» 15-02-2024

La condición humana 1. Plan (presunto).

Este plan es una declaración de intenciones pero que difícilmente se podrá cumplir con exactitud. Si lo propongo es para anunciar esas intenciones y que el lector decida si le interesa, o no, aceptarlas. Cada punto será desarrollado en una entrega (o, no). El relato es heterodoxo respecto al habitual, pero no es sino un relato del que se pueden aprovechar fragmentos sin aceptar la totalidad. Si de algo peca este relato es de ambicioso. No hay aquí nihilismo sino enciclopedismo. Los seres humanos hemos creado un relato en el que nos tratamos con

complacencia, como la cúspide y culmen de la evolución. ¿Se ha acabado? Mientras l,a evolución subsista el conocimiento no podrá estar acabado, que es como decir que nunca estará acabado. Pero sí es cierto que se ha ido ralentizando  a medida que la aparición del conocimiento se aceleraba. En el límite asistiremos a  un infinito de conocimiento y una evolución nula. Como si la evolución continuara por medio de esa cultura/tecnología que ya marca nuestro recorrido personal por la vida. Por otra parte esa tecnología alarga la vida  y (cuando además prolongue la calidad de vida) limitará la evolución. Evolución de la especie, vida individual y conocimiento tecnológico (manipulación genética) son tres variables dependientes que se intercondicionan. El continuo aumento de las dos primeras limita el avance de la tercera… hasta convertirla en insignificante. 

 

LA VIDA. 

 

1. Paleontología. Para alcanzar la condición humana el proyecto debió pasar por la escala paleotológica de los ardipitecus y australopitecus, pasando por los homo ergaster, hábilis, Denisova, floriensis, etc. hasta alcanzar el homo sapiens sapiens. Son de cuatro a siete millones de años millones de años de evolución que debemos reconstruir merced a la huella fósil. La huella fósil nos habla directamente de su evolución física pero solo indirectamente nos ilustra como evolucionó mental y socialmente. Como la huella fósil es incompleta tampoco la línea evolutiva es clara y precisa. Aquí el relato debe completar (y a veces, inventar) la cronología y la evolución del homínido (hominino). No existen descendientes de las líneas de evolución del humano, laterales a la línea principal, por lo que la última especie diacrónica que podemos estudiar sincrónicamente es el chimpance (y el bonobo) cuyo parentesco delatan su coincidencia génica, que -por cierto- es altísima, dadas nuestras grandes diferencias. El eslabón perdido no fue un individuo sino una cadena evolutiva gigantesca. Seguiré a Arsuaga y Martinez “La especie elegida”

 

2. Etología. Nuestro punto de partida son pues los bonobos y los chinpancés.  Ambos han superado la fase de socialidad por utilidad para alcanzar la socialidad por necesidad. Tanto uno como otro son ya imposibles de explicar al margen de su estructura social. Hay tres campos en los que el estudio de los bonobos nos puede ayudar a encontrar al ser humano: social, emocional y de género. Seguiré a Frans de Waal: “El mono que llevamos dentro” y “Diferencias”

 

3. Evolución. La tesis es que la naturaleza ha encontrado el camino al ser humano (pero también al hombre y la mujer como géneros separados) mediante la evolución y esta se ha producido mediante los mecanismos evolutivos hasta ahora conocidos: recombinación genética, combinación genética sexual, cooperación, mutación, selección, epigénesis… Repasaré blog anteriores: “Visto y oído 36. Epigenética. Jöel de Rosnay. Cuando el ambiente influye en la evolución”. “Lecciones de economía alternativa 47. La economía epimemética”. “Lecciones de política alternativa 62. La política epimemética”. El pensamiento geométrico 27-3. “Urbanismo 16-3. Evolucionar o morir”.

 

4. La evolución de la mente.  Del pensamiento en imágenes, pasando por el pensamiento mítico, hasta el pensamiento simbólico: el logos racional. La dominación: de la fuerza bruta al gran engaño: el relato de la dominación. La mente masculina y femenina. La diferencia. La expulsión de la mujer del logos. Feminismo. Incluiré en este apartado la neotenia. Seguiré a  Irigaray y Rippon, “En el principio era ella” y “El género y nuestro cerebro”

 

LA SOCIEDAD

 

5. El relato (ideología, fantasía y verdad). La tesis es que solo por la fuerza la sociedad no podía evolucionar. Una vez establecida la ideología como medio de cohesionar el grupo humano la facción de los dominadores creó dos relatos como medio de dominación; el de los dominadores (oculto) y el de los dominados (patente) mediante desconexiones de epigenética. “Señoras y señores 80. Metaética 7. Afectos 7. Epigénesis. De Rosnay”. El relato articula las fantasías sobre las que se asienta lo social: Éxito y trascendencia. Libertad, igualdad, fraternidad, establecidas como límites inalcanzables siempre próximos y siempre distantes. Repasaré los blogs “El relato” “Video & Co”

 

6. El arte. Forma primigenia de conocimiento en la que la universalización se produce por densidad, por atracción. La manipulación todavía no se realiza en lo mental sino que lo hace en lo real, no en imágenes mentales sino en imágenes reales. El arte se sitúa en un mundo imaginario expresado en lo real. La arquitectura es el equivalente universal, real, de la gravedad (la atracción de la tierra y la simetría: el equilibrio -igualdad- de los pesos) y por tanto su imagen. La poesía se conforma por las atracciones: métrica, rima, acento; la imaginería (plástica, escultórica) por la gravedad (simetría, composición), claro-oscuro, fondo-figura, complementariedad de los colores… Cuando el logos se adueña del conocimiento el arte se recicla a estímulo de la sensibilidad, a cultura. Repasaré los blogs sobre arte.

 

7. El poder y los poderes fácticos (el poder en la sombra). Antes de estar en la sombra (y después conviviendo con él) el poder es el vehículo de la dominación. El poder es el equivalente universal de la seguridad. El que posee el poder está seguro y viceversa: la gestión de la inseguridad es el equivalente universal del poder. La sombra es el espacio (el campo) por excelencia del poder: la opacidad, el misterio, el miedo, En la sombra residen todos los peligros des-conocidos. El ser humano es la única criatura capaz de prever el peligro, el futuro: imaginar, singularmente la muerte. 

 

8. La ley natural (ética). Que la naturaleza (el mundo) se rige por leyes universales (y que el ser humano puede descubrirlas) es la premisa fundamental de la metafísica. A imagen y semejanza de la ley jurídica: la norma para  todos, el equivalente universal de la igualdad, la metafísica establece la ley como vehículo de la razón. Su proximidad al dogma (dios, la naturaleza, la razón, el dinero, etc.) es transgredido continuamente por el poder. El derecho (impersonal) nace con la ciudad. El poder impone el orden (norma) que ha de regir en la sociedad y en los corazones de los ciudadanos: la ética. 

 

9. La sociedad. El logos y la metafísica, el arte, el derecho y la ética, los universales, la ciudad, el poder, se alían con un logos incipiente (orden, clasificación, colección) para conformar la sociedad jerárquica.

 

 

10. Aunque eclosiona en el SV adc, la metafísica se gesta durante milenios. La metafísica sociológica (el pensamiento masculino) -considerada aquí como el sistema de pensamiento hegemónico en Occidente en los últimos 25 siglos- nos propone cuatro mecanismos (como veremos) epigenéticos que marcan la condición humana: el amor, el candor, el humor y el juego, en cuanto compensadores de la metafísica. Encarnadas ambas partes en los dominados y los dominadores. El enfrentamiento/coexistencia de estos mecanismos conforma nuestra sociedad. La metafísica se estructura dialécticamente en pares de oposiciones en conflicto. Establece el mecanismo del conocimiento en abstracción-universalización-ley. La universalización es el paso previo y necesario para el conocimiento y su mangoneo (la división de lo sensible) es el mejor medio para la manipulación. La trascendencia (un mundo mejor, jauja, dios) es la promesa de la metafísica, la primera fantasía para dominar. 

 

EL SABER

 

11. La filosofía. El conocimiento producido exclusivamente por la razón y en el que la experiencia es una cuestión previa que conforma la propia razón. La razón es el logos y en el presocratismo la mujer queda excluida de él y por tanto del conocimiento. El logos es la premisa universal del conocimiento (hasta el SXVII) y el vehículo de la dominación de género. Su heredera será el método científico pero -encuadrado en la metafísica- se contaminará de ésta. Repasaré blogs sobre filosofía.

 

12. Urbanismo. El hombre y la ciudad. La ideología y el cambio de estrategia hacia el convencer (Dios, libertad, igualdad, fraternidad, dominación sutil) y no el vencer. La guerra y la arquitectura de la defensa. Virilio. El pensamiento como conflicto, la vida como conflicto. El habitar (estar) es el equivalente universal del ser. Seguiré a Virilio y repasaré: “Urbanismo”

 

13. Economía. La dominación. Los sistemas político-económicos, el feudalismo, la aristocracia, el liberalismo el socialismo y el capitalismo. El relato del capitalismo: topo el mundo puede llegar a lo más alto: el capitalismo es el equivalente universal del éxito (o de la igualdad de oportunidades). Marx enunció los tres equivalentes universales de la economía (el intercambio, la mercancía y el dinero) y el capitalismo añadió el éxito. El éxito era una de las fantasías (epopeya, gesta) que desarrolla el heroísmo, la brillantez, la anticipación de un futuro de éxitos. Repasaré “Lecciones de economía alternativa”

 

14. La política. La dominación en estado puro. Los universales en política: el bien común (el servicio público). La democracia como el gobierno de los sin derecho. El progreso, la prosperidad como obra de los políticos. El mito de la soberanía del pueblo. El cazavotismo, la posverdad, se alían con el poder para conformar la gestión de lo público que pronto abandona su espacio natural de la acción para convertirse en mera retórica. Repasaré “Lecciones de política alternativa”

 

Ni la naturaleza (convertida en ente por la imaginación) dirige o piensa la evolución ni existe un poder en la sombra que conspira para manipular los designios de la humanidad. Son metáforas del relato. La naturaleza “piensa” como el agua que fluye por una superficie irregular: buscando el camino más fácil (“be water” decía Lee). Sin embargo tampoco la causalidad es tan simple como para que no se produzcan movimientos que parecen contradecir esta afirmación. La naturaleza contradice el camino más fácil cuando complejifica sus criaturas en la evolución en contra de la segunda ley de la termodinámica. Pero es un efecto de la focalización: En un sistema cerrado (sin interacción con otros sistemas) la complejificación es imposible y la segunda ley se cumple globalmente. En un sistema abierto (en interacción con otros) un organismo puede complejificarse a costa de la simplificación de aquellos con los que interactúa de modo que la ley se cumpla en el sistema total. El frigorífico enfría los alimentos a costa de calentar la habitación en la que se halla.         

 

Algo similar ocurre con la teoría de la conspiración. Todos los institutos tratan de dominar a los demás -pues el poder es seguridad- pero dada la complejidad de la situación en la que se mueven y sus escasos medios de análisis su comportamiento acaba siendo estadístico. Es cierto que algunos instititutos han prevalecido (manipulado) otros a lo largo de la historia pero ninguno ha durado eternamente. Su hegemonía ha sido efímera. Los terrenos situados junto al mar en una economía agrícola eran inhábiles. En una economía de servicios en la que el turismo es masivo esos terrenos son valiosos. Lo mismo sucedió con el petróleo que anegaba algunos campos haciéndolos incultivables. La esclavitud deje de existir (en la forma en la que la recordamos) cuando dejó de ser rentable económica o socialmente. Pero incluso las leyes económicas o sociales mutan con el tiempo por lo que no resultan una vara de medir adecuada. El mundo se mueve bajo nuestros pies… a pesar de nuestro anhelo de fijeza.  Olvidamos que la mutación es la vida y la fijeza la muerte, aunque nuestro anhelo de seguridad nos proponga lo contrario. 

 

El desgarrado. Febrero 2024.

 




Comentarios publicados

    Añadir comentario


    Acepto las condiciones de uso de este sitio web