» 2024-09-05

Monólogos 19. Fraternidad. La familia nuclear y la ideología.

Cuando el porcentaje de divorcios es el más alto de todos los tiempos la parafernalia que rodea al matrimonio es cada vez más escandalosa. El concurso de extravagancias en cuestión de declaraciones de amor) peticiones de mano y divulgación del sexo de los recién nacidos -patrocinado y divulgados por los medios de comunicación- ha alcanzado extremos de delirio; la organización de bodas se aproxima cada vez más a la de cualquier espectáculo multitudinario; el gasto alcanza niveles estrafalarios; la red de regalos que arrastra (a la carta), los simbolismo que conlleva convierten al matrimonio en la fiesta más importante de lo social, ante las que palidecen otras como el nacimiento, la recepción en la comunidad (provisional y definitiva), o los funerales. ¿Que hay tras el matrimonio que justifique este despliegue? El matrimonio es el cruce entre dos institutos sociales cruciales: en primer lugar la constitución de la familia nuclear, buque insignia de la evolución social humana. Pero también el establecimiento de redes no parentales de vínculos  -de las que es modelo- superando el ámbito tribal y dando origen a la expansión de la humanidad, la ciudad y las ideologías. Y seguramente esta segunda es más importante que la primera, frente a la que las liturgias  matrimoniales se convierten en folclore.

 

CONTINUAR LEYENDO »
161 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-09-05

Monólogos 20. El sistema sanitario. Claudicación intermitente

Era una prueba de esfuerzo rutinaria de las que me hacían desde que tuvieron que puentearme tres coronarias. La doctora (?) trajinaba con sus cables y su ordenador mientras yo le pedía que no le diera mucha máquina porque desde hacía unos años mis pantorrillas no estaban para muchos trotes. “Podría ser claudicación intermitente”, me dijo. Era la primera vez que lo oía. La cuestión es que había ido mendigando de médico en médico y de cardiólogo en cardiológo a ver si alguno me diagnosticaba aquel dolor que se producía en cuanto andaba y desaparecía en cuanto me paraba. Sin resultado alguno. De todas formas había tenido suerte pues había obtenido un dos por uno: prueba de esfuerzo y diagnóstico del sistema periférico de una sola tacada. Acabé la prueba -poco brillantemente- y me dirigí a la visita que tenía con el cardiólogo que me había operado.

 

CONTINUAR LEYENDO »
137 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-09-04

Monólogos 15. Redes sociales e internet.

¿Estamos en un cambio de ciclo? Od diré lo que opino: SÍ. La metafísica se agota y nuevas formas de pensamiento (cibernética, metaética) asoman en el horizonte. Y eso se nota en importantes convulsiones del sistema. Creo que los ordenadores de bolsillo (móviles), Internet, las redes sociales, significan un punto de inflexión no solo en la tecnología sino más profundos. ¿Que es internet? Una base de datos, inicialmente militar y universitaria expandida posteriormente al mundo. Una base de datos es una pila informe de información (¿una paradoja?) que para ser útil necesita algún tipo de orden y eso son los buscadores: herramientas que ponen orden en la base de datos de modo que lo que buscas aparezca de entre la baraúnda desordenada al modo del escritorio de un estudiante, o de un cajón de sastre. Pero sabemos que clasificar no es algo que tiene que ver con la naturaleza sino con nuestra mente: el orden es un orden impuesto y por tanto arbitrario. En una sociedad capitalista como la nuestra (¡Si. Lo del comunismo fue un espejismo!), en que nadie da nada, por nada ¿Por que los buscadores son gratuitos? No penséis más que se calienta la sala: porque les estamos dando algo a cambio: nuestros datos, nuestro perfil, incluso nuestra intimidad. La nueva mercancía, el oro de nuestra época es la información, y como tal mercancía se compra y se vende en el mercado. Cada vez que le pedimos al buscador que realice una búsqueda le estamos diciendo que es lo que nos interesa, nos preocupa, lo que no soportamos y lo que amamos: nuestra alma. Como compradores, como pensadores, como activistas… como personas.


CONTINUAR LEYENDO »
142 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-09-04

Monólogos 16. La igualdad y el poder.

La revolución francesa (una revolución de la burguesía contra las oligarquías de la nobleza, en al que el pueblo iba de figurante) Expuso tres metas, tres objetivos a alcanzar: libertad, igualdad y fraternidad. La metafísica (tan ontológica ella) las entendió como estaciones a las que había que llegar, porque tenían materialidad, sustancia, ser. Y los político (tan oportunistas ellos) pregonaron que esos fines se habían alcanzado, que ya no debían proponerse como aspiraciones sino como logros (resultado de sus denodados esfuerzos, obtenidos precisamente por ellos, ¡faltaría más!). Esta sustancialización de unos ideales ha sido desde entonces moneda de cambio, valor de uso, bandera. Empecemos por las condiciones de posibilidad de la igualdad: ¿Puede nuestra mente entender la igualdad? Pensar es clasificar y clasificar es jerarquizar. Pensar es pues ordenar el mundo por sus características de desigualdad. Pero vayamos antes, a la biología, al principio de la vida. ¿Que es la vida? ¿Fácil verdad? La vida es desigualdad. Es lo que es desigual en un contexto de igualdad, lo que se diferencia, se individualiza, se distingue. Da lo mismo que para ello utilice una membrana (que acota ciertos contenidos) o un gradiente de energías u orden que permita estabilizar una zona de mayor o menor energía u orden (es decir: desigual). Probablemente el universo se originó en una separación espontánea y estable entre materia y antimateria. En lógica dos cosas indistinguibles no son dos cosas sino una. La existencia es distinción. En la naturaleza no existe la igualdad o peor: no es  detectable. La economía de la energía es la existencia de la vida. La vida es una parte separada del todo, que extrae energía del medio -y estabiliza esa diferencia- para complejificarse y mantener una existencia independiente. Cómo extraiga esa energía es irrelevante: la parasite, la sintetice, la comparta. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
122 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-09-04

Monólogos 18. La libertad.

La libertad es un efecto colateral de la revolución francesa. No la libertad en sí, sino el concepto político de libertad y que puede definirse así:  la libertad es un estado material al que no solo se puede aspirar sino que se debe conquistar, pero no de cualquier manera sino -tal como lo escenificó Delacroix y lo canta Rigoberta Bandidni -“La libertad guiando al pueblo”-: serán los políticos los que nos la proporcionarán a cambio de un precio irrisorio: la esclavitud. ¡La esclavitud os hará libres! La libertad -como la igualdad, como la felicidad- no nos la proporcionará nadie porque no es una estación al final del camino sino una idea, una meta. un objetivo, una utopía. La libertad es el camino (dinámica) y no el objetivo (ser, sustancia). No pertenece a la ontología sino a un sistema de pensamiento postmetafísico del devenir que todavía no existe. Ya Heráclito se ahogo en aquel rio que era el mismo, y era otro. ¡Con el devenir no se juega! Como la zanahoria en el extremo del palo sujeto a la cabeza del pollino, es inalcanzable. Un engaño, una apariencia. Y por todo eso la adoran los políticos: porque su materialidad es verbal, se puede hablar de ella pero no se puede obtener. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
129 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-09-03

La muerte de la metafísica 16. Las formas de pensamiento y la ciencia.

Creo que el cambio de mentalidad que estamos sufriendo en la actualidad sobrepasa en mucho los cambios graduales que eran normales entre generaciones. No veo otra explicación para entender la brecha que se ha abierto entre las últimas. La evolución (incluido el pensamiento) evoluciona de forma gradual pero no uniforme, no lleva siempre la misma marcha y es evidente que ahora ha pegado un acelerón importante. A falta de otra explicación he pensado en echarle la culpa a la metafísica (nuestro sistema de pensamiento occidental -en su origen- y ahora mundializado). Tras 26 siglos de estabilidad estamos en un cambio de sistema de pensamiento. La metafísica se ha agotado y otro sistema de pensamiento está emergiendo. Pero como en las subastas, hay varias propuestas. Antes de analizarlas repasemos las características de la metafísica. Parte de dos axiomas (hipótesis no demostradas): la separación entre el hombre y el mundo, y la certeza de que el primero puede comprender al segundo. Añade los tres principios lógicos de identidad, no contradicción y tercio excluso que hoy sabemos que no afectan a lo más grande (macrofísica) ni a lo más pequeño (microfísica) pero que durante siglos fueron universales. Ante la evidencia que las leyes del universo deben ser universales (no es una perogruyada, lo juro), es decir aplicables a todos los casos el problema se reduce a un método de obtención de universales. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
115 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-09-02

Monólogos 12. ¡Busco a Jacs!

Les sonará la cosa: una motera, vestida de cuero negro, macizorra, de mirada torva y cara depravada se enfrenta a la cámara y dice ¡Busco a Jacs! Que ahí hay tomate es evidente. Este planteamiento de novela negra esconde a una chica extremadamente dependiente de su desodorante, lo que con el atuendo de cuero no es de extrañar. ¿Quién es Jacs? me he preguntado siempre? ¿Quién fuera Jacs? he deseado secretamente. Pues bien, años después de ser sacudido por este mensaje de pasiones odoríferas y trasfondo de sexo duro, he sabido -por fin- quien es Jacs. Pero antes les pondré en contexto. Jubilado -aprovechando que no tiene las obligaciones de su sexo y condición con respecto a los hijos de sus hijos, como: llevarlos al colegio, cangurearlos, entretenerlos, malcriarlos… - decide escapar de la gran ciudad e irse a vivir a un pueblecito de la costa junto a la playa y al mar. No es el único en tener esa idea. La colonia con la que se encuentra es un grupo de jubilados, alcohólicos, cardiacos y separados (Jacs por su acrónimo) con los que es fácil hacer amistad dado que la soledad es su denominador común y el alcoholismo les reúne día tras día en los bares de la playa. Son como el grupo de “Verano azul”… pero, ahora, es decir, 65 años después.

 

CONTINUAR LEYENDO »
157 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-09-02

Monólogos 14. Amor.

¡Que bonito es el amor. Qué bonito es aunar los trastos de mear! En un sistema de pensamiento racional -como ésta metafísica nuestra- el amor es algo raro. Y no solo porque ese sistema desprecie los sentimientos y las emociones (¡y las pasiones!), frente a las razones, que lo hace, sino porque no aduce ninguna razón que justifique su existencia o su lugar dentro de la citada metafísica. Hay otras cosas que escapan al esquema metafísico: el humor, el candor, el juego, pero no tienen el calado que tiene el amor. Pues el amor escapa a la dominación, que entre otras cosas, determina el acceso tasado al placer. Cualquiera puede acceder al placer inherente al amor lo que no quiere decir que las instituciones de dominación como la Iglesia o el Estado, hayan tratado tradicionalmente de regularlo poniéndole toda clase de trabas. ¿Cómo se puede manipular y controlar a unos sujetos que tienen libre acceso al placer? Hasta los adiestradores de animales saben que adiestrar es pagar con placer (alimentos, golosinas, reconocimiento) la sumisión y la obediencia. No es cierto que se prohibieran los animales en los circos. ¡Murieron todos de diabetes! Así entendido, el control del amor es el control de la sociedad. Pero por otra parte (desde el punto de vista de los dominados), es la recompensa  a una sociedad que ofrece pocas oportunidades de felicidad (el placer blanco), la compensación a los múltiples sinsabores que la sociedad nos inflige, un cierto modo de liberación. La economía positiva del placer.

 

CONTINUAR LEYENDO »
127 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-09-01

Monólogos 11. El género único.

El género único. Solo el nombre ya da miedo. ¿Quiere decir que la mitad de la población mundial tiene que operarse, hacerse transgénero? No. ¿Qué hay un género que sobra? Tampoco. Se trata de una fantasía masculina hecha realidad, que no se sabe cuando empezó a fraguarse, pero que cinco siglos antes del cero ya se había consumado. Por allá cuando Platón y Aristóteles fundaron una nueva manera de pensar a la que llamaron logos, en griego (razón para los amigos). Aunque la inteligencia había empezado mucho antes (Tardamos cuatro millones de años en separarnos de los chimpancés y constituir la especie actual), la elección de la razón como faro y guía no se consolidó hasta aquella fecha. En capítulos anteriores pasamos por varias especies intermedias con distintos grados de inteligencia pero sin un sistema de pensamiento como el actual. Piensen en todo lo que nos diferencia de los chimpancés y rellenen el lapso con sistemas de pensamiento cada vez más atinados, hasta alcanzar nuestra gloriosa razón. Esos eslabones perdidos son la evolución de la inteligencia a partir del instinto. Los sistemas de pensamiento. No sabemos como fueron pero tenemos algunas pistas si observamos a los grandes monos y los seres humanos actuales, pasando por las actuales culturas arcaicas… si todavía queda alguna que no haya sido masacrada por la civilización. Hubo un pensamiento arcaico y un pensamiento mítico y una evolución constante, si atendemos al continuo aumento de la capacidad craneal que muestran los fósiles. Cabe que no encontréis ninguna diferencia apreciable. En ese caso podéis salir de la sala y llevaros de paso a los creacionistas que no van a hacer otra cosa que sufrir durante todo el monólogo. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
131 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-09-01

Monólogos 13. Diferencias entre hombres y mujeres.

Con la reinvidicación de la igualdad por parte de las mujeres se ha producido un fenómeno reaccionario en el sentido de mostrarnos que existen diferencias reales que hacen a hombres y mujeres diferentes (primer paso para justificar un trato diferencial). Que si las mujeres son de Venus  y los hombres de Marte; que si las mujeres no entienden los mapas y los hombres no se orientan; que si las mujeres son multiárea y los hombres no saben andar y comer chicle a la vez; que si los hombres no saben encontrar los calcetines en el armario o la mantequilla en la nevera y las mujeres (¡incluso antes de Marikondo!) son expertas en ordenar armarios, etc. Que no somos iguales es evidente. “Casi” que a simple vista podemos distinguir unos de otros y sin embargo, en el momento olímpico se suscitan muchas dudas en la dilucidación del género. Existen muchas maneras de enfocar del género y no siempre coherentes: género morfológico, género genético, género sanguíneo, género sicológico, género electivo, género reproductivo, género identitario o mental, género social… En cuanto seres humanos somos iguales, pertenecemos a la misma especie y deberíamos tener los mismos derechos y oportunidades. Y ese “deberíamos” marca la diferencia entre lo normal (“de facto” y “de iure”) y lo habitual (cotidiano).

 

CONTINUAR LEYENDO »
113 lecturas    
0 Comentarios