» 2024-08-12 |
Lógica 9. Cohen y Nagel 4. El silogismo categórico.
4.1. Silogismo. Podemos enlazar proposiciones de modo que establezcamos argumentos. Pero no es fácil saber la corrección precisa de estos argumentos que pueden llevarnos a error con facilidad. “¿No sería posible descubrir reglas generales, fáciles de aplicar, a las que deban ajustarse los razonamientos de este tipo para ser válidos?” (Cohen y Nagel 2006, 96). Esta posibilidad fue estudiada por Aristóteles y dio lugar al silogismo categórico: “forma de razonamiento consistente en tres proposiciones categóricas (es decir enunciados de los que se puede afirmar su verdad o falsedad, estructurados en sujeto, predicado y cópula) que contienen tres términos, y solo tres; dos de las proposiciones son las premisas, la tercera es la conclusión” (Cohen y Nagel 2006, 96). El mecanismo de funcionamiento del silogismo es la comparación (eliminación) del término medio (sujeto o predicado) común a las premisas. Por ello se dice de él que es una inferencia mediata, o una inferencia por eliminación. Los términos de las proposiciones (sujeto y predicado) son el término menor y el término mayor y el término contenido en ambas premisas, es el término medio. La proposición que contiene el término mayor se denomina premisa mayor, y la que contiene el término menor premisa menor. La tercera proposición es la conclusión. El orden en el que se suceden las premisas no determina ni cuál es la mayor o menor, ni la validez del silogismo. Cuando el enunciado del silogismo es incompleto (falta alguna de las premisas o la conclusión) recibe el nombre de entimema. “Esta medicina curó la tos de mi hija; por lo tanto esta medicina curará la mía” es un silogismo en el qué la premisa mayor (“todo lo que cure la tos de mi hijo curará la mía”) se ha elidido (entimema de primer orden). Las inferencias inductivas no son un tipo de razonamiento distinto del silogístico sino que se trata de entimemas de primer orden.
CONTINUE READING »