» 2024-07-31

El pensamiento geométrico 29-2. La relación. Peirce.

El modelo por el que se rigen las antimetafísicas tradicionales (metafísicas alternativas) dimana de las diez categorías aristotélicas y en especial de la sustancia como categoría príncipe de la metafísica clásica, de modo que las alternativas pasan por utilizar otra categoría que la sustancia en el que basar su desarrollo. Sigo en esta entrega “Pierce” de Ramón Vila Vernis RBA 2017.

 

CONTINUAR LEYENDO »
135 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-07-30

Filósofos 33. Peirce

Podríamos decir que Peirce funda la filosofía moderna pues revoluciona: la teoría del signo lingüístico, renueva la lógica, establece una nueva clasificación de las categoría y reestructura el concepto de realidad. Y todo ello lo hace relacionando todos esos campos y estableciendo una nueva forma de enfrentarse a los incognoscibles con el pragmatismo. Y funda la filosofía moderna porque empieza por deconstruir a Aristóteles y Descartes y releer a Kant. En todas las disciplinas expuestas la fama se la lleva otro, Saussure, Frege (de Morgan, Bool), James, porque el creador del pragmatismo adolecía de una escandalosa carencia de sentido práctico que le hizo tomar las peores decisiones en cuanto a su carrera. Paradojas del destino. Sigo en este texto a Ramón Vilá Vernis, “Peirce” (2015) RBA. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
142 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-07-28

Señoras y señores 108. Mujer y deporte.

Hablar de mujer y deporte es hablar en primer lugar de deporte y este es un buen momento. Estamos en tiempo de olimpiadas con lo que todo eso significa: en primer lugar la unión de todos los pueblos de la tierra -representados por sus estados nacionales- que muestran, reuniéndose a competir deportivamente, que la unión es posible aunque las guerras sigan azotando nuestro planeta y la ONU sea una pantomima. Poco importa que Rusia haya sido excluida por ello y que los refugiados del mundo compitan como nación, la ficción de que existe un espíritu deportivo es lo que debe preponderar. En segundo lugar el deporte es hoy un destilado de lo que fue y no solo por la profesionalidad que lo ha impregnado todo, sino porque la corrupción ha prendido en el COI en donde sabemos que a base de dinero los poderosos pueden conseguir lo que deseen. Si el modelo capitalista de deporte, desde el opio del pueblo hasta la competición como esencia de convivencia (y sus secuelas síquicas), desde el dopaje (como medio de ganar por otros medios) hasta el terrorismo hincha. El modelo islamista no ha resultado mejor. Para los islamistas productores de petróleo se ha convertido desde una inversión a una forma de ocultar sus miserias en derechos humanos, desde una forma de promoción turística a constituirse en el centro de los espectáculos deportivos desmesuradamente pagados con petrodólares. Y si esos son los triunfos sociales y económicos no son menores los políticos: Las naciones compiten a ver quien la tiene más grande en arquitectura deportiva, número de ganadores, impecable organización o deslumbrantes ceremonias escasamente deportivas. Lo que antaño fue la continuación de la guerra por otros medios es hoy un superespectáculo en el que la TV centra todo su saber y potencia.  

 

CONTINUAR LEYENDO »
141 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-07-25

La 15-5 Legislatura. El cubo de Kubrik. Renovar el mercado de ofertas electorales.

García Page -el único patriota que conserva el “García” en un país que nadie quiere llamarse: Diaz, Núñez, Martínez, González, etc.- con clamorosas disidencias como Begoña Gómez y Felipe González, hace sus tradicionales declaraciones contra las decisiones de su partido por alejarse de la ortodoxia centrista. Es cierto que los medios de comunicación (¿por qué no de intoxicación, de manipulación o de rentabilización?) se han convertido en fabricantes de noticias y solo preguntan lo que puede originar escándalo o se autocitan como si lo que dice un periodista fuera la noticia. ¡Claro que también piensan que lo que escriben es literatura! Pero también es cierto que -en un mundo político en el que se manejan sondeos on line y se sabe a la perfección el resultado que tienen las declaraciones a los medios- cuando un político disiente con su partido es porque eso favorece a su mullida poltrona que acoge su glorioso culo.  El oportunismo -esa práctica que ahora hace que el Supremo repare en que los independentistas eran golpistas, en contra de lo que afirmó la sentencia- ya no es cuestión de políticos sino también de jueces, de esos jueces que no tuvieron reparo en prolongar anticonstitucionalmente su mandato para poder seguir cobrando y manipulando- ha conducido a García a rebautizar el cubo de Rubik como cubo de Kubrik, es de suponer, para añadir tensión dramática a su discurso. Eso, sí. Ha defendido a Gómez… quizás por solidaridad onomástica o quizás por que en ese caso las encuestas le decían que era inocuo.

 

CONTINUAR LEYENDO »
117 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-07-24

Señoras y señores 107-1. Las mujeres y la lógica 1. El origen lógico de “poner los cuernos”.

Cuando el hombre -en los orígenes del logos- dio el golpe de mano que desplazó a la mujer de su posición igualitaria en el género y el saber, una de sus primordiales acciones fue precisamente poner enemistad entre la mujer y la lógica (¿os suena?), expulsarla del raciocinio altamente representado dentro del sistema metafísico por la lógica aristotélica. La lógica -tal como la concibió Aristóteles- es un sistema formal de razonamiento y por tanto no depende del significado de las proposiciones que componen el silogismo, que es la base de todo raciocinio deductivo. Y decir formal quiere decir mecánico, solo dependiente de la formulación: no es preciso entender lo que se está diciendo, sino simplemente aplicar las reglas de su uso. Pero eso contradecía el propósito del hombre de expulsar a la mujer del raciocinio por cuanto éste no era sino unas reglas prácticas que bien podía aplicar un animal bien adiestrado. Pero el hombre se había erigido también en maestro de la verdad y -en su posición determinante- la aplicaba a su antojo incluso en contra de sus propios designios (despotismo). La cuestión es que al calificativo de irracional se aunó el de ilógica. Los manuales de lógica -escasos por cuanto la lógica propuesta por Aristóteles se fosilizó hasta el SXIX en que Morgan y Boole, Peirce, Frege y Russell, la ampliaron de las proposiciones a las clases e intentaron su fusión con la matemática  (Programa logicista)- denigraron e ignoraron a la mujer, excluyéndola. Traigo aquí el ejemplo de “Introducción a la lógica y al método cientifico” de Cohen y Nagel de 1934 (todavía en uso) en el que la mujer no existe. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
123 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-07-24

Urbanismo 18-4. Los orígenes de la arquitectura y de las artes. El lenguaje.

La simbolización es el establecimiento de la casa del lenguaje. He dicho que el género homo hablaba, pero hablar y disponer de un lenguaje simbólico son dos cosas distintas. El aprendizaje del lenguaje se prolongaría por millones de años. Los chimpancés y bonobos disponen de un lenguaje sónico importante (de alerta pero también de identificación de ciertos peligros) pero además utilizan el lenguaje corporal. No se puede decir que no tengan lenguaje. Quizás que no es abstracto, pero no que no tengan. A partir de aquí (unos siete millones de años atrás) la cosa no hizo sino progresar, hasta llegar al lenguaje abstracto que nada tiene que ver con los sonidos onomatopéyicos imitativos, los gritos de alarma, de dolor, o de placer, los gestos indicativos de intención o estado, etc. Como en la escritura, el proceso de abstracción y simbolización debieron evolucionar  sin descartar que pudiera haber un lenguaje abstracto pero no simbólico, presencial y no representativo, asociado por imitación y evolucionado hasta perder el referente. Un lenguaje abstracto por mutación/evolución. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
130 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-07-12

Los errores de la humanidad 9. El tiempo.

Para ”entender” (interiorizar, integrarlo mentalmente) el espacio-tiempo hacía falta inventar la ciencia. Porque nuestra mente es incapaz de entender el espacio tiempo continuo y recurre al expediente de: hacer uno de ellos constante, para observar el otro, en lo que se llaman rodajas de espacio o de tiempo nulo (o infinitesimal). Esta manera sucesiva de contemplarlos impide la visión conjunta. ¿Por qué nuestra mente es incapaz de observar más de tres dimensiones? es un  misterio pero probablemente tiene que ver con la necesidad de simplificar el mundo para entenderlo. El primer paso para pensar el mundo pudo ser la exclusión: si no es una posibilidad es la otra. (los pares de oposiciones metafísicos así lo hacen pensar). En el caso de tres, el error solo deja una posibilidad: es la tercera. Pero en el caso de cuatro, tras el error ,todavía quedan dos posibilidades… vuelta a empezar. Los pueblos arcaicos tienen números para los tres primeros items y a partir de ellos la cantidad “muchos” define el resto. Nosotros mismos somos incapaces de percibir -como cantidad- un conjunto de cosas superior a tres, a partir de la cual debemos “contar”. Contar consistió “científicamente” en asociar una cantidad a cada dedo y por eso usamos un sistema (decimal) con tan pocos divisores (cuatro) y no el sistema sexagesimal que tiene seis y por tanto es mucho más fácil de aplicar a la realidad. El espacio y el tiempo están irremisiblemente marcados por la cantidad y por la decisión.

 

CONTINUAR LEYENDO »
146 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-07-12

Los errores de la humanidad 10. El espacio (y el territorio). Urbanismo 18-3. Los orígenes de la Arquitectura.

Gran parte de lo dicho para el tiempo sirve para caracterizar al espacio. Estamos pues en la escenificación de los dominadores (Dios, genero, clase únicos,) y de sus métodos (violencia, tecnología y cultura). El ser humano como especie tiene vocación global que es como decir que es capaz de adaptarse a cualquier localidad.  Su arma es us cerebro su capacidad de adaptarse a cualquier situación, más allá de la respuesta estereotipada del instinto. Sin garras, dientes, veneno (la mente no puede ser caracterizada como venenosa a pesar de sus consecuencias), camuflaje, tamaño, velocidad, agilidad, el hombre presenta un arma peculiar: el cerebro capaz de adaptarlo a cualquier situación, clima, alimentación, etc. y esa arma específica le permitió -entre los grandes monos sociales- escoger una estrategia de atenuación de la tensión individuo/sociedad de consecuencias asombrosas: la familia nuclear. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
139 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-07-10

Los errores de la humanidad 7. La tecnología

El segundo de los métodos que utilizan esos sujetos (Dios, hombre/genero, políitico/clase) para encaramarse a la unicidad, para borrar a todo competidor, a toda pluralidad, es la tecnología. La tecnología es la ciencia aplicada, la ciencia como objeto de consumo. Empecemos por la ciencia que es un medio de descubrir la verdad del mundo… evidentemente para dominarlo. La ciencia se origina en el sistema metafísico en competencia con la filosofía (con el mismo fin pero con la racionalidad como mecanismo fundamental -y único- para alcanzar esa verdad). La ciencia supera la inducción y la deducción en la abducción: parte de hipótesis -desarrolladas filosóficamente- que comprueba en lo real mediante la deducción y el experimento en lo que se ha llamado el método hipotético-deductivo. Es como una filosofía hipotético-experimental. La tecnología son las aplicaciones de la ciencia a la vida cotidiana, objetos que nos hacen la vida más fácil o más placentera. Debido a su extraordinaria variedad, soporta fácilmente el consumismo que recordemos que supone el consumo como fin y no como medio y por ende, la fetichización de la mercancía. La mercancía como obeto de deseo. La tecnología empezó siendo el maquinismo del desarrollo, la industrialización, pero la miniaturización, la electrónica y el abaratamiento  han conducido a multitud de gadgets que lideran el consumo, entre los que el teléfono/navaja suiza, es el más importante. La cultura de las pantallas ha sido el resultado. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
145 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-07-10

Los errores de la humanidad 8. Globalización.

La cultura es la continuación de la evolución por medios no biológicos. A los mecanismos: mutación, selección natural, recombinación celular, colaboración estable, epigénesis se añade la memoria trasmisible de generación en generación, la innecesariedad de grabar en los genes el aprendizaje individual porque los memes los complementan (Dawkins) y los estabilizan. La educación como transmisión exclusiva de memes, de consignas, de dogmas. Durante siglos la cultura fue local aunque con vocación universal como muestran los imperios. Hoy, por primera vez en la historia, la cultura es global, afecta a todo el planeta y no ha sido por medio de los imperios sino por medio del transporte de personas y de ideas. La velocidad del transporte (Virilio), ha contraído el planeta y la globalización se ha producido.  Se nos ha vendido como un progreso pero tiene tantas sombras como luces (y por lo menos, tantas como Gray). 

 

CONTINUAR LEYENDO »
136 lecturas    
0 Comentarios