» 06-06-2023

El pensamiento geométrico 27-4. Urbanismo 16-4.La aldea tribal

Todo eso, llegó un momento que se produjo: se combatió el clima habitando franjas de clima estable, mediante el vestido adecuado; se buscaron defensas naturales (mar, montañas, desiertos…); se domesticaron animales (aprovechando su estiércol como abono); se inventaron sistemas de conservación de los alimentos (cerámicas selladas, ahumados, salazones…); el sistema de cazadores-recolectores fue acotado en el espacio próximo; Las corrientes fluviales proporcionaban agua potable ademas de propiciar que la  pesca se convirtiera en un recurso; y por último se cultivó habitando entrerríos cuyas crecidas abonaban naturalmente la tierra. Los recursos “venían”a los seres humanos en vez de tener que ir a buscarlos. Y el asentamiento se produjo. Como para el pueblo elegido, tras la travesía del desierto y de los mares se hallaba la tierra prometida: el asentamiento. Pero el asentamiento no es un derecho, es un privilegio. Los primeros parias de la tierra, los primeros proletarios nacieron cuando nació el primer asentamiento… por exclusión. 

 

Entre las características de esos primeros asentamientos se encontraban: el parentesco -físico o político- como signo de pertenencia y como consecuencia un número limitado de componentes; la división del trabajo que se realizó entre cazadores, pastores (en general masculinos) y recolectoras, artesanas del mimbre, del barro, (cestos y vasijas destinadas al almacenamiento), de los tejidos y pieles Vestuario), cuidadoras (sobre todo de los niños, pero también de los enfermos y los ancianos, las parturientas…), de la confección de la comida y del vestido y finalmente la existencia de unos excedentes de comida, de pieles, de cacharros susceptibles de ser comercializados. Si no un matriarcado por lo menos era una sociedad paritaria. La propiedad privada (excepto de algunos objetos personales como las armas y los avalorios, caharros y vestidos) no existía, compartiéndose todos los bienes. La cohesión del grupo se efectuaba por una economía positiva de lo que se aportaba y lo que se recibía. Religiosamente eran animistas como consecuencia del culto a los muertos a los que dedicaban “casas” (Mumford), es decir tumbas y panteones, pero también señalaban determinados espacios, algunos fenómenos y ciertas personas como sagradas o como poderosas… porque reconocían las manifestaciones de lo sagrado y la fuerza (Hierofanias y Kratofanias)(Eliade).

 

Su pensamiento era muy rudimentario (comparado con el nuestro. Era el mejor pensamiento existente). La causalidad simple, la topología, la experiencia (mediante el sistema de prueba y error, guardada en los refranes,  o en la memoria de los ancianos), el instinto (heredado de los animales), la analogía, la intuición, la revelación de lo sagrado (mediante sustancias estupefacientes o a través de personas especiales: chamanes, albinos, locos o lelos), la metáfora y la metonimia eran sus formas de asociación de elementos distintos (por su parecido o por compartir lugar). Su buena memoria les permitía clasificar, ordenar, distinguir, asimilar, multitud de especies o establecer relaciones de parentesco. Utilizaban también el relato como forma de pensamiento: lo verosímil es real. Su capacidad manual era excelente y utilizaban el talento del bricoleur (Leví Srauss) para crear herramientas. La omnipotencia de las ideas les llevaba a confundir lo real y lo pensado. Practicaban un símil-simbolismo analógico que los alejaba del instinto y de la cruda realidad.

La aldea tribal no se organizaba en viviendas familiares y estructuras comunes. La aldea se estructuraba de forma simbólica por diversas consideraciones: género (la casa de los hombres), edad (consejo de ancianos), estado matrimonial (solteros), religión o cosmogonia. (Harris). Las variaciones son tan altas que no merece la pena destacarlas. El zoning (calificación) urbanístico poseía algunos rasgos del actual pero muy pocos, Probablemente el almacén de los excedentes (granero) fue uno de los primeros equipamientos, entre otras cosas porque necesitaba condiciones especiales para defenderlo de los animales y de los ladrones. La prohibición del incesto y la exogamia -sin ser universales- fueron normas generalizadas que instaban al contacto con otras tribus, así como los tratos comerciales… contactos que dieron lugar a desencuentros. Las incursiones para obtener presas sacrificiales (que aplacaran a los dioses) tampoco colaboraron a la convivencia pacífica. Pronto los cazadores se hicieron saqueadores (Virilio) y hubo que defender el granero, tanto interior como exteriormente, caracterizando lo que Virilio llama la guerra interior y la guerra exterior. Así surge la empalizada (muralla), la primera estructura pasiva de defensa tanto del conjunto de la aldea como del granero. Las armas arrojadizas (lanzas, ondas, flechas…) sustituyeron a las armas de mano (mazas, hachas, dagas) añadiendo el hecho diferencial de la distancia, ya se utilizaban contra los animales y se recondujeron contra los enemigos. La dialéctica de ataque, defensa estaba servida.

 

 




Comentarios publicados

    Añadir comentario


    Acepto las condiciones de uso de este sitio web