» 2025-06-13 |
Ciencias y filosofía 20. El desarrollo histórico. La electrodinámica clásica de Maxwell-Lorentz.
La mecánica dinámica de Newton-Galileo, había acabado con el estatismo del ser para adentrase en el cambio, a lo que no fue ajeno el formalismo diferencial matemático que medía el ritmo de cambio entre variables (fundamentalmente respecto al espacio y al tiempo). Las fuerzas a distancia empañaban sus logros lo que no fue óbice para que el modelo de la mecánica gravitacional se aplicara al electromagnetismo dado que la ley de la inversa del cuadrado era la misma para masas que para cargas eléctricas (aunque de distinto sentido). El esfuerzo formal de Hamilton había abierto la puerta para que esa adaptación fuera aún mayor pues el concepto de campo -ya real- admitía su ampliación al mundo de las ondas que -a diferencia del de las partículas- caracterizaba a la electrodinámica. Las equivalencias entre electricidad y magnetismo ya eran conocidas por Faraday y Amper. La luz se atenía a la teoría corpuscular de Newton pero se vislumbraba que los campos eléctricos empujaban a los magnéticos en un baile oscilante que ya para Faraday anticipaban una esencia ondulatoria. Los campos -originalmente vectoriales- se especializan en campos de fuerzas físicos: magnéticos, eléctricos y gravitatorios. Aún así, la labor de Maxwell es gigantesca, y su intuición física portentosa.
CONTINUAR LEYENDO »