» 2025-06-14

Ciencia y filosofía 19-2. El desarrollo histórico. Orígenes.

¿Se puede entender el universo (vida incluida) de forma objetiva, es decir fuera de los condicionantes en los que estamos insertos? No. Solo podemos entenderlo desde las capacidades que tenemos (la manera como somos) tras 13.800 millones de años de universo y 4.000 millones de años de vida. Algo parece evidente: “entender” una evolución de esa dimensión no puede ser simple ni fácil. Quizás simplemente, no puede ser posible. Supongamos que aceptamos que nuestra capacidad es adecuada para entender el mundo. ¿En que se diferencia de otras estrategias como por ejemplo de cualquier elemento identificable del universo o cualquier otro tipo de vida? En principio todo lo que existe en el universo y toda forma de vida son estrategias ganadoras… por eso están ahí. ¿Existen calidades de estrategias. Son unas mejores que otras. Existe una estrategia absoluta? Todas han logrado su “propósito”: estar ahí. La no vida: existir; la vida: sobrevivir. Si nuestra estrategia es la definitiva, la evolución ha acabado. Resta formular la teoría definitiva y nada más. Ninguna otra estrategia puede superarla. Hemos llegado al final. Lo que parece claro es que una y otra, existencia y vida, tienden a la complejificación evolutiva (menos los parásitos) pero eso es normal en una situación de competencia: la mejora de uno (el afianzamiento en la existencia) impulsa la mejora de su competidor. ¿Podemos admitir ese principio de competencia (y por tanto de utilidad) como el motor de la evolución. Así es en la evolución de las especies en que la selección natural (la competencia) determina las estrategias ganadoras. El universo podría tener una competencia semejante a la que llamaremos estabilidad.

 

CONTINUAR LEYENDO »
48 lecturas    
0 Comentarios    

» 2025-06-14

Ciencia y filosofía 21. Desarrollo histórico. La relatividad especial.

La velocidad (aparente) constante de la luz -determinada por Maxwell en su electrodinámica clásica- entraba en contradicción con la relatividad galileana que afirmaba que eran indistinguibles el estado de reposo y el de movimiento uniforme y que conformaba la teoría de la gravedad de Newton. Una de ambas teorías estaba equivocada. Si la velocidad de la luz era un límite insoslayable, en el caso de que el emisor de la luz estuviera en movimiento la velocidad de la luz observada, debería ser mayor, pues añadía a la velocidad de la luz la velocidad de la fuente emisora, lo que se oponía a que la velocidad absoluta de la luz fuera un límite insoslayable. Algo absorbía esa mínima diferencia, si se pretendía que se mantuvieran tanto la constancia de la velocidad de la luz como la relatividad galileana. Lorentz ya lo había apuntado: la materia se encoge (en las proximidades de la velocidad de la luz) y compensa la demasía que corresponde a la velocidad de la fuente. Las apariencias se mantiene pero el mecanismo relativista es otro. ¿Por qué se encogía la materia?

 

CONTINUAR LEYENDO »
44 lecturas    
0 Comentarios    

» 2025-06-13

Ciencia y filosofía 18. El desarrollo histórico. El hamiltoniano.

El esfuerzo de Hamilton es un esfuerzo formal. Se trata de trabajar sobre los formalismos y no de hacer nuevas teorías. Pero su formalismo es tan potente que traspasa sistemas de coordenadas y teorías, para hacerse relativo a cualquier teoría, incluso… por venir. No todas las teorías discurren sobre el fondo, también hay formalismos (sobre la forma) que configuran la ciencia y este es uno de ellos. Hamilton es contemporáneo de Maxwell en el SXIX. De alguna manera su formalismo unifica la teoría gravitatoria y la electrodinámica clásica (las dos teorías de fuerzas del universo conocidas entonces) en un formalismo único: referido a la energía, contemplando partículas y campos, utilizando el formalismo de las derivadas y derivadas parciales (relativas) para definir situaciones instantáneas (ritmos de cambio). De alguna manera establece una teoría del todo formal, un marco en el que las fuerzas reconocen su equivalencia. Como afirma Penrose toda teoría física soberbia lleva aparejado un soberbio formalismo matemático (1991, 226).

 

CONTINUAR LEYENDO »
39 lecturas    
0 Comentarios    

» 2025-06-13

Ciencia y filosofía 19. El desarrollo histórico. Pensar

Pensar es relacionar, relativizar las cosas (los objetos del mundo) hasta que formen una red de implicaciones mutuas, recíprocas (Rovelli). Hace falta definir cómo recibimos los datos del mundo (la percepción), cómo los clasificamos mediante una partición de lo sensible muchas veces anterior a cualquier casuística, cómo los transformamos en imágenes mentales, cómo las cotejamos con registros mentales interiores (memoria, normas, advertencias, sentimientos y emociones), cómo y con qué las operamos, mediante unas reglas de composición, las agrupamos en posibilidades, opciones entre las que decidimos… para pasar a la acción a través de los músculos y así modificar el mundo. Relacionar, posibilidad, elección… el determinismo no existe aquí puesto que el mundo no nos condiciona con su existencia excepto para informarnos. Las posibilidades son realidades hasta que se produce el colapso de todas las que se excluyen y queda solo una. ¿Es la selección así de simple: excluyente, o hay otros mecanismos? 

 

CONTINUAR LEYENDO »
36 lecturas    
0 Comentarios    

» 2025-06-13

Ciencias y filosofía 20. El desarrollo histórico. La electrodinámica clásica de Maxwell-Lorentz.

La mecánica dinámica de Newton-Galileo, había acabado con el estatismo del ser para adentrase en el cambio, a lo que no fue ajeno el formalismo diferencial matemático que medía el ritmo de cambio entre variables (fundamentalmente respecto al espacio y al tiempo). Las fuerzas a distancia empañaban sus logros lo que no fue óbice para que el modelo de la mecánica gravitacional se aplicara al electromagnetismo dado que la ley de la inversa del cuadrado era la misma para masas que para cargas eléctricas (aunque de distinto sentido). El esfuerzo formal de Hamilton había abierto la puerta para que esa adaptación fuera aún mayor pues el concepto de campo -ya real- admitía su ampliación al mundo de las ondas que -a diferencia del de las partículas- caracterizaba a la electrodinámica. Las equivalencias entre electricidad y magnetismo ya eran conocidas por Faraday y Amper. La luz se atenía a la teoría corpuscular de Newton pero se vislumbraba que los campos eléctricos empujaban a los magnéticos en un baile oscilante que ya para Faraday anticipaban una esencia ondulatoria. Los campos -originalmente vectoriales- se especializan en campos de fuerzas físicos: magnéticos, eléctricos y gravitatorios. Aún así, la labor de Maxwell es gigantesca, y su intuición física portentosa.

 

CONTINUAR LEYENDO »
36 lecturas    
0 Comentarios    

» 2025-06-12

Ciencia y filosofía 15. El desarrollo histórico. Localidad y relatividad.

Nos desplazamos de casa al trabajo en un medio cualquiera de movilidad urbana (horas). Nuestro planeta tiene una velocidad de rotación alrededor de su eje (días). Además gira alrededor del sol (años). Nuestro sistema planetario se desplaza dentro de la galaxia que a su vez se desplaza por el espacio cósmico (eones). Estamos pues sometidos a diversas velocidades distintas (que pueden ser más si tenemos en cuenta: los cúmulos de galaxias -por arriba- y nuestros desplazamientos dentro de los medios de transporte -por abajo). La clave de este sistema anidado de velocidades es la palabra “local”. No siempre será necesario que tengamos en cuenta todos esos movimientos y velocidades y si nos atenemos a criterios útiles, en cada ámbito de estudio (horas, días, años, etc.) podremos determinar la partición de lo sensible que efectuamos (ciudad, país, planeta, sistema planetario, galaxia, cúmulo…) y que acciones de velocidad consideramos.  A esta partición de lo sensible, a esta determinación del ámbito de actuación le llamamos localidad. La velocidad local (localidad=ciudad) será la de nuestro medio de transporte urbano, prescindiendo de todas las velocidades que nos afectan en ámbito cada vez más amplios. Es una cuestión práctica pues para afinar nuestra puntualidad no nos hace falta considerar ámbitos más extensos que el transporte urbano. La segunda palabra pertinente es relatividad. Nuestros movimientos (desplazamientos y velocidades) son relativos a un ámbito previamente determinado (local): el contexto o referente. Local también se entiende como “desde el interior del sistema” es decir el ámbito que determina la partición de lo sensible elegida, y suele ser tácito -en el lenguaje común- lo que no debería ser así en el lenguaje científico.

 

CONTINUAR LEYENDO »
40 lecturas    
0 Comentarios    

» 2025-06-12

Ciencia y filosofía 16. El desarrollo histórico. La estática y la dinámica 1.

La estática es el resultado natural de privilegiar el ser sobre el cambio. Nuestro sistema de pensamiento empieza por parar el mundo para comprenderlo y eso significa mirarlo desde el ser y dejar el cambio para tiempos mejores. La estática trata de los cuerpos en reposo tanto si están sometidos a empujes (fuerzas) que se equilibran como si no lo están. Estamos pues ante dos situaciones la primera es la ausencia de fuerzas: la estática pura, y la segunda, es una dinámica (no aparente) en la que el resultado de los empujes es nulo (el resultado, no los empujes). Para la economía aritmética el cero, la nulidad se produce de dos maneras: la ausencia de fuerzas y la presencia de fuerzas opuestas. La masa de cualquier cuerpo físico está compuesta de átomos en los que sus elementos (electrones) se mueven formando situaciones estables alternativas que no trascienden al exterior de su identidad (su contorno). Aún así la relación entre la masa y la energía nos muestra que la masa no es fija (cambia) transformándose eventualmente en energía. Mediante un efecto de anidamiento consideramos el conjunto de átomos y de moléculas de un cuerpo másico como una unidad de operación que tiene una masa estática y un cambio/movimiento nulo. Es este un efecto de simplificación que nos exonera de contemplar la realidad como un cambio continuo, diferenciando estados de estabilidad suficientemente significativos, equiparables a estados de “ser”. El ser es pues una convención (simplificación) en un mundo de cambio continuo.

 

CONTINUAR LEYENDO »
27 lecturas    
0 Comentarios    

» 2025-06-12

Ciencia y filosofía 17. El desarrollo histórico. La estática y la dinámica 2.

En un momento dado la necesidad de avanzar en la dinámica se hace perentoria. La posición estatista ya no es suficiente para entender el mundo y se impone avanzar hacia posiciones dinámicas. El problema del movimiento venía de los griegos. Aristóteles ya trato de introducir el cambio en su esquema eminentemente ontológico, centrado en el ser: forma y sustancia, con resultados más bien escasos. Pero la relatividad: la necesaria interacción entre todas las cosas no podía enfocarse sino poco a poco. Galileo enunció la relatividad galileana: es imposible distinguir localmente (desde dentro del sistema) el estado de reposo del de movimiento uniforme. Desde la ventanilla del tren no es posible afirmar si el que se mueve es el tren propio o el que vemos. Era un avance cualitativo. La frontera entre ser y cambio se estrecha. Para la filosofía la percepción era la de los sentidos. Galileo utiliza una extensión del sentido de la vista que es el telescopio, inaugurando una nueva forma de ver el mundo. Le seguirá el microscopio, hasta que agotados los medios mecánicos, se pasará a los medios que no respetan la figuración tradicional: imágenes térmicas, acústicas,  electrónicas, etc. Se trata de comparar (relacionar) imágenes y no de reproducir la figuración tradicional. El concepto de “ver” cobra una nueva dimensión. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
26 lecturas    
0 Comentarios    

» 2025-06-11

Ciencia y filosofía 14. El desarrollo histórico. La geometría de Euclides.

Aunque se cifra el comienzo de la ciencia moderna en el SXVII con Galileo y Newton (en 1642 muere el uno y nace el otro), y aunque, no se puede despreciar el acerbo científico de los antiguos, es con Euclides que nace el sistema científico de lenguaje específico, axiomas intuitivos, reglas de inferencia y teoremas. Desarrollada en 310 ADC -entre Platón y Aristóteles- es considerada por Penrose como una soberbia teoría física (y no matemática como la consideramos habitualmente). “… describe con gran exactitud el espacio físico del mundo en que vivimos, pero no es una necesidad lógica; es solo una característica (aproximadamente exacta) observada del mundo físico” (Penrose 1991, 204). Así considerada es una teoría científica más que filosófica. El modelo geométrico de Euclides no solo describe el espacio-tiempo físico en el que se desarrolla la física clásica, sino que es la puerta hacia nuevas geometrías y dimensiones que permitirán el desarrollo de la física relativista (el espacio tiempo curvo) y la mecánica cuántica (la gravedad cuántica en la distancia y el tiempo de Plank). 


CONTINUAR LEYENDO »
38 lecturas    
0 Comentarios    

» 2025-06-10

Ciencia y filosofía 13. El relato histórico. Reichenbach.

En entregas anteriores (2024) “Lecciones de ciencia y filosofía alternativa” 1 a 7 y “Ciencia y filosofía” 12-1 a 12-3, repasé cuestiones de ciencia y filosofía que ya había iniciado hace años “Ciencia y filosofía” 1 a 12. Debido a cuestiones de salud este blog sufrió un parón notable desde mediados del año pasado, parón que recuperada -dentro de lo que cabe la salud- retomo ahora. Entonces inicié la serie con pretensiones de asistematicidad lo que añadía confusión al hecho de que fueran dos series distintas sobre lo mismo. En resumen: voy a retomar este tema de ciencia y filosofía ahora, tratando de sistematizarla históricamente. Ciencia y filosofía se han desarrollado en respuesta a las necesidades inmediatas de las humanidad y sistematizar (contexto de la justificación) su exposición (¿imposible?)  no me parece ahora buena idea, como tampoco me parece que la asistematicidad sea didáctica. Así las cosas continuaré con el epígrafe “Ciencia y filosofía: el desarrollo histórico” pero con una aire nuevo. Cómo se puedan armonizar habrá que verlo sobre la marcha. De entrada publicaré un blog que se quedó escrito, pero sin publicar hace un año, sobre cuestiones generales y sobre los contextos del descubrimiento y la justificación que podría servir de introducción a esta nueva fase cuyo título era provisionalmente: “Ciencia y filosofía 13. El relato histórico. Reichenbach.” y que publico con dicho nombre. Espero que a partir de ahora la continuidad en la entrega -si no como la anterior- retome al menos un ritmo regular. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
39 lecturas    
0 Comentarios