» 2024-07-09

Los errores de la humanidad 6. La dominación como relación social única.

Y tras de los sujetos (Dios, género, clase) toca el turno a los métodos que utilizan esos sujetos para encaramarse a la unicidad, para borrar a todo competidor, a toda pluralidad, de la faz de la tierra. Contemplaremos tres métodos: la dominación, la tecnología y la cultura. La dominación -en la naturaleza- se opone a la cooperación (interactuación colaborativa) y la coexistencia (indiferencia existencial). 

 

CONTINUAR LEYENDO »
138 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-07-08

Los errores de la humanidad 5. La clase (casta) única.

El pensamiento racional se origina en el orden, la jerarquía, la inclusión en clases (clasificación). Las clasificaciones son el mundo ordenado y por tanto comprensible; el fondo de armario, las bases de datos con las que opera nuestra mente, y por supuesto, uno de los primeros objetos de esa clasificación son los sujetos del grupo social. La primera distinción es de lugar: dentro/fuera tanto a nivel “uno a uno” (nosotros/el otro), como social (autóctono/extranjero). Forman dos categorías fundamentales: el individuo y el grupo social. La segunda de modo: superior/inferior, de nuevo en los niveles individual y social. Del macho alfa para abajo todos tienen su lugar en la escala de la fuerza, la inteligencia, la habilidad, la riqueza, y cualquier otra. Los grupos se clasifican del mismo modo. La clasificación de tiempo: antes/después ordena por edades -y por grupos de edades. Resumiendo: espacio (dónde), modo (cómo) y tiempo (cuándo). La cantidad (cuántos) también se podría incluir en esta aproximación. Las clasificaciones por la pertenencia a un tótem, las castas, la clase social, la familia (nuclear o extendida), la tribu, la etnia, la raza, los esclavos, se generalizan como particiones de lo sensible (Rancière) cuando de sujetos se trata. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
138 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-07-07

Un país de risa 7. La ciencia.

Solemos pensar que la ciencia es eso incomprensible que hace funcionar los teléfonos digitales y los automóviles. La cara visible de la ciencia es la tecnología. Y la tecnología nos ha llevado a la luna, o sea que ¡poca broma! Lo que tiene dos vertientes: es una cosa muy seria (es decir importante… en esa identificación rocambolesca) y  no tiene que ver con el humor con lo que eso conlleva de alineación profunda con la metafísica. No confundir con alienación que quiere decir lo contrario. ¡El lenguaje es así! Durante la pandemia el cometido esperado de la ciencia fue resolver el problema sanitario: encontrar un tratamiento o una vacuna; contener el avance de la misma mediante recursos que iban desde las mascarillas y los guantes hasta el sistema hospitalario. La medicina es una ciencia teñida de humanidad, (cosa que muchos médicos ignoran) no solo por su objeto, que es la salud humana, sino también  por por sus vectores que son los médicos. La medicina son humanos cuidando de otros humanos. ¡Eso sí! Con la jerarquía del maestrazgo, de quien posee la verdad a quien la mendiga. 


CONTINUAR LEYENDO »
136 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-07-07

Un Pais de risa 8. Política.

A los pocos meses de llegar a Cubelles hubo elecciones municipales (28/05/23). Por eso habían empezado las obras del paseo. Las obras figuraban en el programa electoral de la alcaldesa y justo antes de que sonara la campana empezó las obras para no incumplir su promesa electoral. Tampoco era ajeno a la estrategia el que los camiones evolucionaran al son de la música en el carrusel de la actividad eficiente. ¡Aquí las cosas se mueven, el pueblo avanza, los políticos (algunos) cumplen! No es fácil explicar como unos magníficos seres -los mejores de la comunidad- comprometidos con el bien común y dispuestos a sacrificarse por él se convirtieron en los parásitos que son hoy. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
139 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-07-07

Un país de risa 6. La sociedad.

La pandemia supuso una situación obligada de confinamiento que si algo puso de manifiesto es que somos profundamente sociales. Nos gusta vernos como individuos, y la sociedad como una tensión permanente entre individuos. Desde el individuo, la sociedad es un conjunto de individuos, pero esta afirmación no se sostiene. Es más fácil y más explicativo ver al individuo como al revés, como lo que queda cuando suprimimos lo social. Para entender lo social de forma sintética, y no como adición de individuos (analítica) disponemos de dos enfoques: el evolutivo (histórico, etológico): la comparación con el comportamiento social de nuestros primos los grandes monos y el enfoque a través del juego. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
136 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-07-07

Los errores de la humanidad 4. El género único.

El género único es una ocurrencia masculina que pertenece al paquete de medidas que el hombre adopta con el fin de borrar a la mujer del mundo. Cuando el pensamiento racional emerge, el hombre se viene arriba. El logos es fundamentalmente especulativo es decir analítico, y se aviene de maravilla con las condiciones del pensamiento masculino, en oposición al pensamiento femenino al que le importa un pimiento. No es casualidad esta coincidencia puesto que el pensamiento racional fue desarrollado por el hombre. Hasta entonces el papel de la mujer en el pensamiento arcaico y mítico había sido estelar. Las características de la mujer hacen que su peso en la sociedad arcaica fuera importante. Mientras el hombre caza la mujer socializa con las otras mujeres, con los ancianos y con los niños. En esta fase del pensamiento el pensamiento subjetivo y la topología dominan la verdad. Se podría decir que ésta reside en los lugares y en la experiencia (los ancianos) pero también en la comunicación, en el intercambio de opiniones, en el debate de ideas. La mujer inventó la agricultura, la conservación (primero de de alimentos y posteriormente de cualquier cosa), la recolección de bayas y frutos (es decir el respeto hacia la naturaleza), el intercambio de ideas como socialización. Lo mismo se recogen bayas que conocimientos y la mujer acumulaba la sabiduría social mientras que el hombre lo hacía en el campo del saber técnico: la caza y la guerra.  Su talante cuidadora y conservadora acumulaba conocimientos y sabiduría. El hombre tuvo que borrar a la mujer para poder ir solo a la Asamblea, fue su particular idea de la emancipación. Cuando la especulación indica que la verdad no es subjetiva sino objetiva, que no depende de las personas sino de las cosas y finalmente de las razones, el papel de la mujer decae. Si la verdad está ahí fuera y la mujer está confinada al hogar, la verdad pertenece al hombre.

 

CONTINUAR LEYENDO »
140 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-07-06

Los errores de la humanidad 3. El dios único: el monoteismo.

Las religiones tienen un largo recorrido en la historia (y prehistoria) de la humanidad. Empiezan como manifestaciones de la fuerza (kratofanías): la naturaleza desbocada y continuan con las manifestaciones de los sagrado (Hierrofanias): lo especial, poco común, extraordinario. Detrás de estas especialidades de la naturaleza solo puede haber algo extraordinario: Dios. El animismo había dado presencia y personalización a los muertos. Uniendo ambas representaciones aparecen los dioses locales protectores de parcelas específicas de lo real. Las asociaciones entre el cometido y el dios protector se producen por analogía (las cosas son lo que parecen: si una planta tiene forma de hígado es que es buena para su tratamiento). El panteón de los dioses celestiales se amplía hasta constituir una pléyade. La jerarquía se suscita, el orden se establece y finalmente la idea de una simplificación se afianza. La primera gran simplificación es el mazdeísmo sobre el par de oposiciones morales del bien y el mal que nos deja la idea de dos principios opuestos. Los dioses locales pierden importancia  y solo quedan dos grandes principios universales, en tanto los dioses protectores quedan supeditados a estos y con efectos locales. Del mazdeísmo derivará el monoteísmo: un solo dios al que se opone un principio del mal o dios negativo (definitivamente inferior… lucha mediante, o no), pero no al mismo nivel de poder. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
103 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-07-06

Un país de risa 4. La felicidad.

Para Aristóteles la felicidad es la ausencia de dolor. Se quita lo negativo y lo que queda es positivo por contraste. Creo que esperamos más que una ausencia. Esperamos gratificación (¿exceso de satisfacción?). La felicidad es primariamente la constatación de que las necesidades han sido cubiertas, es la paz que sigue a la desazón que provoca la necesidad, desazón necesaria para que el organismo se ponga en marcha en pos de la satisfacción. Es el taponamiento, la satisfacción de una carencia: hambre, sed, sexo, compañía, territorio, colaboración, caricias, ayuda. Así descrito podría avenirse con la conducta animal pero parece poco para definir el cuadro que se produce en los humanos. La animalidad de estas satisfacciones simples se constata por su ubicación en el cerebelo, un cerebro antiguo evolutivamente, anterior por lo menos a la corteza cingulada externa cuya misión parece ser coordinar los cerebros antiguos (hipófisis, hipocampo, amígdala, tallo cerebral, cerebelo, etc.): los cerebros reptil y mamífero y al córtex frontal específicamente humano, sede admitida del pensamiento racional. Y es en este último en donde esperamos encontrar la especificidad de la felicidad en los humanos. El córtex frontal es la superación del instinto, de la necesidad como motor del comportamiento. Analiza cada situación y decide cual es la acción adecuada. Las respuestas del instinto a los estímulos son estereotipadas, obligadas, involuntarias, esclavas. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
104 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-07-06

Un país de risa 5. La economía

Si algo demostró la pandemia es que nuestra economía capitalista (¡de que otra forma llamarla!) es un castillo de naipes. Un “simple” virus, a mitad de camino entre la química y la biología fue capaz de paralizar el mundo. Y no fue una catástrofe inesperada e inevitable. Se sabía que había traspaso de virus de los animales a los humanos y se conocían otros coranavirus que ya habían producido pandemias anteriores (SARS). Simplemente no se había hecho nada por evitarlo. ¿Por qué? Porque no era rentable económicamente para la industria farmacéutica. No se disponía de equipo de contención (guantes, mascarillas, batas, hidrogel…), porque su fabricación se había deslocalizado o suprimido frente a productos más baratos en el otro extremo del mundo (que evidentemente no disponían de stocks). No se disponía de una sanidad pública adecuada. En USA porque nunca ha existido y en Europa porque está en proceso de privatización, es decir de recapitalización. No existían protocolos de control de la especulación porque en un país de economía capitalista la especulación con material sanitario de primera necesidad es perfectamente legal y la mediación es parte de la cultura del “pelotazo”. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
110 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-07-05

Los errores de la humanidad 1. Presentación

Vivimos tiempos complejos. Nuestra sociedad (reparto equitativo de placeres y dolores: igualdad, justicia) se ha ido conformando de acuerdo con nuestro genotípo y nuestro fenotipo: nuestra dotación genética y nuestro entorno circunstancial. Lo que somos y donde estamos. Nuestro texto y nuestro contexto. Esta división -como todas las clasificaciones- no tiene otro valor que simplificar nuestra comprensión de un mundo naturalmente complejo. Comprender el mundo (y actuar en consecuencia): percibirlo y ordenarlo significa usar (jugar) nuestras cartas de la mejor manera posible, superando el azar inicial, explotar nuestras habilidades al máximo de modo que esa actividad sobre el mundo resulte eficaz, aunque quedaría por ver quien define esa eficacia. Lo más simple es darle la batuta a la supervivencia: bien está lo que conduce a perpetuarse (existir). Pero existir sin sufrir sería mejor y ya puestos una existencia plena . Podría ser la felicidad (existencia sin sufrimiento), o el placer (plenitud): la belleza, el disfrute estético, el conocimiento. Plenitud que se obtiene cuando el fin supera las expectativas. Lo que implica un plan previo más allá, de vivir, comer, joder… Es un cometido “utilitario” pero que debería mantenerse ajeno a ideologías prefiguradoras de fines espurios. Debemos admitir pues que el único criterio de bondad es nuestra habilidad para lograr fines satisfactorios. Pero las cosas se tuercen, las sendas no siempre conducen a los fines prefijados o estos no son lo que se esperaba. Son los errores. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
107 lecturas    
0 Comentarios