» 2024-10-02

La condición humana 7-1. Los orígenes del pensamiento. Instinto y razón.

El humano se origina en la superadaptación, la posibilidad de adaptarse a cualquier entorno y sobrevivir. Esta superadaptación no puede ser cuestión evolutiva por cuanto la presteza es esencial. Para ello hace falta desarrollar un nueva forma de pensar superior (o por lo menos posterior) al instinto, capaz de reaccionar al medio con enorme celeridad. El sistema nervioso ya había provisto al humano de un mecanismo de reacción (basado en la percepción) inmediato: el sistema de huida/lucha que velaba por la supervivencia. Se trataba ahora de reconducirlo hacia otro cometido: relacionar percepciones del mundo para establecer estrategias de acción diferentes de la supervivencia inmediata (pero sí a largo plazo). En este proceso las armas tradicionales (activas y pasivas; materiales y funcionales): pezuñas, cuernos, garras, armaduras, olores, venenos, simulaciones, etc. Ya no sirven pues los enemigos pueden cambiar en lapsos de tiempo muy inferiores al necesario para desarrollarlas o adaptarlas. La nueva arma de la superadaptación es el pensamiento: la capacidad de analizar la situación y decidir cual es la mejor respuesta. Requiere dos elementos: la relación y la decisión poco o nada presentes en el sistema instintual y por otra parte que ya estuvieran presentes para otras cuestiones de las que pudieran ser reorientados.

 

CONTINUE READING »
90 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-10-02

Educación 1. Notación y conceptos

Antes de que existiera un lenguaje específicamente matemático se expresaban los problemas con las palabras del lenguaje corriente. Se les llamaba matemáticas ingenuas. El lenguaje matemático es una enorme simplificación de aquellas matemáticas ingenuas. Sin embargo -a causa de una educación insuficiente- se ha conseguido que este lenguaje se perciba exactamente como lo opuesto de lo que es: un lenguaje que complica las cosas y que hace que los estudiantes huyan como de la peste de lo que debería ser una ayuda. Es obvio que se necesita reestructurar completamente la enseñanza de las matemáticas a fin de restaurar un saber que cada vez está más alejado del conocimiento común. ¿Por qué este alejamiento. Las matemáticas -como todas las ciencias- utilizan un sistema de simplificación que lo que procura es eso: simplificar la vida para entenderla mejor. Ese sistema es la síntesis, consistente en reducir (todas sus características),            esconder), los resultados complejos en formulaciones simples desde las que se parte de nuevo como situaciones iniciales. Podemos hablar de células sin repetir sus características constitutivas, partiendo de ellas como de situaciones iniciales de por ejemplo los organismos multicelulares. ¿Que podría fallar? Pues que este mecanismo de investigación y aprendizaje supone el estricto conocimiento de lo anterior y sin él, todo el conocimiento nuevo es inútil. No se debería pasar a un nivel hasta que el previo es perfectamente comprendido y asimilado. De otra manera el nuevo conocimiento no tiene justificación alguna. Y esto pasa especialmente en las matemáticas en las que el fenómeno de la “mala escolarización” es recurrente. Y esto no solo ocurre con los estudiantes poco aplicados. También los científicos pueden estar más fijados en los formalismos matemáticos que en su estricto significado, su explicación cabal. 

 

CONTINUE READING »
91 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-09-30

Señoras y señores 113. Especialización y Complementariedad.

En distintas entregas he comentado el tema de las diferencias entre hombres y mujeres, diferencias que por supuesto no justifican minusvalidación de derechos y oportunidades. Pero esas diferencias tienen consecuencias, que es lo que quiero comentar hoy. La naturaleza encomendó distintas funciones a cada miembro de la pareja: protección y alimentación de la unidad familiar al hombre y gestación y cuidado de la prole, a la mujer. Todo funcionó perfectamente hasta que llego el logos y el hombre cambió sustancialmente las cosas de acuerdo a sus intereses: borró a la mujer del saber y del género y la condenó al eterno papel de aprendiz de la única fuente de saber que era -desde entonces- el propio hombre. Es un cambio cultural  (político, podríamos decir) que nada tiene que ver con las disposiciones biológicas y que, por el contrario, las contradice. 

 

CONTINUE READING »
82 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-09-21

Señoras y señores 112. El agotamiento del desarrollismo.

¿Son los movimientos sociales coherentes con los planteamientos intelectuales del  hombre? No del ser humano, sino del hombre. Si bien es cierto que la mujer fue expulsada del saber y del maestrazgo también es cierto que nunca puso un gran empeño en ser readmitida. Su posición ha sido durante milenios de desinterés. La aventura del mono loco le ha parecido siempre ajena, distante, ¿descabellada? Hoy las cosas podrían parecer diferentes: la mujer reclama una igualdad que en otros tiempos no le pareció empresa suficiente como para rebelarse. Cierto es que el hombre ha incumplido su pacto biológico de alimentar y proteger a la familia nuclear, mandando a la mujer al trabajo extrahogareño y ¡pacta sum servanda! Solo por eso estaría justificado que la mujer exigiera compensaciones. Tampoco es ajeno el tema de la contaminación. La igualdad que el hombre le ha ofrecido a la mujer es que se convierta en igual al hombre sin que él cambie su posición de modelo a seguir y esa mezquina posición se le ha vuelto en contra: la mujer piensa como el hombre y por tanto trata al hombre como aquel mismo trata a la mujer: como un objeto, como un instrumento para alcanzar unos fines que han resultado inasequibles a la contaminación. Las mujeres son un pueblo galo que resiste al asedio de los hombres (los romanos) merced a una fórmula mágica que aquellos no poseen pero que solo Obelix (el feminismo militante) posee permanentemente. Las demás deben rearmarse de pócima cuando la presión de los hombres se acentúa y como en el día de la marmota esa situación se restablece, al principio de cada capítulo. La contaminación por los hombres es evidente pero también lo es su irreducible independencia reiterada en la sentencia ¡están locos estos romanos!

 

CONTINUE READING »
124 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-09-12

Señoras y señores 111. La dimensión mujer-hombre. Focalización y control.

Una de las diferencias que se ha establecido entre hombres y mujeres es la analítico/sintética que se caracteriza por la tendencia a desmontar (destruir) del hombre por la de montar (construir) de la mujer. También en otros momentos de la reflexión he recogido la idea generalizada de que la mujer puede pensar (y hacer) varias cosas a la vez mientras que el hombre se focaliza en una sola. La mujer se parece más en su desempeño mental a un ordenador multiárea y multipuesto. ¡Así se definía el IBM 286 allá en la prehistoria del PC! También podemos pensar que el pensamiento femenino se produce en red mientras que el masculino es lineal arborizado (como la rambla badalonina de Serrat). aunque, personalmente no creo que ninguna mente sea capaz de producirse en red -lo que me parece una de las limitaciones de la mente humana-. Sería más bien la coexistencia de varios procesos lineales (multiárea). Las connotaciones de analíco/sintético son demasiado lógicas por lo que me preguntaba si se podría explicar de un modo más cotidiano y el resultado es emplear los términos intensivo y extensivo (también lógicos pero menos técnicos… o así me lo parece.

 

CONTINUE READING »
123 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-09-12

Monólogos 25. Viejos.

Permitirme que les llame viejos porque no practique esa huida hacia adelante en la que el retrete cada poco tiempo cambia de nombre, por que el vigente ha tomado connotaciones escatológicas, de las que hay que huir. Comuna, letrina, mingitorio, water, meódromo, servicio, baño, aliviadero (rest room), reservado. Con los viejos pasa lo mismo. De pronto aparece la mala conciencia (probablemente no por lo que se dice sino por lo que se piensa) y cambiamos a: ancianos, mayores, gerontos, tercera edad, etc. como si el cambio de nombre presupusiera más respeto o reconocimiento. Por la misma razón algunos homosexuales reivindican la palabra maricón, porque el desprecio va incluido en cualquier palabra que se use y la inocencia de la escueta palabra es evidente: cualquier palabra vale para denostar. Probablemente el tono o el adjetivo es mucho más importante.  Así que voy a hablar de nuestros “entrañables” viejos (léase como si nos deshincháramos al llegar a la j), con el nombre de siempre. Entre negro o afroamericano la primera me parece menos hipócrita que la segunda. Llamadme tikismikis pero así lo siento. 


CONTINUE READING »
130 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-09-11

Monólogos 23. Adicción. Mascotismo.

De puertas afuera -es decir dejando aparte los mecanismos bioquímicos internos- la adicción es una fuerza irresistible que nos empuja a un consumo determinado. Se dice que hace falta mucha voluntad para oponerse a la adicción pero también se puede entender que la voluntad inequívoca hacia algo… es precisamente la adicción. La religión decía que las potencias del alma son inteligencia, memoria y voluntad. Todas se pueden torcer, pero la voluntad es especialmente significativa puesto que nuestro nuestra conciencia se identifica fundamentalmente con la definición de objetivos y los medios dispuestos para alcanzarlos. Si el fallo de la inteligencia es locura o bestialismo y de la memoria es una quiebra del espacio-tiempo, la voluntad somos nosotros mismos: nos definimos por lo que queremos y como lo conseguimos. 

 

CONTINUE READING »
147 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-09-11

Monólogos 24. Espectáculo.

El arte es espectáculo, el entretenimiento es espectáculo. Pero también es espectáculo la naturaleza (las cataratas, las auroras boreales…), el fuego, las tormentas, el mar. Todo lo que se sale de lo normal (habitual) -o capaz de entretener- es susceptible de considerase espectáculo. “Digno de ser visto” supone un consenso, un sentir generalizado de su extrañeza y grandeza. El barroco utilizó el termino “sublime” -si no lo inventó- para referirse a este tipo de manifestaciones: arte y naturaleza. Solo falta añadir el entretenimiento para completar el cuadro. El circo fue considerado (por sus promotores) “el mayor espectáculo del mundo… ” obviando “… del entretenimiento”. El cine se exhibía junto a espectáculos de variedades, como una más. No hay duda que es un espectáculo. El entretenimiento añade la novedad “lo nunca visto” lo que se sale de lo común porque no es conocido. Lo sublime, novedoso, digno de ser visto resumiría la exaltación del alma y la sorpresa de lo nuevo junto a la grandiosidad de lo magno. Lo “a-normal”.

 

CONTINUE READING »
124 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-09-10

Monólogos 22. Deporte.

El deporte es el nuevo opio del pueblo. Para Marx (Como  ustedes saben. ¿O, no?) era la religión. Con ello quería decir que la religión adormecía, desorientaba al pueblo de sus verdaderos problemas (la política y los políticos) para  evitar que ataran cabos y los pasaran a todos a cuchillo. Afirmó que la religión es una droga, lo que explica la popularidad que encontró entre los religiosos y entre los conservadores. Las técnicas del poder para dominar son desunir y desinformar. Si no tienes un diagnóstico certero de lo que ocurre, mal lo puedes atajar; pero sin unión, la fuerza es ridícula. Lo del opio tenía que ver con ambas cosas: primero despistar sobre el verdadero problema y después dividir y enfrentar a dos bandos de forma irreconciliable. Por eso lo del opio sigue funcionando bajo el epígrafe del deporte. No en vano se han desatado guerras del futbol. Pero hay más. El deporte es una forma de hacer la guerra sin derramar sangre. Los equipos (campeones) representan a sus naciones, compiten y quien gana es el mejor (la mejor raza, la inteligencia más preclara). Hoy el deporte -de forma directa- supone el 5% del PIB de occidente a lo que podemos añadir el comercio de equipaciones y de artilugios, los viajes, el turismo deportivo, arquitectura deportiva, la publicidad, la prensa deportiva (los primeros periódicos de España son del tema), etc. Nike está entre las cincuenta primeras empresas del mundo… pero hay muchas empresas más. Pero con ser esto importante no es lo único.

 

CONTINUE READING »
136 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-09-06

Monólogos 21. Orgasmo 2.

Hay una especie de orgasmos especiales pues añaden al placer de la liberación explosiva el riesgo. Bataille llamaba al orgasmo la pequeña muerte haciendo referencia a esa fase final en que la vida parece escaparse, se pierde el sentido y la vida se disuelve en una agonía de felicidad. La relación entre el orgasmo y la muerte es pues cierta. Algunas especies de animales -en que las hembras son de mayor tamaño que los machos- hacen un dos por uno y a la fecundación añaden que el macho sirva también como alimento de la hembra y por tanto de la progenie . De esta manera han ganado su mala fama la mantis religiosa (que a la lúbrica situación y el canibalismo, añade el éxtasis religioso, en un “no va más” -“rien va plus”, en el original- de los orgasmos de riesgo) que, por el contrario, debiera ser la santa patrona de los ogasmistas. Entre las arañas -esas magas de la estretegia que han inspirado desde a los gladiadores hasta a las mujeres fatales- lo de comerse al macho tras la cópula es también corriente. Pero si alguna especie ha asociado el placer y la muerte esa es la humana. Cuando alguien muere en plena faena nos suscita una sonrisa de complicidad: ¡Quién lo pillara!

 

CONTINUE READING »
125 lectures    
0 Comentarios