cuanto la irracionalidad del humor ha sido también reiteradamente puesta de manifiesto. En cuanto a “Un país de risa” -dado el nombre- no podía escaparse. Sigo en esta entrega  a Henri Bergson “La risa. Ensayo sobre el significado de lo cómico”. Losada. 2009 (1914). Los conceptos de risa, cómico, ridículo, y sobre todo humor (que entiende como una forma de la sátira caracterizada por un enfoque científico) no eran los mismos en la sociedad de 1913 que hoy. No hay ninguna referencia al mecanismo biológico de la risa ni una neta separación entre la risa (la manifestación) y lo cómico (la causa). Los ejemplos aportados van desde Cervantes hasta Moliére (además de los contemporáneos de Bergson) y el teatro cómico es el vodevil. Las referencias a la comedia parecen remitir a la griega clásica. Quizás por eso la inclusión entre las artes es inequívoca. No hay ninguna referencia al cine. 

 

CONTINUE READING »
11 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-10-03

Señoras y señores 114. El cuidado y el descuido.

Entre las grandes diferencias entre hombres y mujeres figura la de la mujer cuidadora y el hombre -si no destructor- al menos descuidado. Esta cuestión del cuidado forma un complejo de múltiples facetas que trataré de desgranar ahora. En primer lugar vaya por delante que el cuidado es una segunda esencia para la mujer: se cuida absolutamente todo: obviamente a los niños, pero también al marido, a los viejos, a los enfermos incluso a los pordioseros, se cuida el hogar, el vestuario, la apariencia, las formas sociales, y se cuidan las relaciones. Se cuida el medio ambiente y la diversidad. Todo ello se sustenta en una socialidad extrema, un nudo de relaciones -al rededor del lenguaje- que lo impregna todo. La familia nuclear -en la que se sustenta el sistema social humano- es el modelo de comunicación, colaboración, especialización de funciones, soporte mutuo y por supuesto cuidado. Los niños -nacidos inmaduros- requieren multitud de cuidados, continuos, absorbentes e intensos- y ese es el cometido de la mujer para el que está especialmente preparada biológicamente. No es un destino-condena (es soslayable mediante la libertad de decisión), pero es el papel para el que la naturaleza ha destinado a las mujeres y sin el que nuestra especie desaparecería. Las consecuencias son enormes y vamos a tratar de repasarlas:

 

CONTINUE READING »
22 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-10-03

Comer para vivir 22. Alta cocina.

Comer es una experiencia que ha evolucionado desde los animales más elementales hasta nosotros, complejificándose. Se parte de una situación de simple necesidad, que se manifiesta con el hambre, que es el indicador de que la necesidad debe ser colmada. Ese indicador -aunque integra varios mecanismos de distintos tipos- se suele centrar en el nivel de azúcar en sangre. Pero este mecanismo no empieza a funcionar hasta después de la digestión por lo que no sirve como indicador para cesar en la ingesta de alimentos (hartazgo). El cansancio de los músculos masticadores seria un indicador más rápido y por tanto más efectivo. La dificultad para obtener alimento es también un disuasor de la iniciación del proceso de caza, que es costoso en energía y poco apetecible si no viene obligado por la necesidad. El aspecto de los alimentos los hace apetitosos a la vista y la masticación prolonga el placer de los sabores en la boca. El aroma es otro indicador del buen estado de los alimentos y recordatorio de sensaciones anteriores. Existe pues un placer -que va más allá de la necesidad- y que hace que la comida se prolongue más allá del hambre. Toda esta complejidad clasifica el atractivo de la comida en tres posiciones: necesidad, socialidad y placer. 

 

CONTINUE READING »
21 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-10-02

La condición humana 7-1. Los orígenes del pensamiento. Instinto y razón.

El humano se origina en la superadaptación, la posibilidad de adaptarse a cualquier entorno y sobrevivir. Esta superadaptación no puede ser cuestión evolutiva por cuanto la presteza es esencial. Para ello hace falta desarrollar un nueva forma de pensar superior (o por lo menos posterior) al instinto, capaz de reaccionar al medio con enorme celeridad. El sistema nervioso ya había provisto al humano de un mecanismo de reacción (basado en la percepción) inmediato: el sistema de huida/lucha que velaba por la supervivencia. Se trataba ahora de reconducirlo hacia otro cometido: relacionar percepciones del mundo para establecer estrategias de acción diferentes de la supervivencia inmediata (pero sí a largo plazo). En este proceso las armas tradicionales (activas y pasivas; materiales y funcionales): pezuñas, cuernos, garras, armaduras, olores, venenos, simulaciones, etc. Ya no sirven pues los enemigos pueden cambiar en lapsos de tiempo muy inferiores al necesario para desarrollarlas o adaptarlas. La nueva arma de la superadaptación es el pensamiento: la capacidad de analizar la situación y decidir cual es la mejor respuesta. Requiere dos elementos: la relación y la decisión poco o nada presentes en el sistema instintual y por otra parte que ya estuvieran presentes para otras cuestiones de las que pudieran ser reorientados.

 

CONTINUE READING »
21 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-10-02

Educación 1. Notación y conceptos

Antes de que existiera un lenguaje específicamente matemático se expresaban los problemas con las palabras del lenguaje corriente. Se les llamaba matemáticas ingenuas. El lenguaje matemático es una enorme simplificación de aquellas matemáticas ingenuas. Sin embargo -a causa de una educación insuficiente- se ha conseguido que este lenguaje se perciba exactamente como lo opuesto de lo que es: un lenguaje que complica las cosas y que hace que los estudiantes huyan como de la peste de lo que debería ser una ayuda. Es obvio que se necesita reestructurar completamente la enseñanza de las matemáticas a fin de restaurar un saber que cada vez está más alejado del conocimiento común. ¿Por qué este alejamiento. Las matemáticas -como todas las ciencias- utilizan un sistema de simplificación que lo que procura es eso: simplificar la vida para entenderla mejor. Ese sistema es la síntesis, consistente en reducir (todas sus características),            esconder), los resultados complejos en formulaciones simples desde las que se parte de nuevo como situaciones iniciales. Podemos hablar de células sin repetir sus características constitutivas, partiendo de ellas como de situaciones iniciales de por ejemplo los organismos multicelulares. ¿Que podría fallar? Pues que este mecanismo de investigación y aprendizaje supone el estricto conocimiento de lo anterior y sin él, todo el conocimiento nuevo es inútil. No se debería pasar a un nivel hasta que el previo es perfectamente comprendido y asimilado. De otra manera el nuevo conocimiento no tiene justificación alguna. Y esto pasa especialmente en las matemáticas en las que el fenómeno de la “mala escolarización” es recurrente. Y esto no solo ocurre con los estudiantes poco aplicados. También los científicos pueden estar más fijados en los formalismos matemáticos que en su estricto significado, su explicación cabal. 

 

CONTINUE READING »
22 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-09-30

Señoras y señores 113. Especialización y Complementariedad.

En distintas entregas he comentado el tema de las diferencias entre hombres y mujeres, diferencias que por supuesto no justifican minusvalidación de derechos y oportunidades. Pero esas diferencias tienen consecuencias, que es lo que quiero comentar hoy. La naturaleza encomendó distintas funciones a cada miembro de la pareja: protección y alimentación de la unidad familiar al hombre y gestación y cuidado de la prole, a la mujer. Todo funcionó perfectamente hasta que llego el logos y el hombre cambió sustancialmente las cosas de acuerdo a sus intereses: borró a la mujer del saber y del género y la condenó al eterno papel de aprendiz de la única fuente de saber que era -desde entonces- el propio hombre. Es un cambio cultural  (político, podríamos decir) que nada tiene que ver con las disposiciones biológicas y que, por el contrario, las contradice. 

 

CONTINUE READING »
22 lectures    
0 Comentarios