» 24-07-2023

El pensamiento geométrico 27-11. Urbanismo 16-11. Paul Virilio. Las primeras ciudades.

Jericó es la mas antigua ciudad excavada, Situada en un oasis ferácisimo en medio del desierto, fue habitada durante 65 siglos por no menos de diez culturas distintas. La primera ocupación se produjo 9500 a.C. por grupos natufienses (trogloditas que vivían en las colinas circundantes) que dejaron una construcción de planta ovalada de arcilla reforzada con piedras (¿Santuario?). Hacia 8000 AC fue ocupada por un grupo perteneciente al "neolítico precerámico A". Vivían en casa de planta circular hechas de ladrillos de arcilla cocidos al sol. No conocían la cerámica. Construyeron la mas antigua muralla de Jericó que reconstruyeron durante 700 años; tenía dos metros de espesor y no menos de cuatro metros de altura. De bloques de piedra asentados sin aglomerante; por el exterior se había excavado en la roca un foso de 9 metros de ancho por tres de profundidad. La ciudad tenia 4 Ha y dos o tres mil habitantes. Adosada a su interior se encontraba una torre de piedra  de diez metros de diámetro y diez metros de altura (las ruinas) . Alrededor de la torre y a lo largo de la muralla hay rastros de obras públicas (?)

Fueron reemplazados por un grupo más evolucionado que conoció la argamasa (mortero); construían con ladrillo en forma de puro y utilizaban la cal para enjabalgar sus viviendas de planta rectangular. La segunda muralla de 7000 a.C. era de piedras mas grandes y mas descuidadamente colocadas posiblemente debido a que se incrustaban por su parte interior en un muro de mampuestos y de roca amorterados, de tres metros donde se apoyaban las construcciones. En 6000 AC se edificó otra muralla de piedras aun mas voluminosas. Los restos de comercio son evidentes y también de las agresiones exteriores. De esta época datan los cráneos recubiertos de arcilla (reproduciendo las facciones) y guardados en las casas (¿retratos, momias, exvotos?). Poco después del 6000 la ciudad fue abandonada por espacio de un milenio. Sobre 5000 AC aparece una nueva raza de hombres de cultura inferior a las anteriores, incapaces de construir pero conocedores de la alfarería. Con este grupo concluye la prehistoria de Jericó. 

3000 AC, iniciándose la edad de Bronce un nuevo grupo se asienta en Jericó. Enterraba a sus muertos en tumbas con ajuar y realizaron inscripciones y dibujos en la piedra . Durante los 1500 años que duró el bronce se sucedieron los grupos -con diferentes culturas- y las murallas (raconstruidas no menos de veinte veces entre 3000 y 2300) La mayoría son dobles, separadas por un doble espacio. En 1500 AC cae la muralla bíblica ante los ojos de Josué. No volvió a ser ocupada hasta tiempos recientes y en otro lugar.  

Çatal Hüyük fundada en 6500 AC, es la ciudad mas extensa excavada: 13 Ha y previsiblemente 6000 individuos de distintas razas. Además del comercio debió su existencia a motivos religiosos a juzgar por la gran cantidad de santuarios encontrados. La existencia de campos de cultivo y corrales comunitarios fuera de la ciudad hace pensar en una generación como megaaldea o bien en una regresión de la ciudad de los servicios a la agricultura como defiende Jene Jacobs. Las casas se sitúan, una junto a otra, sin solución de continuidad, efectuándose el acceso y la circulación por el techo, interrumpido esporádicamente por patios sin calles. Los agricultores eran minoría pues la ciudad se dedicaba intensamente al comercio de la obsidiana y a los servicios religiosos (de 139 edificios excavados 40 eran santuarios) Adornadas con murales -entre los que destaca un paisaje-; presentaban también relieves (cabezas de toros de arcilla con cuernos reales y pechos femeninos). Los enterramientos se realizaban en las casa bajo las plataformas de dormir (o de convalecer).

Hasta su desaparición en 5700 AC se distinguió por no tener murallas, no poseer templo ni  palacio; practicó un culto a la Diosa madre y otros simbolismos (hileras de cuernos, representaciones de senos femeninos realizados en arcilla y ocultando en su interior fragmentos de huesos animales etc). Es –pues- el exponente de una cultura clánica, basada en la familia y de un pensamiento salvaje, mítico, donde la relación (calles, plazas, templos, palacio) no existen, la religión es clánica (enterramientos privados y rituales), el panteón es de Dioses uranianos creadores y terribles (diosa madre), los simbolismos profusos e incomprensibles (para la razón) y en definitiva donde lo individual se diluye en lo común.       

Las villas francas: La economía de los asentamientos neolíticos se basa en la ganadería y la agricultura. Ambas habían enraizado al hombre a la tierra y acabado con el nomadismo. Pero aquella antigua forma de vida nómada  resurge cuando la acumulación de excedentes permite la aparición de artesanos y mercaderes. Es una nueva forma de nomadismo individual frente al antiguo clánico o tribal. El artesano y el mercader se desplazan entre los asentamientos neolíticos inaugurando un tipo de individualismo que abre la primera grieta en el sistema mítico-salvaje. Cuando –de una u otra manera- los artesanos y mercaderes se  hacen sedentarios. Para ello se produce una inversión: de transitar de pueblo en pueblo mercadeando se pasa a que sean los pueblerinos los que concurran a un asentamiento donde encontrar a los mercaderes y artesanos: el mercado. Estos primeros mercaderes-artesanos ofrecían cualquier servicio que su entorno pudiera necesitar En el caso de Jericó fue agua, en el caso de Catal Huyuk fue la obsidiana y en todos los casos fueron los servicios Mágico-medicos del brujo-curandero-chaman. El primer artesano producía remedios. Pronto este conglomerado se sectoriza y organiza en barrios. Los distintos barrios se encuentran en el mercado, punto de encuentro entre el interior y el exterior y entre los propios artesanos del interior. El mercadeo produce acumulación de mercancías y el pillaje. Ha de hallarse alguna forma de protección: La ciudad debe permanecer cerrada cuando no hay mercado. 

Ese barrio “voluntario” debe darse sus normas, debe pactar sus leyes, dado que las antiguas lógicas de pertenencia por proximidad o parentesco no son ya aplicables. Leyes impersonales (es decir aplicables a cualquiera indistintamente), superando las antiguas leyes personales del talión y el rito. La norma se hace inevitable. El nuevo individualismo (que implica la relación personal y la competencia) lleva aparejado un nuevo tipo de culto religioso. La relación con los dioses se hace personal: se inicia un diálogo entre ambos y para oficiar ese diálogo se hace necesaria la figura del sacerdote. La nueva clase sacerdotal pronto establece su espacio físico dentro de la ciudad y –merced a la institución de la ofrenda, los diezmos y las primicias (consecuencia ineludible de la relación personal)- gestiona riquezas y propiedades –que en una cultura competitiva- pronto desemboca en la materialidad del templo. El templo es la medida del poder del dios y de la casta sacerdotal que le sirve. Simultáneamente aparecen las murallas que protegen el patrimonio del templo del pillaje y el expolio, probablemente sólo alrededor del templo y el barrio sacerdotal. El templo y la muralla son las dos primeras obras de arquitectura pública (exclusión hecha del mercado que funcionalmente les antecede pero formalmente no se concreta), significados de esos dos primeros significantes que son el poder del Dios y la acumulación y concentración de la riqueza. 

Evidentemente la arquitectura residencial era anterior a la citada. La arquitectura residencial mítica se reorienta en arquitectura residencial racional sin solución de continuidad  confundiéndose las antiguas y las nuevas estructuras en un todo indistinguible. Las murallas son una provocación (como mínimo signo de la riqueza) y si a ello añadimos que el individualismo funda la xenofobia en la revelación del “otro” como distinto y temible, aparece la guerra de pillaje. Para hacer frente a esta guerra de pillaje los sacerdotes arman eventualmente ejércitos al mando de un caudillo provisional, cuya función cesa cuando cesa el peligro. Pronto los caudillos debieron maquinar como quedarse con todo, pero dios estaba del lado de los sacerdotes. Hubo que inventar el origen divino de la monarquía para conseguir el relevo. 

Los caudillos nacen como protectores del pueblo frente a los abusos del templo, como repartidores de justicia (códigos). Los caudillos se hacen gobernadores y se instalan en el palacio. El palacio (oportunista) funde los significantes del templo y las murallas referidos ahora al gobernador que usurpa el papel del dios y origina el mito (neomito) del origen divino del gobernante. Estos cinco elementos: mercado, barrio, templo, muralla y palacio dan lugar al tipo de ciudad que sin variaciones sustanciales se prolongará a lo largo de diez milenios. El gobernante se convertirá en monarca y retomará el mito del origen divino de las ciudades para convertirse en fundador de ciudades (Sargón, Amenophis). La ciudad opera así como villa franca en la que los artesanos y los mercaderes llevarán a cabo la transformación del mundo mítico en mundo racional, el paso de un pensamiento en imágenes a un pensamiento abstracto y causal, de la comunión salvaje al individualismo racional, de lo determinado a lo indeterminado.  Pero dicho tránsito no se operó sino a costa de la aparición de tres instituciones formidables: la religión organizada, la guerra y la monarquía, y otras secuelas como el derecho, la estratificación social, las epidemias etc. 

Uruk. Las ciudades que se origina a partir 3.500 AC Presentan distintas características que las anteriores. Básicamente el establecimiento de una monarquía de origen divino instalada en una ciudadela y de una religión oficial con un sacerdocio estable asentado en un templo. Además del perfeccionamiento de todas las instituciones sociales anteriores: división social del trabajo, edificios monumentales, poblados satélites, religión jerarquizada etc. En las cercanías de Uruk en el año 3000 AC había, por lo menos 146 aldeas. Mas allá los pueblos nómadas que practicaban el pillaje en las malas épocas. Esta presión condujo a los aldeanos a la ciudad: en 2400 AC solo quedaban 24. La base de la sociedad era la familia monógama y patriarcal que en las aldeas se organizaba en clanes. En la ciudad estos vínculos se relajan frente a los de oficio y ciudad. Los gremios profesionales  tenían responsabilidades civiles puesto bajo la autoridad de un jefe. La aparición de esta nueva clase media es uno de los cambios sociales. El otro es la sustitución, de los sacerdotes y ancianos (representando a las familias) en la dirección del conjunto, por los reyes. La sociedad de Uruk se completaba con los ricos, los burócratas y los pequeños comerciantes y en la base , los agricultores, los pescadores, los peones etc. finalmente estaban los esclavos. 

En Mesopotamia las ciudades se originaron en aldeas al contrario que las ciudades anteriores (Jericó, Çatal). El 5.300 AC llegó a las llanuras de Mesopotamia el pueblo de El Obeide que fundó una aldea que -mas tarde- sería la ciudad de Eridú.  Hacia 4.000 a.C. llegaron los semitas procedentes de Arabia y un nueva ola del sur de Iran. En 3.500 AC todos estos pueblos se habían fusionado en una unidad cultural que originaría la civilización de Sumer. La inundación anual les proporcionaba sustento, junto al dátil. El panteón Sumerio era numerosísimo y antropomorfo. Los templos evolucionan desde el excavado en Eridu hacia 5.000 AC de 20 m2 hasta los monumentales zigurats con sus peculiares escalinatas producto de la acumulación de ruinas. Los templos aumentaron sus funciones a almacenes de grano y centro de distribución, contratistas de mano de obra etc hasta que hacia 3.000 a.C. habían alcanzado enorme poder económico. Para llevar el control de sus cuentas se utilizan los escribas y además se reinventa la escritura. Data de 3.500 AC y era pictográfica. Los escribas trabajaba también para los palacios y hacia 2.600 AC habían empezado a escribir poemas épicos e Himnos, así como a calcular. Contemporáneo de la escritura es la rueda utilizada primero en el torno de alfarero y después en el transporte. Los reyes evolucionan a partir de los "lugal" (grandes hombres) utilizados por el consejo de ancianos y sacerdotes para situaciones de emergencia. Hacia 2.800 AC los reyes habían sustituido al consejo en la dirección de la ciudad y colaboraban con los sacerdotes en la unidad político-militar que fueron las ciudades-estado. La compleja organización exigía nuevos métodos. Los contratos privados se generalizan. De ellos surgirían los Códigos el primero de los cuales el de Ur-Nammu data de 2100 AC Hacia 1750 AC Hammurabi escribió su famoso código. La escritura nos legó también la epopeya de Gilgamesh y la Biblia.       

El desgarrado. Julio 2023.

 




Comentarios publicados

    Añadir comentario


    Acepto las condiciones de uso de este sitio web