» 2025-06-14 |
Ciencia y filosofía 19-2. El desarrollo histórico. Orígenes.
¿Se puede entender el universo (vida incluida) de forma objetiva, es decir fuera de los condicionantes en los que estamos insertos? No. Solo podemos entenderlo desde las capacidades que tenemos (la manera como somos) tras 13.800 millones de años de universo y 4.000 millones de años de vida. Algo parece evidente: “entender” una evolución de esa dimensión no puede ser simple ni fácil. Quizás simplemente, no puede ser posible. Supongamos que aceptamos que nuestra capacidad es adecuada para entender el mundo. ¿En que se diferencia de otras estrategias como por ejemplo de cualquier elemento identificable del universo o cualquier otro tipo de vida? En principio todo lo que existe en el universo y toda forma de vida son estrategias ganadoras… por eso están ahí. ¿Existen calidades de estrategias. Son unas mejores que otras. Existe una estrategia absoluta? Todas han logrado su “propósito”: estar ahí. La no vida: existir; la vida: sobrevivir. Si nuestra estrategia es la definitiva, la evolución ha acabado. Resta formular la teoría definitiva y nada más. Ninguna otra estrategia puede superarla. Hemos llegado al final. Lo que parece claro es que una y otra, existencia y vida, tienden a la complejificación evolutiva (menos los parásitos) pero eso es normal en una situación de competencia: la mejora de uno (el afianzamiento en la existencia) impulsa la mejora de su competidor. ¿Podemos admitir ese principio de competencia (y por tanto de utilidad) como el motor de la evolución. Así es en la evolución de las especies en que la selección natural (la competencia) determina las estrategias ganadoras. El universo podría tener una competencia semejante a la que llamaremos estabilidad.
CONTINUE READING »