» 07-08-2024

Lógica 4. La repetición y la recursividad.

Para el pensamiento primitivo el mundo resultaba enormemente incomprensible (Para nosotros también pero la cultura: la adición de saber por medios no genéticos, lo ha suavizado un poco). “ Para el niño, el mundo es muy probablemente una susurrante y florida confusión, así como para el ojo inexperto todos los árboles de un bosque son solamente árboles, o para el oído inexperto una sinfonía no es más que un conjunto de ruidos. Prestamos atención a ciertas características abstractas o universales, como árboles o sonidos, pero apenas distinguimos un orden o estructura en la totalidad cualitativa ante la cual reaccionamos. Sin embargo, al examinar casos diversos de totalidades cualitativas, aprendemos a discernir en ellas un esquema formal” (Cohen y Nagel 2034, 97). Su gran consuelo era la repetición. 

 

Para un ser con memoria, la reaparición de un problema (fenómeno, ser, causa, relación) con el que ya se había enfrentado debió ser un alivio. Las regularidades (repeticiones) ponían orden en un panorama desolador de cosas cambiantes, en movimiento, como el rio en el que se ahogó Heráclito pues continuamente era el mismo (en su configuración) y era otro (en su contenido). La primera esperanza constituyente de pensamiento que tuvo el primitivo fue la constancia, la homogeneidad, del medio (y de la piel para fuera… todo es medio). En las mismas circunstancias el medio se comportaba de la misma manera: se repetía. Y el principio de repetición se aplicó también al análisis del medio: los mismos efectos tenían las mismas causas. Cuando un niño exige que se le cuente el cuento exactamente de la misma manera, lo que busca es seguridad, saber lo que va a suceder, anteceder las vicisitudes del relato. De una o de otra manera lo importante era prever el futuro, anticiparse a la acción del otro, adivinar. De todos los métodos posibles el razonamiento, el pensamiento resultó menos exacto pero más efectivo que la magia, la adivinación, la omnipotencia de las ideas, la astrología. Es mejor una verdad probable que una falsedad absoluta. La mente se podía utilizar como arma (estrategia, planificación)… además de ingeniarlas materialmente. 

 

Este descubrimiento de una ley general en un caso especial Aristóteles lo vio así: “aunque la percepción sensorial es innata en todos los animales, en algunos de ellos la impresión persiste, mientras que en otros no. Los animales en los cuales esta persistencia no se produce, o no tienen conocimiento alguno fuera del acto de percibir, o no lo tienen de los objetos de los que no persiste ninguna impresión. Los animales en los cuales se produce tienen percepción y pueden conservar la impresión sensorial en el alma; Y cuando tal persistencia se repite con frecuencia, surge inmediatamente una diferencia adicional: por un lado, están aquellos que desarrollan el poder de sistematizar tales impresiones sensoriales, y por otro los que no lo desarrollan. Así, a partir de la percepción sensorial se forma lo que llamamos recuerdo, y a partir de recuerdos de la misma cosa que se repiten con frecuencia se desarrolla la experiencia, pues una serie de recuerdos constituye una sola experiencia. También en la experiencia -es decir, en el universal afirmado en su totalidad dentro del alma, lo uno junto a lo múltiple que constituye una sola entidad dentro de esa multiplicidad- se origina la habilidad del artesano y el saber del hombre de ciencia” (Cohen y Nagel 2034, 98). 

 

A este proceso en nuestra adquisición del saber se le llama inducción intuitiva, pues no puede ser un proceso de inferencia en cuanto “no es un tipo de razonamiento analizable en una premisa y una conclusión. Es una percepción de relaciones no sujeta a ninguna regla de validez, y que representa los tanteos y conjeturas de una mente en busca del conocimiento. La inducción intuitiva no es, pues, una antítesis de la deducción, porque no es en absoluto un tipo de inferencia” (Cohen y Nagel 2006, 99). Podemos expresar las relaciones entre deducción e inducción en el siguiente cuadro

 

 

 

 

 

 

 

 

Deducción

Inferencia

Lógica

Método

Razonamiento

Reflexión

Inferencia necesaria

Inducción

Intuitiva

Relación perceptiva

Orden

Estructura

Tanteo

Conjetura

Intuición

Inferencia probable

 

El indicio de que estamos ante un caso de inducción es la repetición de casos verificadores es decir de situaciones en las que se cumple el resultado del proceso inductivo en estudio. Sabemos que la inducción es una inferencia probable y por tanto la cuestión del muestreo imparcial es de vital importancia. Mills se extrañaba de que en algunas ocasiones bastara con pocos casos para determinar nuestra aceptación de la inducción (no es habitual repetir una medición en un experimento científico) y sin embargo en otras ocasiones multitud de casos favorables no fueran suficientes para tener en cuenta la inducción. ¿Por qué? Cohen Nagel entienden que se pueden producir ciertos “apoyos” qué refuercen la aceptación, por ejemplo entre disciplinas relacionadas (no aisladas). Empiezan por la homogeneidad de la muestra. Si la muestra es razonablemente homogénea cualquier repetición arrojará el mismo resultado. No es lo mismo la clase de los metales como el oro que la clase de las cosas azules. En el primer caso la homogeneidad es evidente y en el segundo podemos unir elementos que poseen la propiedad azul y ninguna otra relación. La clase de lo azul no es homogénea). Una muestra homogénea conforman un sistema coherente organizado de proposiciones. Una segunda consideración es la analogía, la extensión de consideraciones de una disciplina a otra. Evidentemente las dos clases que se comparan no pueden estar absolutamente aisladas. Otro elemento de apoyo consiste en que la disciplina se desarrolle en diversos campos o dominios. Así la teoría de la gravitación afecta a la órbita de los planetas, al péndulo, a las mareas, o a la gravitación terrestre. Esta multiplicidad de campos apoya la aceptación de los resultados con menos repeticiones (repetición que se traslada a los campos). Esta ampliación del campo abala la teoría del todo, una teoría que explique todos los fenómenos. Por otra parte la existencia de distintos campos podría entenderse equivalente a un aumento del azar es decir de la imparcialidad de la muestra. Por otra parte la verificación de hipótesis y su consiguiente desecho, garantiza, que si no la prueba definitiva, estamos ante la mejor de las pruebas posibles.

 

En todos los casos la repetición es recursiva. No solo repetimos los casos verificables sino repetimos el experimento en distintas disciplinas (analogía)

y en campos (dominios) distintos, o comprobamos diversas hipótesis (falsación). Habitualmente entendemos por recursiva una definición que contiene el elemento definido en la definición. Pero también es un proceso recurrente en el tiempo. La retroalimentación (feed back) es un tipo de causalidad en el que el consecuente se convierte en el antecedente de una nueva operación causal reiterada. Cualquier proceso de refino recurrente es recursivo. El método de falsación científico consigue que las teorías sean cada vez más exactas, no por el hallazgo de la solución perfecta, sino por la mejora continua de la formulación de la misma. Este proceso de abducción parte de hipótesis a las que se aplican procesos deductivos y que se  verifican experimentando en lo real. La discrepancia entre la hipótesis  y el experimento impulsa la modificación de las hipótesis en un proceso de refino. La teoría matemática del límite explica esta tendencia qué es capaz de reducir el error entre la hipótesis y el resultado experimental a una cantidad tan pequeña como se quiera. La informática utiliza la recursión habitualmente, aprovechando la capacidad de cálculo de los computadores. El libro más bonito sobre la recursividad es ”Gödel, Escher Bach” de D. Hofstadter. Y aquí se produce el milagro que relaciona la verdad absoluta con la verdad probable: la verdad absoluta es el valor límite de la recursión de la verdad probable. Inalcanzable pero fantaseable como objetivo. Quizás sí, Dios juega a los dados.

 

El desgarrado. Agosto 2024.




Comentarios publicados

    Añadir comentario


    Acepto las condiciones de uso de este sitio web