» 25-10-2023

Filósofos 32 Kant. El marco general. Prediccionario.

En el prólogo a la “Fundamentación para una metafísica de las costumbres” Alianza, 2021(1783). Kant describe el marco conceptual en el que despliega su teoría. Los libros no operan desde lo general a lo particular, del marco al detalle, sino que lo hacen de lo particular a lo general. Es decir, no operan por deducción (que es cómo el conocimiento se despliega) sino por inducción (que es como han accedido al conocimiento). Para el lector eso supone que le le cuesta entender la magnificencia del cuadro general partiendo de los detalles. De hecho ambos caminos (analítico/deconstructivo y sintético/constructivo) son necesarios y se complementan por lo que muchos autores exponen el marco general  a modo de prólogo(aunque no será entendido hasta culminar la lectura) como guía y referencia de esa lectura. En definitiva el libro deberá ser leído dos veces una por la rama ascendente del conocimiento (Tourbayn) de lo particular a lo general y otra deshaciendo el camino de lo general a lo particular, que es como nuestra mente asimilará la obra. Tener a mano el esquema general de la obra es imprescindible para no perderse en ella y por eso os traigo este texto en el que Kant cumple a la perfección la tarea de exponer el marco general en que se desenvuelve su obra. Añado algunos conceptos importantes para entender la obra citad.

 

Cada cosa de la naturaleza opera con arreglo a leyes P-111. Aunque parece una verdad evidente no lo es. La naturaleza podría, perfectamente no obedecer a leyes. De hecho toda teoría científica ha sido demostrada falsa por una posterior. La cruda realidad es que nunca hemos tenido una teoría que se ajustara perfectamente a la naturaleza, lo que no impide que podamos aproximarnos a su conocimiento hasta extremos tan increíbles como muestra nuestra tecnología. Pero es un procedimiento de “invención” de nuestra mente y no de descubrimiento de los mecanismos que rigen la naturaleza. No es la naturaleza la que se ajusta a las leyes sino las leyes las que se ajustan a la naturaleza. Es nuestra mente que “inventa” (porque las necesita) las leyes que nos permiten prever y dominar la naturaleza. En cualquier caso es una ficción fructífera y cómoda. O, no.

 

Ser racional: posee la capacidad de obrar según la representación de las leyes o con arreglo a principios del obrar, esto es, posee una voluntad. P-111.

Voluntad: la razón determina, por tanto a la voluntad, que no es sino razón práctica. Si la voluntad elige solo aquello que la razón reconoce como prácticamente necesario (o sea como bueno) entonces, las acciones que de un ser semejante sean reconocidas como objetivamente necesarias, lo serán también subjetivamente. Pero si la voluntad no acata la razón entonces las acciones que sean reconocidas como objetivamente necesarias serán subjetivamente contingentes. P-112. Capacidad para que uno se autodetermine a obrar conforme a la representación de ciertas leyes P-136.

Apremio: La determinación de una voluntad semejante con arreglo a leyes objetivas se llama apremio… aunque esa voluntad no obedezca al mandato de la razón (representación de un principio objetivo). P-112.

Mandato (de la razón): La representación de un principio objetivo en tanto que resulta apremiante para una voluntad. P-112.

Imperativo. Fórmula del mandato. Todos los imperativos muestran así la relación de una ley objetiva de la razón con una voluntad. P-112.

Causa objetiva: principios que sean válidos para cualquier ser racional en cuanto tal P-113

Bueno: lo que determina a la voluntad mediante las representaciones de la razón, por causas objetivas. Vale como principio de la razón, universal. P-113.

Agradable: aquello que solo ejerce influjo sobre la voluntad  mediante la sensación basada en causas meramente subjetivas P-113.

 

Principios de obrar: anteriores a la materialidad y al resultado de la acción. No pueden ser abstraídos a partir de un conocimiento empírico (contingente) P-110

Obrar por Fines: de acuerdo al resultado o el efecto de la acción. 

Fin: lo que le sirve a la voluntad como fundamento objetivo de su autodeterminación. Cuando dicho fin es dado por la mera razón, ha de valer igualmente para todo ser racional P-136.

Medio: lo que entraña simplemente el fundamento de la posibilidad de la acción cuyo efecto es el fin P-136.

Inclinación: propensión a obrar. Dependencia que tiene la capacidad desiderativa respecto de las sensaciones. P-113. Principio subjetivo (no objetivo). Máxima (no ley) P-133 

Ley: objetiva necesidad incondicionada válida universalmente P-118.

 

La filosofía griega se divide en tres ciencias: física, ética y lógica. P-67

 

Conocimiento filosófico (Filosofía): Especulativo P-110. Compartimentación del 

conocimiento en ciencias separadas P-72. Conocimiento especializado.

Conocimiento racional común: conocimiento entremezclado de razones y experiencias. P-72

 

Conocimiento de la razón material: considera algún objeto. Sustancial. P-67

Conocimiento de la razón formal: se ocupa simplemente de: 1.- la forma del entendimiento, 2.- de la propia razón, 3.- así como de las reglas universales del pensar. P-67

 

Filosofía material: trata con determinados objetos y las leyes a que se hallan sometidos éstos, se divide a su vez en dos:  de la naturaleza o de la libertad. P-67

Filosofía de la naturaleza: física, “teoría de la naturaleza”. Determina con sus leyes a la naturaleza como objeto de la experiencia. Tiene una parte empírica (física experimental) y una parte racional (física teórica).P-68

Filosofía de la libertad:  ética, “teoría de las costumbres”, Determina con sus leyes a la voluntad humana en cuanto ésta queda afectada por la naturaleza. Tiene una parte empírica llamada antropología práctica y una parte racional llamada moral P-68

Filosofía formal: Si es pura (exclusivamente formal) se llama Lógica. P-67 No puede tener una parte empírica. P-68

Lógica: canon para el entendimiento y la razón que ha de ser demostrado y resulta válido para todo pensar. P-68 Filosofía pura formal.

 

Filosofía pura (racional) o a priori:  presenta sus teorías partiendo exclusivamente de principios a priori  (P-68) en los conceptos de la razón pura P-71 No mezclada con otras ciencias: como: antropología, teología, física (hiperfísica e hipofísica). P-108. Si es meramente formal se llama lógica P-68. Si se circunscribe a ciertos objetos del entendimiento se llama metafísica P-68

Metafísica: filosofía pura circunscrita a determinados objetos del entendimiento P-68. Puede ser de la naturaleza: meta-física o de las costumbres: meta-ética. P-69

Filosofía empírica o a posteriori: Las leyes universales y necesarias del pensar han sido tomados de la experiencia. P-68

 

Razón teórica o especulativa: se ciñe al mundo de la reflexión.

Razón práctica o moral: se ciñe al mundo de la acción es decir de la voluntad. 

 

Filosofía moral (práctica) pura. Metafísica de las costumbres: el fundamento del deber moral no reside en la naturaleza del hombre, en las circunstancias del mundo P-71 o en el temor de Dios P-107,  sino en los conceptos de la razón pura (a priori) P-71 aunque fracase en materializarlos (en la acción) en la práctica P-71

 

CIENCIA (TEORÍA)

CONOCIMIENTO

OBJETO

CARÁCTER

ÁMBITO

FÍSICA (NATURALEZA)

MATERIAL

NATURALEZA

-PURA

-EMPÍRICA

-REFLEXIÓN

-ACCIÓN

ÉTICA (MORAL)

MATERIAL

LIBERTAD

-PURA: MORAL

-EMPÍRICA: ANTROPOL. PRAC

-REFLEXIÓN

-ACCIÓN

LÓGICA

METAFÍSICA

FORMAL: LÓGICA

MAT: METAFÍSICA

ENTENDIMIENTO, RAZON Y PENSAR

-PURA

REFLEXIÓN

 

El desgarrado. Octubre 2023




Comentarios publicados

    Añadir comentario


    Acepto las condiciones de uso de este sitio web