» 2025-06-13

Ciencias y filosofía 20. El desarrollo histórico. La electrodinámica clásica de Maxwell-Lorentz.

La mecánica dinámica de Newton-Galileo, había acabado con el estatismo del ser para adentrase en el cambio, a lo que no fue ajeno el formalismo diferencial matemático que medía el ritmo de cambio entre variables (fundamentalmente respecto al espacio y al tiempo). Las fuerzas a distancia empañaban sus logros lo que no fue óbice para que el modelo de la mecánica gravitacional se aplicara al electromagnetismo dado que la ley de la inversa del cuadrado era la misma para masas que para cargas eléctricas (aunque de distinto sentido). El esfuerzo formal de Hamilton había abierto la puerta para que esa adaptación fuera aún mayor pues el concepto de campo -ya real- admitía su ampliación al mundo de las ondas que -a diferencia del de las partículas- caracterizaba a la electrodinámica. Las equivalencias entre electricidad y magnetismo ya eran conocidas por Faraday y Amper. La luz se atenía a la teoría corpuscular de Newton pero se vislumbraba que los campos eléctricos empujaban a los magnéticos en un baile oscilante que ya para Faraday anticipaban una esencia ondulatoria. Los campos -originalmente vectoriales- se especializan en campos de fuerzas físicos: magnéticos, eléctricos y gravitatorios. Aún así, la labor de Maxwell es gigantesca, y su intuición física portentosa.

 

CONTINUAR LEYENDO »
4 lecturas    
0 Comentarios    

» 2025-06-12

Ciencia y filosofía 15. El desarrollo histórico. Localidad y relatividad.

Nos desplazamos de casa al trabajo en un medio cualquiera de movilidad urbana (horas). Nuestro planeta tiene una velocidad de rotación alrededor de su eje (días). Además gira alrededor del sol (años). Nuestro sistema planetario se desplaza dentro de la galaxia que a su vez se desplaza por el espacio cósmico (eones). Estamos pues sometidos a diversas velocidades distintas (que pueden ser más si tenemos en cuenta: los cúmulos de galaxias -por arriba- y nuestros desplazamientos dentro de los medios de transporte -por abajo). La clave de este sistema anidado de velocidades es la palabra “local”. No siempre será necesario que tengamos en cuenta todos esos movimientos y velocidades y si nos atenemos a criterios útiles, en cada ámbito de estudio (horas, días, años, etc.) podremos determinar la partición de lo sensible que efectuamos (ciudad, país, planeta, sistema planetario, galaxia, cúmulo…) y que acciones de velocidad consideramos.  A esta partición de lo sensible, a esta determinación del ámbito de actuación le llamamos localidad. La velocidad local (localidad=ciudad) será la de nuestro medio de transporte urbano, prescindiendo de todas las velocidades que nos afectan en ámbito cada vez más amplios. Es una cuestión práctica pues para afinar nuestra puntualidad no nos hace falta considerar ámbitos más extensos que el transporte urbano. La segunda palabra pertinente es relatividad. Nuestros movimientos (desplazamientos y velocidades) son relativos a un ámbito previamente determinado (local): el contexto o referente. Local también se entiende como “desde el interior del sistema” es decir el ámbito que determina la partición de lo sensible elegida, y suele ser tácito -en el lenguaje común- lo que no debería ser así en el lenguaje científico.

 

CONTINUAR LEYENDO »
5 lecturas    
0 Comentarios    

» 2025-06-12

Ciencia y filosofía 16. El desarrollo histórico. La estática y la dinámica 1.

La estática es el resultado natural de privilegiar el ser sobre el cambio. Nuestro sistema de pensamiento empieza por parar el mundo para comprenderlo y eso significa mirarlo desde el ser y dejar el cambio para tiempos mejores. La estática trata de los cuerpos en reposo tanto si están sometidos a empujes (fuerzas) que se equilibran como si no lo están. Estamos pues ante dos situaciones la primera es la ausencia de fuerzas: la estática pura, y la segunda, es una dinámica (no aparente) en la que el resultado de los empujes es nulo (el resultado, no los empujes). Para la economía aritmética el cero, la nulidad se produce de dos maneras: la ausencia de fuerzas y la presencia de fuerzas opuestas. La masa de cualquier cuerpo físico está compuesta de átomos en los que sus elementos (electrones) se mueven formando situaciones estables alternativas que no trascienden al exterior de su identidad (su contorno). Aún así la relación entre la masa y la energía nos muestra que la masa no es fija (cambia) transformándose eventualmente en energía. Mediante un efecto de anidamiento consideramos el conjunto de átomos y de moléculas de un cuerpo másico como una unidad de operación que tiene una masa estática y un cambio/movimiento nulo. Es este un efecto de simplificación que nos exonera de contemplar la realidad como un cambio continuo, diferenciando estados de estabilidad suficientemente significativos, equiparables a estados de “ser”. El ser es pues una convención (simplificación) en un mundo de cambio continuo.

 

CONTINUAR LEYENDO »
5 lecturas    
0 Comentarios    

» 2025-06-12

Ciencia y filosofía 17. El desarrollo histórico. La estática y la dinámica 2.

En un momento dado la necesidad de avanzar en la dinámica se hace perentoria. La posición estatista ya no es suficiente para entender el mundo y se impone avanzar hacia posiciones dinámicas. El problema del movimiento venía de los griegos. Aristóteles ya trato de introducir el cambio en su esquema eminentemente ontológico, centrado en el ser: forma y sustancia, con resultados más bien escasos. Pero la relatividad: la necesaria interacción entre todas las cosas no podía enfocarse sino poco a poco. Galileo enunció la relatividad galileana: es imposible distinguir localmente (desde dentro del sistema) el estado de reposo del de movimiento uniforme. Desde la ventanilla del tren no es posible afirmar si el que se mueve es el tren propio o el que vemos. Era un avance cualitativo. La frontera entre ser y cambio se estrecha. Para la filosofía la percepción era la de los sentidos. Galileo utiliza una extensión del sentido de la vista que es el telescopio, inaugurando una nueva forma de ver el mundo. Le seguirá el microscopio, hasta que agotados los medios mecánicos, se pasará a los medios que no respetan la figuración tradicional: imágenes térmicas, acústicas,  electrónicas, etc. Se trata de comparar (relacionar) imágenes y no de reproducir la figuración tradicional. El concepto de “ver” cobra una nueva dimensión. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
5 lecturas    
0 Comentarios    

» 2025-06-11

Ciencia y filosofía 14. El desarrollo histórico. La geometría de Euclides.

Aunque se cifra el comienzo de la ciencia moderna en el SXVII con Galileo y Newton (en 1642 muere el uno y nace el otro), y aunque, no se puede despreciar el acerbo científico de los antiguos, es con Euclides que nace el sistema científico de lenguaje específico, axiomas intuitivos, reglas de inferencia y teoremas. Desarrollada en 310 ADC -entre Platón y Aristóteles- es considerada por Penrose como una soberbia teoría física (y no matemática como la consideramos habitualmente). “… describe con gran exactitud el espacio físico del mundo en que vivimos, pero no es una necesidad lógica; es solo una característica (aproximadamente exacta) observada del mundo físico” (Penrose 1991, 204). Así considerada es una teoría científica más que filosófica. El modelo geométrico de Euclides no solo describe el espacio-tiempo físico en el que se desarrolla la física clásica, sino que es la puerta hacia nuevas geometrías y dimensiones que permitirán el desarrollo de la física relativista (el espacio tiempo curvo) y la mecánica cuántica (la gravedad cuántica en la distancia y el tiempo de Plank). 


CONTINUAR LEYENDO »
5 lecturas    
0 Comentarios    

» 2025-06-10

Ciencia y filosofía 13. El relato histórico. Reichenbach.

En entregas anteriores (2024) “Lecciones de ciencia y filosofía alternativa” 1 a 7 y “Ciencia y filosofía” 12-1 a 12-3, repasé cuestiones de ciencia y filosofía que ya había iniciado hace años “Ciencia y filosofía” 1 a 12. Debido a cuestiones de salud este blog sufrió un parón notable desde mediados del año pasado, parón que recuperada -dentro de lo que cabe la salud- retomo ahora. Entonces inicié la serie con pretensiones de asistematicidad lo que añadía confusión al hecho de que fueran dos series distintas sobre lo mismo. En resumen: voy a retomar este tema de ciencia y filosofía ahora, tratando de sistematizarla históricamente. Ciencia y filosofía se han desarrollado en respuesta a las necesidades inmediatas de las humanidad y sistematizar (contexto de la justificación) su exposición (¿imposible?)  no me parece ahora buena idea, como tampoco me parece que la asistematicidad sea didáctica. Así las cosas continuaré con el epígrafe “Ciencia y filosofía: el desarrollo histórico” pero con una aire nuevo. Cómo se puedan armonizar habrá que verlo sobre la marcha. De entrada publicaré un blog que se quedó escrito, pero sin publicar hace un año, sobre cuestiones generales y sobre los contextos del descubrimiento y la justificación que podría servir de introducción a esta nueva fase cuyo título era provisionalmente: “Ciencia y filosofía 13. El relato histórico. Reichenbach.” y que publico con dicho nombre. Espero que a partir de ahora la continuidad en la entrega -si no como la anterior- retome al menos un ritmo regular. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
5 lecturas    
0 Comentarios    

» 2025-06-06

Reflexiones tipográficas 402. Sentido común

Estamos inmersos en una epidemia de sentido común. Todo el mundo tiene una explicación para todo: el cambio climático, la pandemia, los alienígenas, la economía, la guerra, el futuro, etc. Algunas explicaciones son conspiranoicas: existe un contubernio para apoderarse del mundo, abducirlo, destruirlo, invadirlo, exclavizar a la humanidad, etc. Y al decir conspiración se quiere decir que el primer objetivo de esta facción canalla (o coincidencia astral) es el propio narrador. Frente a ellos se sitúan los negacionistas que defienden todo lo contrario de lo que afirman los primeros: si lo dice el gobierno, la iglesia, los científicos o los medios de comunicación: es falso. Y no solo falso sino interesado. Existen incluso los conspiranoicos de género (curiosamente masculino) que perciben en el movimiento de liberación femenino una clara persecución de acoso y derribo al macho, cuyos derechos históricos son inalienables.  Los conspiranoicos de clase (conservadora) han existido siempre: el pueblo es una chusma que lo único que quiere es desposeerme de mis posesiones, sea dinero, tierras, ganado, o conocimientos. Los antimarxistas son de lo más conmovedores: existe un contubernio bolivariano-cubano-chino (en definitiva: comunista) que atenta contra la sagrada propiedad privada, odio a los ciudadanos que la respetan y está dispuesto a todo por acabar con ellos. Todo youtuber aspira a cambiar el mundo (¡a mejor!) Mediante recetas insustanciales sobre cosas insustanciales. Incluso existen agencias que nos pueden encontrar la pareja perfecta.

 

CONTINUAR LEYENDO »
8 lecturas    
0 Comentarios    

» 2025-06-04

Reflexiones tipográficas 401: lo real y lo mental. La política del delirio.

El portavoz del PP “acata” la sentencia del Constitucional -acerca del procés- tildándola de “ilegal e inmoral”. Defiende que la sentencia paralela que el propio PP sostiene es mejor (condena al gobierno sin paliativos), más ajustada a la realidad (fue un mangoneo político) y en definitiva más justa (cualquier cosa que sea eso tras la defenestración de los jueces). No es la primera vez que el PP se enfrenta descaradamente a las instituciones del estado… denostándolas. Lo ha hecho siempre que sus intereses partidistas se lo han aconsejado (lo que ocurre: ahora sí… y ahora también). El delirio político, la confusión de los deseos con la realidad, la preponderancia de lo mental sobre lo real, hace tiempo que está instalado en la política. Pero cada vez se da una vuelta de tuerca más cuestionando a todos y a todo con un único fin: encaramarse a la poltrona sea como sea. Del argumentario (la repetición machacona y coordinada de eslóganes, titulares, proclamas) hemos pasado a las bulerías (mentiras puras y duras sin ninguna parentesco con la realidad, delirios mentales interesados e incoherentes). Porque estamos en la superación de la retórica (el arte de convencer). Estamos en la intoxicación, en el uso de las categorías mentales sin coherencia ni concierto, contradictorias y  abiertamente falsas. Hemos pasado de maquillar la verdad a atropellarla, despreciarla y utilizarla como arma arrojadiza. Como aquellos primitivos en los albores de la humanidad se confunde lo real con lo mental (omnipotencia de las ideas) y se hace valer esto último como la “nueva realidad”: el delirio.


CONTINUAR LEYENDO »
9 lecturas    
0 Comentarios    

» 2025-05-19

Reflexiones tipográficas 400. ¡Seamos objetivos: la guerra de Gaza es un genocidio y Trump es un dictador!

Decía Duchamp que arte es lo que realiza el artista, su producto, su obra. Con ello acababa de un plumazo con la distinción subjetivo/objetivo: lo objetivo no existe. Es, simplemente, el producto del sujeto. Y la deconstrucción de lo objetivo (desde la forma, a la técnica pasando por los materiales) fue la tarea del arte moderno. En “La realidad no es lo que parece” Tusquets editores, Rovelli -un científico físico… de los buenos, de los de verdad, no de esos que solo hablan de lenguaje y de filosofía- afirma. “Todo saber es intrínsecamente una relación; en consecuencia, depende por igual del objeto y del sujeto… La mecánica clásica creyó que podía prescindir de esta simple verdad y presentar, al menos en teoría, una visión de la realidad independiente del que observa. Pero el avance de la física ha demostrado que eso es imposible” (Rovelli 2015, 229). Si la ciencia es aquello que producen los científicos, la ciencia es subjetiva y debe ser el experimento el que le añada su ración de objetividad, de coincidencia con lo real. La razón teórica está sobrevalorada. Al decir: humano (subjetivo), sobreentendemos: sobrehumano (objetivo); como en la política: sobran sobres.


CONTINUAR LEYENDO »
14 lecturas    
0 Comentarios    

» 2025-05-15

Reflexiones tipográficas 397. Inteligencia artificial o no.

Ha hecho falta que se suscite la cuestión de las máquinas inteligentes para que volvamos nuestra vista al tema de la inteligencia. Durante años la inteligencia era el patrimonio del ser humano a lo que no era ajeno el problema de la centralidad. La tierra era el centro de nuestra galaxia, la vía láctea el centro  del universo, el ser humano el centro (y culmen) de la creación/evolución, etc. Hasta nos inventamos aquello del principio antrópico que depositaba la razón de la existencia del universo en nuestra propia existencia. Debió haberse llamado el principio de: “¡total, para qué…!”La ciencia ha sido la máquina de descentralizar al hombre de su delirio de principalidad. Porque el hombre se resiste a no ser el rey de la creación y para ello dispone de la trascendencia: reinar después de morir. Desde la vida eterna (el paraíso) hasta dejar huella en la memoria o crear un linaje, el hombre tiene la necesidad imperiosa de sobre-salir de una existencia corta y anodina. Y digo el hombre (y no el ser humano) porque la mujer lleva la trascendencia de serie: la creación de la vida ¿Cómo se puede competir con eso? Era una pregunta retórica, todos lo sabemos: sojuzgándola, ninguneándola, vituperándola. La cuestión -como comprobó Darwin en sus carnes- es que inteligencia y humanidad eran uno y lo mismo.


CONTINUAR LEYENDO »
19 lecturas    
0 Comentarios