» 31-12-2020

Filósofos 28. Spinoza 3. Otro esquema alternativo.

Voy a reiniciar el tema de Spinoza porque no me parece que lo llevara por buen camino y no porque lo que dije fuera falso sino porque no era claro. Sabemos (coinciden todos los exégetas) que Spinoza era racionalista, monista y naturalista, lo que quiere decir:

 

a) el racionalismo cree que el mundo puede ser entendido por la sola aplicación de la mente pensante (lo que conlleva la metafísica: el mundo es susceptible de ser comprendido), es decir sin recurrir a la experimentación. Lo que no quiere decir que la experiencia personal no sea relevante, sino que es previa al raciocinio. Los estudiosos (Solé) dicen que la filosofía de Spinoza es deductiva pero no indagativa, es decir no aclara de donde proceden las ideas a las que aplica su método geométrico. Hay aquí una, a modo de fenomenología avant la lettre, que utiliza los datos, información inmediata, que solo después debe ser pasada por la razón. Incluso podríamos vislumbrar un, a modo de sistema hipotético-deductivo en el que se parte de una hipótesis y se le aplica un medio de deducción.

 

b) Monista es negar que el mundo sean -exclusivamente- pares de oposiciones (Mundo/ Dios, material/espiritual, por ejemplo) o dicho de otra manera: dualismo. El mundo opta por una opción (o por la fusión de ambas). En el caso de Spinoza, en respuesta a las dos opciones propuestas, Spinoza entiende que el mundo y Dios son una sola cosa y no hay división entre el alma y el cuerpo. Vamos a recorrer su monismo para ver la profundidad del mismo: a) monismo ontológico: Dios=mundo. b) monismo antropológico: alma=cuerpo. c) Monismo científico: sicología (antropología, ética, metafísica…)=física. De hecho esta posición es el naturalismo: las mismas reglas para todas las cosas estudiadas. d) Monismo ético: conocimiento=ética (virtud). Hay más monismos en la filosofía spinoziana pero estas cuatro determinan su pensamiento y determinan su oposición a la metafísica clásica y a su dualismo intransigente.

 

c) Naturalista. Ya lo hemos tocado de pasada como monismo científico pero llega más lejos por cuanto afecta, no a un aspecto de su pensamiento sino a su globalidad. Existe un método universal para estudiar todas las partes de la filosofía (entendida como ciencia natural): física, metafísica, antropología, sicología, ética: el método geométrico basado en Euclides: definiciones, axiomas, proposiciones (deducciones), corolarios (consecuencias), escolios (comentarios), entendidos como pasos lógicos. A ello se añaden los prefacios y los apéndices en los que (Deleuze dixit) se desarrolla otra forma de pensamiento más libre y complementario. Este naturalismo no solo alcanza al determinismo sino que se alarga hasta el necesarismo (las cosas solo pueden ser como son), al pansiquismo (todas las cosas piensan) y el panteismo (todo es Dios), aun cuando estas posiciones no sean unánimes entre la crítica.

 

Este posicionamiento no se aviene con la metafísica clásica de su tiempo (escolástica-aristotélica). Quizás por eso, la demolición del recionalismo que realizaron Hume y Kant (sin experimentación no hay verdad posible) no le afectaron como lo hicieron a los demás.  Respecto al pensamiento de su tiempo deberíamos añadir que fue antifinalista -ante la teleología aristotélica- antitrascendente -ante la posición cristiana que entendió la otra vida como la trascendencia- y sostuvo peculiares posiciones frente al error (que entendió como verdad parcial), el bien (que no opuso al mal sino que lo centró en la utilidad y la alegría). Introdujo los sentimientos como parte integrante (e igualitaria) de la filosofía, la eternidad (que cifró en la necesidad y no en la duración) aparte de adelantarse al pensamiento científico del SXX como el principio de incertidumbre (cuando otro cuerpo nos afecta el resultado es la composición de nuestra afectación y la suya), el citado principio hipotético-deductivo, la retroalimentación (el incremento del conocimiento del individuo realimenta el aumento del conocimiento de la comunidad), el conatus como energía (lo que enlazaría con el pansiquismo), y más.

 

Este es el esquema sobre el pensamiento de Spinoza que querría haberos transmitido y no conseguí. Lo que no demuestra que sea mejor que lo que hice antes, pero que a mí, personalmente, me parece mucho más claro (?). Es cierto que no es he hablado del conatus, de la sustancia o de los modos como afecciones y de otras cuestiones importantes, pero el esquema ya está ahí. Si más no, sacarle partido relacional.

 

El desgarrado. Diciembre (último día. ¡Feliz año!) 2020.




Comentarios publicados

    Añadir comentario


    Acepto las condiciones de uso de este sitio web