» 13-03-2024

La condición humana 1-1. Paleontología: el origen de nuestra especie.

Nuestro pasado fósil no para de crecer. Pero además, es taxonómicamente inestable: cada nuevo descubrimiento altera las relaciones. Se desarrolla tanto en líneas paralelas, como en estructuras en árbol o lineales. El linaje de los homínidos (las géneros fósiles: ardipitecus, australopitecus, parántropos y homo, y nuestra especie: sapiens) es: Primates > Haplorrinos > Simios Catarrinos > Hominoides > Antropomorfos (gibón, orangután, gorila, chimpancés). Los homínidos se separaron de los chimpancés hace 7-4,5 m.a. (millones de años). Todos los antropomorfos descendemos de un tronco común desconocido.

 

  1. Ardipitecus: 

 

Especies, fósiles y fechas: los primeros pre-australopitecus se hallaron en África entre 6 y 7 m.a. atrás. Existen fósiles inciertos de 5,6 Y 4,5 m.a. El conjunto más antiguo de fósiles de homínidos ha sido localizado en el país de Afar, Etiopía creando un nuevo género y especie: Ardipithecus ramidus de 4,4 m.a.

Inteligencia: Su cerebro debía ser como el de un chimpancé (450 gr.).

Hábitat, alimentación, dentición: especie arbórea, habitantes de la selva lluviosa tropical africana, siempre verde. Su alimentación se basaba en frutos maduros y vegetales tiernos, muy similar a la de los actuales chimpancés. Sus dientes no tienen bordes cortantes y los caninos, no se diferencian apenas de los incisivos.

Deambulación: Caminaría sobre sus piernas (cuando bajaba a tierra) aunque de manera mucho menos segura que los australopitecos. Se desplazaba por los árboles por braquiación (colgado de las ramas por brazos y piernas). ¿Por qué se irguió? ¿Para ver por encima de las hierbas de la sabana; para bajar la temperatura del cerebro; para tener la manos libres para transportar cosas; para caminar grandes distancias? Seguramente para portar armas (palos, piedras) siendo como era un animal desarmado. O quizás su comportamiento estuvo multideterminado.

Aspecto:

 

2. Australopitecus: 

 

Especies, fósiles y fechas: se supone que no serían posteriores a los ardipitecus en más de 0,2 m.a. El australopithecus anamensis data de 4 m.a. atrás. El siguiente millón de años corresponde al Australopithecus afarensis. Todos estos restos provienen del este de África, Etiopía y Tanzania, pero también del África central: Chad, donde con una antigüedad de entre 3 y 3,5 m.a. se halló el australopitecus bahrelghazali. En Sudáfrica se halló el Australopitecus africanus, cuya existencia se dató entre 3 y 2 m.a.

Inteligencia: Anamensis: 426 gr. Afarensis: 436 gr.

Hábitat, alimentación, dentición: El australopithecus anamensis, homínido muy primitivo, presentan esmaltes gruesos en los molares lo que sugiere un ambiente forestal abierto o una sabana más o menos arbolada y con cursos de agua. Habían cambiado de forma singular su forma de desplazarse, su modo de vida, su ambiente y su alimento. Australopithecus afarensis que parece haber vivido tanto en un bosque más bien seco, como en un paisaje de sabana fresca, con bosques-galería a lo largo de los cursos fluviales. Es decir, ni en una selva húmeda ni en una estepa árida, sino en un hábitat intermedio. Vivía en una variedad de medios que incluyen bosques-galería y sábanas arboladas. Australopitecus africanus vivió en praderas de gramíneas donde pastarían los rinocerontes. Su mandíbula, bastante plana y vertical carece de los fuertes refuerzos transversales o toros característicos de otros australopitecus. Sin embargo todos los premolares tienen un rasgo primitivo: tres raíces, y están ensanchados. 

Deambulación: como el Ardipitecus alternaba bipedación y braquiación, con predominio de la primera.

Aspecto: Australopitecus africanus. Lucy, su representante más conocido, era de pequeña talla: 105 cm. y escaso peso: 30 Kgr. Los machos podían alcanzar 135 cm. de altura y pesaban unos 45 kilos. Las piernas son cortas y las falanges de manos y pies curvadas para facilitar la braquiación. Probablemente dormían en los árboles. Presentaban el toro orbital y grandes músculos temporales para la masticación.

 

3. Parántropos: 

 

Especies, fósiles y fechas: En el este de África el Parántropus aethiópicus (2,5 m.a.), y el Parántropus boisei (2,3 m.a.), y además, en el sur el Parántropus robustus (2,6 m.a.), eslabón perdido entre esta especie y los australopitecos y de igual altura, peso y proporciones. 

Inteligencia: Robustus 523 gr. Boisei 508 gr.

Hábitat, alimentación, dentición: Los parántropos son “especialistas”, es decir que su estilo de alimentación se traduce en marcadas adaptaciones en su aparato masticador y digestivo. Los molares de los  parántropos presentan una capa de esmalte bastante gruesa, la superficie de los dientes dedicados a triturar el alimento es muy grande, los premolares son molariformes es decir con aspecto de molar y los caninos e incisivos están muy reducidos. La mandíbula -muy robusta y ancha- está retrasada y el hocico adelantado, de modo que aumente la potencia del mordisco, lo que logra con unos músculos temporales extraordinariamente gruesos y potentes. Como consecuencia el rostro es plano y la cara alargada Como consecuencia del alargamiento de la mandíbula verticalmente.

Deambulación: bípeda.

Aspecto: la estatura, peso y proporciones entre los miembros de Parántropos  Boisei eran básicamente iguales a las de los Australopitecos. Su cabeza era sin embargo distinta debido a su alimentación pues la gran mandíbula y enormes múculos temporales -anclados en una cresta sagital- le darían un aspecto feroz.

 

4. Homo 1: 

 

Especies, fósiles y fechas: el fósil más antiguo africano data de hace 2,8 m.a. En Asia (Dmanisi) se han encontrado fósiles de 1,8 m.a. En Europa, en el yacimiento de Atapuerca se han encontrado restos de 1,2 m. a. (Homo antecessor).  En el pleistoceno medio se originan los linajes del homo neanderthalensis (con lenguaje, cuidados paliativos y ritos funerarios y cambios en la masticación: dientes. mandíbulas, esqueleto facial y base del cráneo, y adorno personal desde 0,8 m.a.) y del homo sapiens (separado del linaje de neardentales, denisovanos y antecessor hace 1-0,8 m. a.) . Se conocen hibridaciones (en pequeñas cantidades) de sapiens, denisovanos y neardentales en Europa. Se señala la talla sistemática de piedras como una de las claves de la capacidad de nuestro género para ocupar medioambientes muy diversos y para acceder a nuevos recursos. Existen tres especies: homo hábilis, homo rudolfensis, homo ergáster (antes: erectus).  Homo rudolfensis es una combinación única de un cerebro grande junto a un aparato masticador desarrollado parecido en algunas características al de los parántropos. Del homo Rudolfensis -entre 1,9 Y 1,6 ma- solo se conocen los fósiles hallados en el lago Turkana. Los fósiles cubren un lapso de 1,8 a 1,4 ma.

Inteligencia: Habilis/Rudolfensis: 619 gr. Ergaster: 805 gr. El homo hábilis presenta un cerebro algo mayor que el de los australopitecus y parantropos, aunque menor que el de homo Rudolfensis, junto a una arquitectura general del cráneo primitiva y muy similar a la del Australopitecus africanus.

Hábitat, alimentación, dentición: Hace cerca de 2,8 ma, comenzaron a producirse en nuestro planeta marcada oscilaciones climáticas asociadas a la extensión de los mantos de hielo en el hemisferio norte durante las épocas frías, dando lugar a las praderas herbáceas que se extendieron a expensas de otros medios más arbolados. Esta crisis climática y ecológica contribuyó a la desaparición de Australopitecus  africanus, propiciando la selección de nuevas formas adaptadas a la explotación de medios más abiertos: los primeros representantes de los géneros Parántropos y Homo. El homo hábilis se distingue del australopitecus por un menor desarrollo y longitud del aparato masticador, el menor tamaño de las muelas y por la presencia de un toro supra orbital separado del resto del hueso frontal por un leve surco.

Deambulación: bípeda.

Aspecto: El homo ergáster, se distingue de las especies precedentes de homo por un aumento en el tamaño del cerebro, la presencia de un toro supra orbital netamente independizado del resto del hueso frontal por un surco bien marcado, la disposición de los huesos nasales que provoca que la nariz destaque en el perfil de la cara, el acortamiento del esqueleto facial y la reducción en el tamaño relativo de los molares. Homo Rudolfensis: Podrían alcanzar hasta 1,80 m. de altura. La proporción entre el húmero y el fémur es plenamente humana. Aparece como la más humana entre las especies primigenias de homo. Aparte de su gran cerebro, esta especie presenta una estatura y proporción entre los miembros que son similares a las de los humanos posteriores en el tiempo. Además, poco después del surgimiento del homo ergáster, una nueva forma de tallar la piedra hizo su aparición: el modo 2 o Achalense, que requiere una larga secuencia de gestos.

 

Homo 2: Neandertal y Sapiens.

 

Especies, fósiles y fechas: 1) Los Neanderthal existían en Europa hace unos 230.000 años. La mayor muestra de fósiles se halla en el yacimiento de la sima de los huesos en Atapuerca. Los Neanderthales son los auténticos europeos, una especie humana autóctona, local, lo que en biología se denomina un endemismo. A los fósiles europeos de esta especie se añadirían ejemplares africanos con una antigüedad de entre 600.000 Y 250.000 años como los cráneos de Etiopía Tanzania, Marruecos y Zambia. El lugar del último antepasado común de Neandertales y humanos modernos corresponde a la especie homo antecessor creado a partir de los fósiles de la gran Dolina con más de 780.000 años de antigüedad. Hay datos procedentes de la biología molecular que refuerzan esta posición. Englobaría por tanto desde el homo Heidelbergensis de hace 500.000 años y representado por la mandíbula de Mauer hasta los fósiles de la sima de los huesos. Todavía quedaban Neandertales en Europa hace 30.000 años antes de que su rastro desapareciera para siempre. Su registro fósil ibérico es abundante. 2) Los primeros humanos, aunque con algunos rasgos arcaicos, eran básicamente como nosotros y se encontraban en Oriente próximo hace entre 90.000 y 120.000 años. Entorno a hace 1 millón de años hay un gran vacío de fósiles en África, en el que bien podría situarse una población del mismo tipo que la representada por los humanos de la Gran Dolina (homo antecessor). Mientras que en los siguientes cientos de miles de años la población europea de homo antecessor evolucionó hacia los neandertales, la población africana evolucionaría hacia nuestra especie. De ser esto así, nuestros orígenes remotos hay que buscarlos entre los fósiles africanos (de entre 600.000 y 250.000 años) que algunos autores incluyen erróneamente, en la especie denominada homo Heidelbergensis, que en realidad es exclusiva de Europa. A estos fósiles les correspondería el nombre de homo Rhodesiensis. Nuestra especie es muy homogénea en sus características desde sus primeros representantes.

Inteligencia: Neandertal:cerebro de 1500 cc por los 1350 cc del homo sapiens actual.

Hábitat, alimentación, dentición: los Neandertales eran fuertes y a la vez hábiles recolectores de productos vegetales, cazadores y carroñeros. Disponían de una amplia variedad de útiles de piedra muy refinados. Usaban el fuego sistemáticamente, cuidaban de sus ancianos impedidos, y enterraban a sus muertos. 

Aspecto: 1) Neandertales.  De complexión extremadamente robusta, altura de 170 cm y un peso de 70 kg. De cráneo cerebral muy alargado de delante atrás, formando el conocido como moño occipital y de frente aplanada. La máxima anchura del neurocráneo se encuentra a media altura sobre los huesos parietales. Presentan un toro occipital poco desarrollado y un toro supraorbitario fácil de reconocer. La cara mira hacia delante con apariencia de cuña lo que se conoce como prognatismo medio-facial. Una gran cavidad nasal como adaptación al clima glacial, frío y seco. En la mandíbula la dentición está adelantada con relación al hueso. Narices muy anchas y prominentes, ausencia de pómulos frente inclinada, cejas dispuestas sobre unos relieves marcados y una mandíbula sin barbilla. 2) Sapiens. Los fósiles tienen caras gráciles y parecidas a las nuestras, grandes volúmenes cerebrales (por encima de 1350 cc) Y neurocráneos que han perdido robustez y muestran formas redondeadas (con, por ejemplo, occipitales menos angulados que en formas precedentes). Todavía no se ha operado en ellos la transformación radical que convirtió un neurocráneo más bien bajo y de frente aplanada, en uno globoso, enrollado sobre sí mismo, casi esférico, de bóveda alta y frente vertical: el nuestro

 

El árbol evolutivo: 1)Africano: las relaciones de parentesco podrían ser de la siguiente manera: la especie Ardipitecus ramidus aparece como la candidata ideal para ser la antecesora del resto de los homínidos y conduce al australopitecus anamensis. Aquí se bifurca en australopitecus afarensis -que conduce a los parántropos- y una especie desconocida que se bifurca, a su vez, en australopitecus africanus y los Homos -hábilis y rudolfensis, por un lado y ergáster por el otro-. 2) El árbol europeo empieza en el homo ergáster que se bifurca en homo erectus y homo heildelbergensis, del que se producen el homo neandertalensis y  el homo sapiens. 

 

Los hitos diferenciales: El cambio de un mundo perceptivo olfativo a un mundo de imágenes se produce en los simios catarrinos hace 35-40 m.a. El lenguaje informativo inarticulado (más allá de lenguaje inarticulado, emotivo-sentimental) se produce con los chimpancés 7 m.a. atrás. La bipedación se inicia con el ardipitecus rámidus hace 4.4 m.a. La dieta cárnica (expansión del cerebro): Homo 2.5 m.a. El lenguaje articulado, descriptivo-emotivo-sentimental, humano hace 2 m.a. Entierro de los muertos: Neandertal/Sapiens hace 0.3 m.a. Dominio del fuego: Neandertal/Sapiens hace 0.2 m.a. Arte: Homo Neandertal/sapiens hace 0.070 m.a. Rupestre 0.045 m.a. Arquitectura religiosa (Gobeki Tepe) 12.000 a. Urbana (Jericó) 9000 a. Megalítica 7000 a.

 

La industria lítica: Los animales también utilizan herramientas la diferencia es que se trata de objetos naturales que simplemente se adaptan pues ya dan la imagen de su función. El paso a la fabricación de un instrumento no prefigurado o hallado en lo real, es el punto de la abstracción (planificación, diseño mental, no linealidad: pasos intermedios). Lo encontramos en el modo 3, hace 300.000 años, fecha, a partir de la que podemos datar la abstracción y el pensamiento simbólico

 

Modo 1: Olduvayense (2.5 m.a.): consiste en cantos y rocas tallados sin una forma estandarizada; entre estos se encuentran los llamados Choppers (Trabajados por una sola cara), los shopping Tools (Tallados por las dos caras), Y las blancas sin retocar. El proceso de fabricación de estos instrumentos requiere secuencias de pocos golpes también utilizaban cantos y rocas sin modificar, a modo de martillos y yunques. Les proporcionaban filos cortantes en un, a modo, de externalización de la dentición: encuentran en la naturaleza lo que necesitan mediante una leve adaptación. Destreza en la manipulación de las piedras.

 

Modo 2: Achalense (1.6 m.a.): mucho más elaborada que el olduvayense, incluye núcleos o grandes lascas con talla por las dos caras llamados bifaces, Como las hachas de mano, los hendedores y los picos; éstos instrumentos muestran una gran estandarización en su confección y requieren una larga secuencia de gestos incluyendo el giro del núcleo en la mano mientras va siendo golpeado por el percutor para extraer las lajas. El resultado es un instrumento en el que todo o casi todo su borde es filo. Las hachas de mano son bifaces simétricas con filos laterales que convergen hacia un extremo apuntado, y los vendedores son bifaces que en un extremo presentan un filo recto. Las hechas de mano probablemente utilizadas con instrumentos de múltiple uso, para cortar la carne, trabajar la madera y quizás también para preparar pieles. Procede del yacimiento tanzano de Olduvái. Requiere gran destreza, estandarización y pluralidad de objetivos, pero no necesariamente abstracción. 

 

Modo 3: Musteriense (0,3 m.a.). Éste modo técnico -típico de los neandertales- se caracteriza porque mediante la talla se preparan los núcleos dándoles una forma determinada (similar al caparazón de una tortuga), para luego extraer a partir de ellos las lascas, que más tarde serán retocadas para proporcionarles el acabado final. Esta cadena operativa se conoce como técnica Levallois y de cada núcleo se obtienen varios instrumentos, aprovechando de este modo mejor la materia prima y el esfuerzo. Además, está claro que supone una notable capacidad de abstracción, porque no se trabaja la piedra para producir directamente el instrumento, sino que se añade un paso intermedio (El núcleo Levallois). 

 

Modo 3-4: Chatelperroniense. Nivel intermedio con una industria que tiene características comunes a ambos modos técnicos (El modo 3 y el modo 4). Incorpora elementos del modo 4, como hojas alargadas y utensilios de hueso y marfil. 

 

Modo 4: Auriñacense:(0.04 m.a.). Se caracteriza por la preparación de núcleos alargados para la obtención de lascas finas y de bordes paralelos, y al menos dos veces más largas que anchas. Estas hojas eran luego retocadas y transformadas en una gran variedad de útiles entre los que destacan los buriles (Instrumentos biselados que se usaban para trabajar el hueso, el asta o el marfil) y los raspadores distales (hojas con un extremo retocado que se utilizaba para preparar pieles). Esta técnica permite el máximo aprovechamiento de la materia prima, obteniendo de cada piedra más longitud de filos (sumados los de todos los útiles producidos a partir de ella) que con ningún otro método. No solo hay abstracción sino también optimización del proceso y del material. El modo cuatro también se diferencia por la utilización del hueso, el marfil y el asta, materias primas para la confección de instrumentos y elementos de adorno personal. Asociadas a las industrias del modo 4 aparecen también el arte en forma de figuras transportables de animales y personas, y de pinturas y grabados rupestres (aunque estas manifestaciones artísticas no acompañan a las primeras industrias del modo 4  sino que surgen algunos miles de años después).

 

El desgarrado. Marzo 2024.




Comentarios publicados

    Añadir comentario


    Acepto las condiciones de uso de este sitio web