» 24-07-2023

El pensamiento geométrico 27-12. Urbanismo 16-12. El pensamiento imaginario-analógico 1.

Esas ciudades que aparecen a partir de 3.500 AC y se prolongan hasta la ciudad griega,  la polis de 500 AC, van a convertirse en el escenario de la transformación de la cultura clánica, mitica, de pensamiento imaginario, en la cultura de la razón. Siguiendo a Rubert de Ventós (“Nacionalismos. El labarinto de la identidad”  Espasa-Calpe, 1994)— consideramos la ciudad, propiamente dicha, a aquella que clausura la pertenencia totémica e inaugura la pertenencia política. Hasta el decreto de Clistenes en 508 AC, durante la vigencia del clan, la pertenencia del hombre es a un conglomerado de: territorio, clan y asentamiento, en comunión con la naturaleza y los espíritus, en un continuo que no distingue al individuo del resto. La pertenencia se produce por el tótem, la proximidad y el parentesco. Es el pensamiento en imágenes. El decreto cambia la pertenencia del clan al barrio. A partir de él no perteneces a donde naces (territorio, clan , asentamiento) sino que perteneces al lugar en que vives (barrio, ciudad), ese es el sentido de la palabra democracia. Hemos pasado de la gerontocracia (el gobierno de la experiencia) a la barriocracia o democracia (el gobierno de los ciudadanos). Es la pertenencia política, la del ciudadano la que inaugura la dialéctica -todavía existente en derecho internacional- , entre ius loci y ius sanguinis,  el lugar y el linaje familiar. La ciudad cambia la pertenencia pero no olvida su origen. La ciudad integra todas las instituciones anteriores pero ocultándolas en las nuevas: en la religión (el animismo), la familia (la familia extendida ), la ley (la venganza de sangre), el rito (agrícolas y de iniciación) y el culto (la superstición), la ciudad sublima todas las tensiones en la nueva desmesura del drama y el deporte.

La tesis es, pues que la ciudad antigua es el escenario del tránsito de la cultura clánica a la racional. El tránsito durará 3.000 años y supondrá  el cambio de estructuras mentales atávicas a otras distintas y modernas. Pero dicho tránsito no será lineal. Las nuevas estructuras supondrán un olvido total de las anteriores pero éstas se resistirán a la desaparición y se reorientarán y ritualizarán, se sublimarán y se pactarán en estructuras nuevas, con contenidos antiguos y, por tanto, incomprensibles desde el nuevo enfoque. Este fenómeno es el equivalente a la coexistencia en nuestro pensamiento de dos cerebros como el mesencéfalo (cerebro de los mamíferos) y el lóbulo frontal (cerebro racional) -además del cerebro reptil-, con sus reorientaciones e interacciones. Por tanto, en el transito deberemos atender: 1º) a las nuevas estructuras: La propia ciudad, las instituciones (la política, la religión, la moral, el cuerpo social, la ley, la ciencia ), la guerra, el nuevo individuo, la redistribución, la democracia, el pacto, el locus,  etc. 2º) Las antiguas estructuras reorientadas o ritualizadas, sublimadas o pactadas: el clan (las sociedades deportivas, profesionales, secretas etc), la familia extensa (el cuñadismo), la lógica de la interdependencia (sistemas de parentesco y de clasificación etc), el consejo de ancianos (refranero), el uso y la costumbre, (las formulas de cortesía y de respeto) el mito (los cuentos infantiles, las leyendas, los mitos religiosos de fundación), la reciprocidad (ley del talión, la venganza ritual etc)  la pasión (amorosa, deportiva etc) y la relación personal, el panteón uraniano, la comunión, el genus, etc. 3º) las antiguas estructuras olvidadas y abandonadas, sustituidas  en definitiva . 

La analógica es la lógica del último mundo mítico, la que marca su disolución. Es esta una lógica que se realiza con imágenes que se contraponen por contigüidad (en presencia) o por evocación (en ausencia). Es la lógica de la metáfora y de la metonimia en imágenes y que constituye un protopensamiento no simbólico sino imaginario. Mithen identifica un sistema de comunicación (hummmmm) que pudo extenderse desde 250.000 a 70.000 años aC, practicado por el Homo ergaster, heidelbergensis y neandertal. Este sistema no simbólico se caracterizaba por ser holistico (no compositivo); multimodal (en voces y gestos); manipulador (orientado al resultado); musical (rítmico, melodioso) y posteriormente mimético (imitativo). A este sistema de comunicación -que consideramos sistema de pensamiento- le llamamos pensamiento analógico, considerando, simplemente, los mensajes holisticos como imágenes mentales completas descriptivas de una acción o situación. 

El pensamiento en imágenes no era fácil por varias razones. En primer lugar el “peso” de las imágenes, tanto para almacenarlas como para manipularlas. En segundo lugar por la variabilidad (complejidad) de las imágenes. Habrá que esperar a la confección de universales por la lógica simbólica para alcanzar la necesaria simbolización. Y por último la dificultad de determinar los operadores debido a la ausencia de un lenguaje simbólico.  Ello explica el estancamiento que Mithen advierte en el desarrollo del sistema Hmmmmm. Sin embargo, el sistema de pensamiento analógico establecerá las bases para que el pensamiento simbólico quede establecido. Los indicios del pensamiento analógico los podemos rastrear en la conducta animal. Un perro es capaz de unir la imagen “correa en manos del dueño” con la imagen “acercamiento amistoso” y anticipar la imagen “pasear”. Sin embargo la primera imagen junto a “está muy enfadado” puede anticipar “castigo”. Estas asociaciones no son instintivas (estereotipadas) sino aprendidas en la convivencia. La metonimia es evidente. Imágenes que se producen juntas (premisas y conclusión) se asocian. 

 

Tras esta analógica se producirá la Lógica (basada en el pensamiento simbólico y la creación de universales), como culminación del pensamiento simbólico dedicada a las relaciones necesarias, en el SV AC, consumándose la ascensión del pensamiento occidental. Las tres fases por las que pasa el pensamiento analógico para convertirse en lógico son: 1) La simbolización de la realidad. De las imágenes pasamos a los conceptos o ideas. Es decir interiorizamos en el cerebro el mundo exterior (real) lo que nos permite manipularlo con una simplicidad extraordinaria. 2)  La manipulación de símbolos -en lo mental- lo que supone el establecimiento de una serie de reglas que necesariamente deben seguirse. Y por último 3)  la reconversión de las ideas manipuladas en imágenes susceptibles de ser emitidas a lo real.

 

La Lógica en mayúsculas. Es la superación (¿definitiva?) de la prueba y error y el pensamiento analógico. A partir de este momento el pensamiento consistirá en la percepción de lo real, la interiorización en símbolos, la manipulación, y la reversión a lo real de la reacción resultante mediante la acción. El mecanismo es igual que en el pensamiento analógico pero sin que este de el paso de la conversión de las imágenes percibidas del mundo real en símbolos. En el pensamiento de prueba y error la manipulación se hace en lo real sin interiorizarlo mentalmente sino para memorizar   (en imágenes obviamente) el resultado y quizás las fases del proceso.     

 

La abstracción. Pero ¿qué son esos símbolos? Son abstracciones de la realidad, realidades despojadas de todos los elementos accesorios hasta convertirlas en la esencia de lo que simbolizan, lo estrictamente necesario para su manejo mental. De entre todos los árboles de la realidad debemos abstraer uno que los simboliza a todos, el árbol esencial, paradigmático. Con ese árbol: tronco, ramas, hojas trabajará el cerebro en sus manipulaciones regladas. Se ha de convertir el artículo determinado en indeterminado se debe abstraer. En el pensamiento, como en el arte, tras la etapa figurativa (analógica) se desarrolla la etapa abstracta (lógica simbólica). Volveremos sobre el tema. Pero ese “esencialismo” tiene sus problemas. El abanico de los símbolos no es un abanico continuo (cada símbolo se trasmuta en el próximo de forma gradual) sino que es discreto. En los bordes donde el árbol linda con el arbusto la realidad es gradual y el símbolo es radical. El símbolo nace defectuoso pero sus ventajas son tan enormes que se le perdona. Paro hay otro defecto mayor, si cabe.

 

El pensamiento abstracto: El pensamiento funciona por inducción. Avanzamos de lo particular a lo general. La estructura de nuestro cerebro condiciona nuestra comprensión del mundo. La ciencia que va a fundar nuestro cerebro es la única ciencia que le es posible fundar. En primer lugar el pensamiento abstracto. Es habitual relacionar el pensamiento abstracto con el lenguaje. Si aceptamos la tesis anterior el lenguaje "social" es anterior al pensamiento abstracto. Debieron ser la metáfora y la metonimia las que efectuaron el transito entre lo concreto y lo abstracto pero no fue el lenguaje quien creo la estructura neuronal que permitió el pensamiento abstracto. Ese honor correspondió a la vista. La teoria de la gestalt nos explica como el cerebro aprende a reconocer las imágenes que percibimos y N. Wiener nos lo aclara con concisión. Además no podemos perder de vista que la visión consume el 25% del cerebro. Pues bien ese mecanismo puesto a punto por la visión para reconocer las imágenes de la realidad es el mecanismo de la abstracción que permitirá al lenguaje fundar el pensamiento abstracto.  

 

La realidad: El cumplimiento del esquema aprehensión de la realidad, transformación en ideas, manipulación mental y actuación exige como primer presupuesto la captación de la realidad. Ya hemos dicho que dicha realidad se presupone inmutable por lo que le corresponde una existencia “objetiva” es decir independiente del observador. Esta es la idea de Einstein frente al positivismo reinante: “La fisica es el intento de captar la realidad tal cual es, independientemente del hecho de que se la observe”. En la concepción positivista la ciencia sería estrictamente útil, accedería a una formulación de relaciones interesantes sin mas; biológicamente, forma parte de la lucha por la vida y según las formulación de March “La función biológica de la ciencia es dotar al individuo de unos medios de orientación lo mas perfectos posibles”. Es imposible describir la naturaleza desde el exterior; la física está hecha por el hombre y para el hombre.

 

Inmediatamente la objetividad de lo real presenta problemas prácticos. Solo accedemos a lo real a través de síntesis mentales. Al decir de D. S. Kothari: “El simple hecho no es mensurable, no hay experimento u observación posible sin un marco teórico relevante”. En una palabra solo podemos coincidir en que diversas vistas de un hexaedro corresponden a la misma figura si tenemos la idea tridimensional del mismo. Es decir existe un marco teórico que nos obliga a unificar nuestras distintas percepciones de la realidad. Y qué es ese marco teórico?: un consenso, un paradigma, una teoría en suma. La mas sencilla de las teorías –en caso de divergencia en la percepción- sería la media aritmética, de modo que la realidad consensuada es una realidad estadística; es una no-realidad objetiva. 

El desgarrado. Julio 2023




Comentarios publicados

    Añadir comentario


    Acepto las condiciones de uso de este sitio web