» 2024-08-11

Lógica 7. Cohen y Nagel 2. Análisis de proposiciones.

He dado número a los parágrafos para evidenciar su estructura. 

 2.1 Proposiciones. Una proposición es algo de lo cual es posible afirmar que es verdadera o falsa. Una proposición no es: 2.1.1) La oración gramatical que la fórmula. 2.1.2) Los símbolos que la expresan. 2.1.3) Las proposiciones que expresan deseos preguntas u órdenes. 2.1.4) Actos mentales (Juicios). 2.1.5) Objetos, cosas o sucesos concretos. 2.1.6) Certeza de su verdad o falsedad (Juicios de definición o de resolución). 2.1.7) Aparentemente estables en el tiempo.


CONTINUAR LEYENDO »
141 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-08-10

Lógica 6. La lógica formal. Historia. Cuestiones previas.

Estas cinco primeras entregas han sido para centrar el problema. Sostengo que la lógica es suficientemente complicada (pensar sobre el pensamiento) como para no sumergirse en ella sin suficientes cautelas. Esa introducción es mi aportación más personal que ahora continuaré con el repaso del libro: “Introducción a la lógica y al método científico” de Cohen y Nagel, Amorrortu, 2006(1934). Pero antes un breve esbozo histórico. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
113 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-08-09

Lógica 5. La verdad absoluta.

¿Què es la verdad? La verdad es: cómo es el mundo, respecto a la imagen del mismo que hemos formado en nuestra mente. La única posibilidad de sobrevivir para un humano sin armas (al uso animal): veneno, garras, dientes, cuernos, pezuñas, velocidad, braquiación, alas, etc. es el conocimiento: conocer el mundo profundamente y así prever, anticipar los movimientos del oponente y conseguir una acción eficaz de depredación, de lucha o de camuflaje; y así construir armas; y así diseñar estrategias. Conocer cómo es el mundo, es la ventaja competitiva que pudo salvar a una especie que había preferido abrirse a la adaptación máxima que especializarse en nichos, armas o alimentos. Y ese conocimiento del mundo es su verdad. Se ha dicho que la verdad es la coincidencia entre la imagen que nos formamos en nuestra mente del mundo y éste, tal cual es. Si la imagen es el resultado del conocimiento, es correcto, en el sentido de que no es una imagen nativa, perteneciente a nuestro genotipo sino una imagen “trabajada”, adquirida, obtenida a través de la facultad de pensar. La verdad involucra tres estamentos: la supervivencia (es el arma específica del humano); el conocimiento: la facultad de relacionar, sistematizar, memorizar, etc. de modo que podamos formarnos una imagen del mundo en nuestra mente y manipularla en lo mental; y la verdad: la coincidencia entre lo mental y el mundo, la adecuación entra ambas, de modo que se produzca la acción eficaz. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
113 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-08-07

Lógica 3. La causalidad. Lo inteligible y lo sensible.

Debe quedarnos claro que cuantas clasificaciones y anidamientos inclusivos establezcamos son arbitrarios. El mundo no se nos muestra clasificado en partes sino que estas son puestas por nuestro intelecto como ayudas para comprenderlo. Férulas, muletas. Conviene separar lo que es conocimiento de lo que son simples estructuras de apoyo, recursos metodológicos para facilitar su comprensión. Cualquier clasificación dependerá del objetivo perseguido, el punto de vista adoptado o las circunstancias del caso. A todas esas circunstancias les llamamos categorías, tipos o modos de existencia, maneras de presentarse. Sin embargo nuestra debilidad por las estructuras en árbol, hará que veamos estas clasificaciones como lo más importante del conocimientos que estamos adquiriendo sobre el mundo. La estructura en árbol es causalmente lineal y simple. Entre ella y las estructuras en red (bidimensionales) se pueden situar estructuras de creciente complejidad: causalidad circular, compuesta, retroalimentada… Los modos de relación son múltiples. 


CONTINUAR LEYENDO »
138 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-08-07

Lógica 4. La repetición y la recursividad.

Para el pensamiento primitivo el mundo resultaba enormemente incomprensible (Para nosotros también pero la cultura: la adición de saber por medios no genéticos, lo ha suavizado un poco). “ Para el niño, el mundo es muy probablemente una susurrante y florida confusión, así como para el ojo inexperto todos los árboles de un bosque son solamente árboles, o para el oído inexperto una sinfonía no es más que un conjunto de ruidos. Prestamos atención a ciertas características abstractas o universales, como árboles o sonidos, pero apenas distinguimos un orden o estructura en la totalidad cualitativa ante la cual reaccionamos. Sin embargo, al examinar casos diversos de totalidades cualitativas, aprendemos a discernir en ellas un esquema formal” (Cohen y Nagel 2034, 97). Su gran consuelo era la repetición. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
123 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-08-07

El relato 36. Relato, causalidad y lógica (Cohen y Nagel).

La relectura de Cohen y Nagel “Introducción a la lógica y al método científico” Amorrortu editores, 2006 (1934), de extraordinaria vigencia a pesar de su ya lejana aparición en 1934- y en especial de las posibles normas (Mills) por las que se rige la causalidad me hacen pensar que la causalidad no es el principal elemento del relato sino que es el mismo relato. Porque si los elementos que conforman el relato (secuencialidad, coherencia, necesariedad, intriga, verosimilitud, etc. estuvieran contenidos en la causalidad bien podíamos colegir que la causalidad es el relato. Es evidente que la causalidad es el principal elemento de nuestra razón, de nuestra forma de pensamiento (junto al orden/clasificación) hasta el punto que he llegado a decir que el relato es una forma de pensamiento: la  forma de pensamiento del sistema mítico arrinconado a arte por el logos cuando lo recicló a causalidad. La causalidad es la relación invariable (en el modo) entre dos o más procesos. El sentido común indica que esa relación invariable no se da siempre (en el tiempo, aunque sí de la misma manera), tiene excepciones.

 

CONTINUAR LEYENDO »
157 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-08-05

Lógica 1. Presentación. Simplificación.

En muchos de los temas que planteo se trasluce el tema de la lógica. He tratado el tema de nuestro sistema de pensamiento, de la recursividad y del sentido común, pero nunca de la lógica y empieza a ser necesario que plantee esta disciplina que subyace a todas las demás. Aristóteles Rusell y Wittgenstein construyeron su filosofía sobre ella y es la fuente de las paradojas más importante de nuestro pensamiento. Nuestro sistema metafísico la tiene como uno de sus pilares: la verdad y fuente de los principios fundamentales de identidad, contradicción y tercio excluso que rigen nuestro pensamiento. Otro de los pilares de éste es la abstracción que es tanto una forma de simplificación/universalización como de traducción del mundo a ideas, en el mecanismo básico de traducción que origina nuestro proceso mental. No se trata de repasar la lógica a modo de manual sino de incidir en puntos específicos y conflictivos que, por lo menos para mí, son motivo de interés. La lógica -en una de sus múltiples acepciones- es la ciencia del razonamiento válido, y al decir válido vamos a entender: verdadero; el razonamiento/verdad. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
121 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-08-05

Lógica 2. Los universales.

El conocimiento del medio, para que sea efectivo, debe ser absoluto y esa es la aspiración del pensamiento. Se trata de certezas, es decir acontecimientos que son exactos (verdaderos) al 100%. ¿Cómo se consiguen este tipo de conocimientos?: deben ser universales, es decir aplicables al 100% de los eventos. El planteamiento es bueno pero tiene un defecto: el conocimiento absoluto no existe -soy consciente de que esta afirmación absoluta desautoriza su propia afirmación-. A partir de aquí se desarrollan toda una batería de estrategias para obtener las necesarias certezas. La omnipotencia de las ideas (la realidad es lo que pienso), el instinto (la inteligencia genética impresa por la evolución en el núcleo de nuestras células), la intuición (sea lo que sea), los axiomas (verdades evidentes que no necesitan demostración) son -más que intentos- declaraciones de universalidad. Otro es la revelación del señor todopoderoso dueño absoluto de la verdad absoluta. Dios o dioses, no tiene importancia. Lo que realmente importa es que sean suprahumanos, todopoderosos, omnímodos. En una segunda ola -ya teñida de razón humana, aparece la lógica: una teoría razonada de la verdad. De su mano surgen: la deducción y la inducción. La primera aplica una ley universal al caso concreto (de lo general a lo particular); la segunda infiere dicha ley universal de múltiples y convergentes casos concretos (de lo particular a lo general. Pero presentan problemas. La primera es ¿de dónde ha salido esa ley universal? No queda más remedio que acudir a los anteriores mecanismos para suscitarla. En el caso de la inducción el problema es que por muchas veces que se repita un acontecimiento (por ejemplo que amanezca cada día) no garantiza que vaya a ocurrir una vez más. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
112 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-08-01

Señoras y señores 108-2. Mujer y deporte.

Hombres y mujeres somos distintos y por tanto esa diferencia debe aflorar. El hombre se ha aprovechado tradicionalmente de esas diferencias para forzar la desigualdad. ¡Feo, muy feo! Y ese proceder ha sido tan generalizado que la mujer ha asociado diferencia a trato diferencial. Por lo tanto ha optado por la igualdad (imitar al hombre) como único medio de que el trato fuera -en correspondencia- igualitario. El vestir potencia el atractivo de la mujer, de modo que su fin natural (biológicamente) se produzca más fácilmente.  En reacción el hombre tilda ese comportamiento vestimental de provocación y, es tan débil su voluntad que cae en cualquier tropelía arrollado por el atractivo irresistible. Naturalmente no ha procedido de esa manera cuando al hombre le ha convenido alguna “desigualdad“ de la mujer. Por ejemplo en el vestir. Y al decir el vestir me refiero al  tratamiento del cuerpo en general: esteorotipo, canon de belleza, infantilismo, culomasculinidad, maquillaje, aderezos, etc. Y de ahí vino la mujer florero u objeto, que es una injerencia del hombre en la libertad apariencial y comportamental  de la mujer. Desde cada puesto de poder, el hombre ha decidido el canon de belleza y la moda en su propio beneficio lo que hace muy difícil de creer lo de la provocación.  Hasta la reacción que se produjo al caso de “la manada”, los jueces consideraban un atenuante de violación o malos tratos la fuerza irresistible del atractivo femenino (aunque no figuraba en la ley). La policía se negaba a tomar declaración en los casos de malos tratos o de violencia sexual, disuadiendo con buenas palabras de formalizar la denuncia. El consentimiento sufría parecido atropello pues siempre se encontraban indicios de que había consentimiento, hasta el punto que si una mujer consentía en un momento dado ya no podía volverse atrás. La ley del “sólo sí es si “supone un avance importantísimo en la apreciación del consentimiento. Y un límite para aquellos que creen en su superioridad estructural.

 

CONTINUAR LEYENDO »
129 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-07-31

El pensamiento geométrico 29-1. Las categorías. Aristóteles, Kant, Peirce.

Podemos definir las categorías de diversas maneras: los conceptos más generales; disposiciones o matices del pensamiento; todos los objetos posibles de la experiencia; etc. De una manera o de otra son las formas en las que introducimos en nuestra mente (conceptuamos) --mediante abstracción u otro método- el mundo en que vivimos. Es un mapa, un listado, una guía. Obviamente el mundo no es así como lo categorizamos. El mundo es una presencia, no una representación. Nuestras categorías son simplificaciones del mundo tanto para comprenderlo como para operarlo. Pero no solo lo representamos en nuestra mente sino que también lo jerarquizamos, y aquí se establecen las grandes diferencias de intelección del mundo, dando lugar a diversas metafísicas. Porque la metafísica (en cuanto sistema de pensamiento) es un sistema de categorizar el mundo, de jerarquizarlo. La metafísica tradicional escoge la sustancia (el ser) como la categoría principal y con ello refiere un mundo estático, en el que el devenir, el cambio (el transcurso del tiempo) debe ser introducido de otra manera. El tiempo es una categoría en este sistema, pero no la principal ni tan siquiera en el mismo plano que el ser. La metafísica tradicional es un sistema de pensamiento en el que el cambio está supeditado al ser, pues la gran pregunta es: ¿qué es ser? y la trampa ya está servida pues solo podemos acceder al ser, a través del es.

 

CONTINUAR LEYENDO »
123 lecturas    
0 Comentarios