» 06-09-2023

Filósofos 31. Kant. Diccionario.

Leo “Fundamentación para una metafísica de las costumbres” Alianza editorial. 2021 (1783) de I. Kant, donde espero encontrar pistas para mis escritos sobre metafísica y metaética. Kant es un filósofo especial que vivió la Ilustración, que no solo renuncia a cualquier “Deus ex machina” (la intervención teatral de Dios para arreglarlo todo en el último momento) sino que inicia una filosofía en la que la precisión en el lenguaje es fundamental. Por ello antes de entrar en materia he pensado en escribir un diccionario (aprovechando que los “fundamentos” lo propician) que facilite la lectura de futuros textos. Por otra parte el lenguaje de Kant es muy moderno lo que hace que haya sido continuado por otros filósofos y haya envejecido bien. Las definiciones provienen de “Kant. El giro copernicano de la filosofía” Joan Solé, Batiscafo 2015. 

 

Filosofía: Ciencia del ser humano en todos sus componentes. Sitúa al hombre en el centro de la reflexión, tanto en el conocimiento como en la ética y la religión.

 

Crítica: modo de enfoque de la filosofía que instituye el ideal ilustrado del ser humano autónomo y responsable en sus actividades cognoscitivas y en sus acciones, liberado de Dios y de la tradición. Estudio de la capacidad de la razón, respecto del conocimiento puro o a priori (no derivado de la experiencia). Su fin es establecer un modelo de conocimiento.

 

Conocimiento ordinario: único conocimiento válido junto al conocimiento científico porque aúna (en una posición activa del sujeto) la acción de los sentidos (percepción sensible, datos de los sentidos) y la del entendimiento ( capacidad de conocer mediante conceptos). Excluye las especulaciones metafísicas (trascendentales) a las que niega cualquier validez teórica.

 

Conocimiento teórico: El que proporciona el entendimiento.

 

Conocimiento práctico: El que proporciona la moralidad, la racionalidad ética.

 

Conocimiento real: Aplicación, al registro de datos sensibles subjetivos, de conceptos a priori del entendimiento, que lo objetiviza. 

 

Conocimiento teleológico (finalista): el que, al contacto con la obra de arte y con el orden natural (naturaleza), descubre una finalidad que se atribuye a una inteligencia (de otro ser humano o de Dios)

 

A priori: por adelantado, con prioridad. Aplicado a la razón: pura, independiente de la experiencia.         

 

A posteriori: posteriormente, por detrás. Aplicado a la razón: sensible, experimental.

 

Sensibilidad: facultad de percibir los casos particulares que se dan en el espacio y el tiempo, y de percibir el espacio y el tiempo mismos. Las percepciones registradas en las formas puras o a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo) se llaman intuiciones.

 

Imagen mental: casos particulares del concepto empírico.

 

Concepto: representación,  (imagen) mental. Facultad de conocimiento inteligible. 

 

Concepto a posteriori: abstraídos de la percepción. Conceptos a priori: previos a cualquier intuición, vacíos de cualquier contenido sensible o particular. 

 

Conceptos empíricos: Reglas para conocer, reconocer e imaginar el tipo de cosas y objetos que son conceptos. Concepto y esquema coinciden. La conexión entre la categoría y la intuición se produce a través del concepto empírico.

 

Conceptos puros (categorías): reglas universales que se presuponen en el empleo de los conceptos empíricos. Son formas a priori del entendimiento que se aplican a las intuiciones de la sensibilidad mediante los esquemas de la imaginación, en una dimensión de tiempo trascendental

 

Entendimiento: facultad de conocer mediante conceptos, que se aplican a los caso particulares registrados de la sensibilidad. a) los conceptos a posteriori son los derivados o abstraídos de las percepciones; b) los conceptos a priori (categorías) son los que el entendimiento posee como condición y aplica a las intuiciones.

 

Intuición: las percepciones registradas en las formas puras o a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo).                 

 

Razón: Facultad de emplear ideas (que se distinguen de los conceptos en que no se aplican a las intuiciones). No se aplican a nada en concreto. Tienen dos usos: teóricos o especulativos, y prácticos. También: conjunto de las facultades de la sensibilidad y el entendimiento.

 

Teórica /practica: relativo al entendimiento o a la moralidad.

 

Idea: Nociones abstractas (ni intuitivas, ni sensibles).

 

Crítica de la razón pura (CRP): teoría del conocimiento considerado como cierto y científico, en qué condiciones se produce y cuáles son sus límites. Construye  un modelo de todo el conocimiento.

 

Empirismo: escuela filosófica para la que todo conocimiento real se origina en la experiencia, en la percepción sensible, en los datos de los sentidos. 

 

Experiencia: Conocimiento de algo, o habilidad para ello, que se adquiere al haberlo realizado, vivido, sentido o sufrido una o más veces.

 

Racionalismo: escuela filosófica para la que la mente funciona aplicando conceptos propios “a priori”(independientes de la experiencia y previos a ella.

 

Facultad: capacidad, función, fuente, potencia, especie.

 

Categorías: conceptos a priori del entendimiento. Se aplican a la intuición sensible para dar unidad a su multiplicidad y lograr así el conocimiento (síntesis). En este proceso se descubre la unidad de la conciencia

 

Conciencia: facultad del espíritu humano. Condición necesaria de la experiencia. Es la instancia que conoce. Pertenece al yo constante en el tiempo, un yo-pienso que acompaña al pensamiento y a la intuición.

 

Yo: no es un contenido de la conciencia. No es el yo empírico (fenómeno) sino el yo trascendental (noúmeno): autoconciencia. Incognoscible, pensable, condición necesaria de cualquier pensamiento juicio o idea.

 

Certeza: conocimiento seguro y claro de algo. Dicho conocimiento se puede demostrar por la experiencia (empírica) o aquel que no puede negarse sin incurrir en contradicción (analítica). La certeza tiene grados que alcanzan hasta la certeza absoluta (100%). El tipo de proposición que la contiene es el juicio.

 

Juicios: las proposiciones “de certeza” se hacen atendiendo a la experiencia o a la información.  Entre los primeros están: a) los juicios “a posteriori”que son juicios empíricos o factuales y que se producen (demuestran su validez) con posterioridad a la experiencia; y b) los juicios “a priori”que se producen con prioridad a la experiencia. No aportan conocimiento nuevo (lo que se dice del sujeto ya está contenido en él) pero aclaran y precisan los conceptos. Entre los segundos (desde la información) están c) los juicios analíticos que no pueden negarse sin incurrir en contradicción. No aportan información nueva y son “a priori; y d) juicios sintéticos aquellos que se pueden negar sin incurrir en contradicción. Añaden información. Estos cuatro tipos de juicio dan lugar a cuatro tipos juicios compuestos.

 

Juicios compuestos: a) sintéticos a priori: (experiencia: si; información: si). Ciertos hasta que se demuestre lo contrario (universalidad provisional). Se aporta información no contenida en el sujeto obtenida por medios empíricos; se pueden negar sin incurrir en contradicción. b) juicio analíticos a priori: (experiencia: no; información: no). Proposición basada en la experiencia que no aporta información (más allá de la contenida en el sujeto); no se pueden negar sin incurrir en contradicción. c) Juicio analítico a posteriori: es un juicio imposible (aporta y no aporta conocimientos). d) Juicio sintético a priori: independiente de la experiencia y aporta conocimiento nuevo; se puede negar sin que haya contradicción. Es el conocimiento cierto y científico (y ético). 

 

Tipos de juicios: doce, producto de combinar cuatro grupos (cantidad, cualidad, relación y modalidad) con tres variedades (Universal, particular, singular). De cada tipo de juicio deriva una categoría.

 

Estética trascendental: parte de la filosofía que trata de la estructura de la sensibilidad; apartado de la “Crítica de la razón pura”. Se centra en la posibilidad de los juicios sintético a priori en matemáticas (geometría y aritmética).

 

Analítica trascendental: trata de los juicios sintéticos a priori en física. Se centra en la posibilidad de la estructura de los conceptos. Apartado de la “Crítica de la razón pura”.

 

Dialéctica trascendental: Trata de las ideas, se centra en los juicios a priori en metafísica. Apartado de la “Crítica de la razón pura.

 

Intuición: Facultad de tener impresiones sensibles.

 

Espacio: condición imprescindible para observar algo. No pertenece a la experiencia. Es una representación a priori. No es un concepto sino una intuición pura. Es una forma a priori de la sensibilidad. Es condición necesaria y suficiente para hacer juicios sintéticos a priori en geometría.

 

Tiempo: Condición y fundamento necesaria de la percepción. No podemos experimentar nada sin presuponer el tiempo y las estructuras de antes, después, y al mismo tiempo, pues no tendría sentido hablar de cambio o sucesión. Es una forma a priori de la intuición (sensibilidad). Es una intuición y no un concepto. En Kant ya no es tiempo cosmológico objetivo (los cambios acaecidos a las cosas), ni tiempo subjetivo (interior) tradicional, sino un tiempo formal, una forma pura. Condición necesaria y suficiente para hacer juicios sintéticos a priori en aritmética.

 

Análisis: En el curso del análisis, el pensamiento se mueve de lo complejo a lo simple, de lo casual a lo necesario, de la multiplicidad a la identidad y a la unidad. El fin del análisis estriba en llegar al conocimiento de las partes como elementos de un todo complejo, en ver qué nexos se dan entre ellos y las leyes a que está sujeto el todo en su desarrollo. Ver juicios analíticos

Analítica: Parte de la lógica trascendental dedicada a exponer la naturaleza y funciones de las formas a priori (categorías o conceptos) del entendimiento.

 

Síntesis: Inverso del análisis, el pensamiento se mueve de lo simple a lo complejo, de lo particular a lo general. El conocimiento se produce por el todo que reune a las partes y que puede ser más que la simple suma. Ver juicios sintéticos.

 

Dialéctica: Parte de la Lógica trascendental que examina el uso ilegítimo de las categorías. Método socrático de reflexión que de la contradicción extrae la luz. Por extensión: contradicción intrínseca de los conceptos o las proposiciones.

 

Fenómeno: lo que se percibe. El fenómeno implica la existencia del noúmeno, como la parte de realidad que el fenómeno no capta.

 

Noúmeno: lo que está fuera de la percepción, independiente de ella. Aquello que no se capta en la intuición sensible, la cosa en sí. Pero que tampoco se capta por la intuición intelectual, porque le está vedada al sujeto racional. Límite de la percepción o intuición.

 

Trascendental: Referido a los elementos a priori, no empíricos.

 

Estética: Parte de la CRP dedicada a las formas a priori de la sensibilidad, es decir, espacio y tiempo.

 

Lógica: Parte de la CRP dedicada al conocimiento a priori de objetos, en la medida que es obra del entendimiento.

 

Percepción: intuición sensible. Modo de detectar la presencia de los fenómenos.

 

Imaginación: facultad mediadora entre el entendimiento y la voluntad. Opera mediante esquemas que son reglas para delimitar las categorías. Esta unión se realiza en el tiempo.

 

Esquema: contenido de la imaginación que media entre los conceptos puros y las intuiciones. Esquema intelectual: relacionados con los conceptos puros. Esquema sensible: relacionada con las intuiciones de la sensibilidad. La categoría al someterse a la determinación del tiempo, se convierte en esquema y así puede aplicarse a la intuición.

 

Principios a priori del entendimiento: reglas o normas para el uso objetivo de las categorías en su aplicación a las percepciones. Estos principios forman una gramática lógica: sistema organizado en leyes que rigen el empleo de elementos particulares discretos. Son por fin los juicios sintéticos a priori.

 

Saber científico objetivo: se aplica a las realidades suprasensibles pues el conocimiento no puede existir cuando parte de la experiencia sensible. La metafísica no es posible como saber científico objetivo.

 

Metafísica: seudociencia referida a entidades suprasensibles. Examen del conocimiento a priori (criticismo trascendental). No es un conocimiento sólido aunque no es ilegítimo planteársela desde otra perspectiva (moralidad, religión) pero al margen de la razón especulativa: y así se hace mediante el uso regulativo, que procede como si los objetos de las ideas metafísicas (alma inmortal, mundo como globalidad y Dios) existieran. La demolición de la metafísica dogmática se realiza en la (3ªparte de la CRP). Las ideas de la metafísica son indemostrables mediante la razón teórica.

 

Suprasensible: aspectos de la realidad que están más allá de los límites de los sentidos o del mundo físico.

 

Ideas puras de la razón: se aplican a las categorías y no a las intuiciones de la sensibilidad… como las categorías. 

 

Ética: el ser humano pertenece simultáneamente a un mundo sensible y a un mundo inteligible. En el primero está sometido a las leyes de una causalidad externa, y a las presiones de los apetitos, las pasiones y el azar; en el segundo es un ser racional y libre, se rige por una voluntad buena y es capaz de promulgar e imponerse a sí mismo máximas y principios morales universales. Una acción moral consiste en aplicar en elio mundo sensible las máximas y los principios creados por la libertad y la racionalidad en el mundo inteligible. La ética es racionalista, formal y sistemática. 1) Su objetivo es descubrir el fundamento interno y permanente de nuestros juicios decisiones y acciones morales, mediante la identificación de la dimensión a priori (independiente de la experiencia) de la razón práctica. De su estudio se ocupa la razón pura práctica (el deseo es racional). La ética versa sobre la razón y no sobre la naturaleza humana (antropología). 2) La ética es formal porque nos proporciona un criterio abstracto para juzgar la moral, no un contenido particular y concreto de leyes, normas o planteamientos. Es una metaética. 3) Es sistemática porque sus contenidos concuerdan entre sí y y encaja en la estructura global de la filosofía kantiana. 

 

Dignidad (del ser humano): acatamiento y cumplimiento por la voluntad, de las máximas y principios universales promulgados por la razón. Puede ser superficial o esencial. El alto rigor del sistema ético kantiano funda la dignidad de lo humano y del Otro (los demás).

  

Ética autónoma: contiene las leyes en sí misma (no son exteriores, ajenas a la razón). El deseo es racional.

 

Voluntad: facultad de querer.

 

Voluntad buena: conciencia moral, lo único indiscutiblemente bueno. Buena, valiosa  y en sí misma (no en relación con otra cosa, que pueda desviarla de sus fines). Aquella voluntad que actúa por el deber, y que así se constituye como conciencia moral. 

 

Deber:  Lo único que permite calificar como moral una acción es que responda al cumplimiento del deber. Ni la acción ni sus consecuencias (ni Dios, ni felicidad, ni deseo, ni emoción, ni interés), afectan al acto moral que halla su justificación en su interior: la intención. El deber implica violencia en la voluntad, en otro caso no hay acción moral.

 

Libertad: Al obrar moralmente el ser humano asume su libertad. Para obrar moralmente el ser racional debe concebirse a sí mismo como libre. Pues además de al mundo natural de la causalidad y la necesidad pertenece al mundo inteligible o trascendental, donde rigen las leyes de la razón práctica es decir de la moralidad.  El ser humano libre (además de activo, autor y responsable) también se haya en un espacio de leyes, pero no leyes teóricas (que conciernen a lo verdadero y a lo falso) sino leyes prácticas que atañen a lo que hay que hacer, al deber. La libertad es incognoscible en el plano teórico porque su naturaleza nouménica no admite que se le apliquen conceptos. Pero sí es accesible por la razón práctica, que entra de modo no conceptual en la realidad trascendental de la libertad a través del ejercicio de la moralidad. La libertad es la disposición y capacidad de acatar el deber dictado por la razón a la voluntad, o sea, por regirse por la razón autónoma. La libertad es el fundamento de la moralidad.

 

Imperativos hipotéticos. En el mundo hay más cosas que deberes, cosas que son moralmente neutras. Para conseguir esas otras cosas realizadas por gusto, placer o inclinación, responde el imperativo hipotético. Son subjetivos y condicionados a los deseos individuales, no obedecen a mandatos de la razón, no son obligatorios, y son a posteriori.

 

Imperativos categóricos: mandato de la razón práctica. Es incondicional, no atiende a circunstancias empíricas, es obligatorio, pertenece a la moral autónoma, convierte al sujeto en trascendental y se inscribe en el mundo inteligible. Debe ser sintético (pues incorpora la libertad), a priori (porque depende por completo de la razón y no de la experiencia), para que pueda ser universal y necesario (como el juicio cierto de la razón especulativa).

 

Sujeto trascendental: pertenece al mundo inteligible de la libertad, asume con su voluntad buena el imperativo categórico que se ha dictado a sí mismo con la razón práctica

 

Universales: nivel máximo de generalización. Aquello que es plicable a todos. Kant lo afirma de los imperativos categóricos: “el imperativo categórico es válido y positivo para todos los seres racionales de este y de cualquier mundo.

 

Máxima: ley moral subjetiva que responde a un principio particular. Máxima empírica o material: objetivos deseados; máxima  a priori o formales: obligan a actuar sin plantearse ningún resultado concreto. Las máximas a priori son la ley moral.

 

Principio: ley moral objetiva fundamental y universal basada en la razón pura práctica. 

 

Definiciones de imperativo categórico: todas son coherentes, complementarias y completivas. 1) “Obra solo de forma que puedas desear que la máxima de tu acción se convierta en una ley universal”. La condición es un deseo de la voluntad interiorizada en la conciencia y no la consecuencia de una acción. Dicha interiorización le confiere autonomía (independencia). Para que la máxima se trasforme en ley universal (principio) no debe caer en contradicción lógica o bien no pueda desearse sin contradicción. 2) “Obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu propia persona como en los demás, siempre y al mismo tiempo, como un fin y no solo como un medio”. Es decir, al usual trato como medio (utilización) hay que añadir, sin excepción, el tratamiento como fin (tener presente: su naturaleza nouménica; su pertenencia al ámbito de la libertad y de la dignidad moral. Es la humanidad lo que le confiere un valor absoluto de fin en sí. Exige respetar los derechos de los demás. Como consecuencia establece el límite de la libertad de toda persona. Estas consecuencias abren la puerta de “el reino de los fines” en el que los seres racionales conviven en igualdad y aceptando mutuamente su dimensión moral y libre respetándose moralmente mediante la aceptación de leyes comunes. 3) “Obra de tal modo que tu voluntad pueda considerar al mismo tiempo que está creando una ley universal mediante su máxima”. Contempla la voluntad como universalmente legisladora y subraya la autonomía del ser racional en la creación de las leyes que él mismo estará obligado a aceptar. Destaca su papel activo.  

 

Religión: Contra la tradición que supedita el ser humano a la religión Kant invierte los términos: es la moral la que funda la religión.  El hombre debe sostenerse a sí mismo en su existencia moral y es su lealtad a la dignidad lo que le abre la posibilidad  (no la certeza) de un alma inmortal y un Dios eterno. 

 

Postulados de la razón práctica: la percepción del alma inmortal y el Dios eterno son llamados por Kant: postulados de la razón práctica. Relegadas a ideas regulativas, términos finales de la acción moral.

 

¡Y ya está! Aunque leerlo os daría un cierto barniz cultural, está pensando como obra de consulta cuando leáis a Kant o agún  blog en el que cite su pensamiento. 

 

El desgarrado. Septiembre 2023.




Comentarios publicados

    Añadir comentario


    Acepto las condiciones de uso de este sitio web