» 19-05-2024

La lógica parda 9. El pensamiento arcaico, animismo, adivinación, omnipotencia, magia, superstición, astrología, alquimia, la ley del deseo.

Los caminos hasta formas de pensamiento eficaces -como el logos- son largos y tortuosas. Sabemos que partimos del instinto y de un pensamiento social ciertamente desarrollado, por que lo vemos en nuestros antecesores indirectos, (en el sentido de que no son antecesores directos sino que ambos venimos del mismo tronco común perdido. El pensamiento que conservan los pobladores humanos que se han conservado en fases arcaicas nos dan pistas sobre lo que pasó en el lapso, pero sólo podemos “reconstruir“ el pensamiento del eslabón perdido. Este tema se mencionó en “La condición humana 4”. Repasamos ahora lo que Levi-Strauss llamó “El pensamiento salvaje”. 

 

El primer campo de pruebas es lo real, el primer pensamiento se realiza con las manos. Prueba y error (recursión), identidad especular (autoconsciencia), dibujo de imágenes en la arena (protoarte), identificación de símbolos en la naturaleza o en las personas (topología), clasificación en lo real (colección), operaciones con conjuntos: inclusión, unión, intersección, negación, complementariedad… Todas estas manipulaciones en lo real serán el modelo de lo que posteriormente se producirá en lo mental. He inferido que la idea de contenedor (inclusión) es una de las primeras que pasa de lo real a lo mental. Estamos en un pensamiento profundamente femenino (matriarcal), “avant la lettre”,  en el que la acción de cuidado, guardar, almacenar, recoger es el modelo para la idea de contener, confinar, celar, conceptuar. Esa idea cristaliza, en el caso del fuego y de los muertos, en las respectivas “casas” de ambos, primero físicas y después mentales. Es el inicio de la representación en imágenes primero y en símbolos después. 

 

El lenguaje también habría pasado por esta fase “real”. Las primeras voces fueron como en los primates, alertas de peligro o de identificación. Con la onomatopeya las referencias a objetos reales aumentaron y se fueron simplificando con el uso hasta los monosílabos dando lugar a un lenguaje descriptivo y emotivo (sentimientos y emociones) que anunciaban la dicción de cosas abstractas. Las  rimas, ritmos, métricas de las protoartes también estaban allí para ser usadas y el lenguaje se enriquecía. La referencia en lo real dio paso a la referencia a lo mental y surgió el concepto (definir cosas con palabras, al margen de lo real). La metáfora y la metonimia (como avanzada de todos los tropos que las seguirían) permitieron establecer relaciones entre cosas y finalmente el lenguaje se emancipó de lo real estableciendo relaciones en lo mental, entre imágenes mentales. Pensar ya era posible. Ver “Video y antropología 2” en el que se referencia el libro “Los neandertales cantaban rap” de Steven Mithen. Drakontos. Crítica. 2007 (2005) cuyo subtítulo “Los orígenes de la música y el lenguaje” es suficientemente expresivo.

 

“La tesis del autor es que a partir de 1,8 millones de años atrás el Homo ergaster desarrolla un medio de comunicación, no simbólico, al que llama -en un alarde de ingenio- Hmmmm. Las características de este medio de comunicación son: Holístico: es decir no compositivo; manipulador: pretende influir en la conducta de los demás; multimodal: integra voces y gestos; musical: utiliza el ritmo, la melodía, la sincronización y los cambios de turno y por último mimético: imitador. Los cuatro primeros rasgos los habían heredado de los simios (los grandes monos) y el último sería una aportación original del Homo ergaster. Esta imitación incluía la imitación del movimiento, la onomatopeya de las voces y la sinestesia fónica (los sonidos pequeños  - débiles - se asocian con cosas pequeñas)”. La tesis del autor sitúa la música y el lenguaje en un desarrollo paralelo. No es difícil presumir que las otras protoartes (arquitectura, poesía, dibujo/pintura…) no anduvieron lejos lo que abriría un debate entre la domesticación del fuego (datada en 300.000 años) y  estas primeras manifestaciones de la música y el lenguaje hace 1,8 millones de años. De todos modos la horquilla parece plausible.

 

Una vez establecido el lenguaje simbólico los acontecimientos se precipitan. La confusión de realidad y pensamiento parece razonable hasta alcanzar la omnipotencia de las ideas. El lenguaje puede situarse en el origen del animismo: el nombre se queda sin hombre, tras su muerte ,y debe ser “encadenado” a lo real para evitar su eterno vagar, bien anudando el nombre a otro hombre (su hijo) -sacralizado por el bautismo-  o bien encadenando el muerto a la tierra (la inhumación). Lo espiritual se anuda a lo incorpóreo… y nacen los dioses, primero locales, y tras ellos, cada vez más universales. Los dioses son una forma de explicación de lo inexplicable. El modelo de adivinación es el lenguaje (y sus modos de abstracción) y es utilizado por los chamanes como muestra de poder y de conexión con los dioses: astrología y otras manifestaciones. La magia también surge del lenguaje. Para Jakobsen existe la magia en presencia y en ausencia, que se corresponden con la metáfora y la metonimia. El sortilegio y el encantamiento -así como la simple mención, incluso casual- depositan el poder de la magia en la palabra (Abracadabra, Shazan, Bitelchus). La superstición incide en el poder mágico de las cosas y en los actos. La topología deposita la verdad (la sabiduría) en los lugares (de singular relevancia) o en las personas (senado, consejo de ancianos). En fin, la búsqueda de la verdad objetiva tiene un largo recorrido.

 

Los antropólogos estudiosos de las culturas primitivas (en el sentido de primeras) han recopilado miles de creencias más, que van desde el tótem y tabú de Freud/Frazier hasta el potlatch, el cargo o la covade. La conexión con la divinidad se obtiene en muchos casos con el uso de potentes drogas como la atahuasca o el peyote o a través de personas marcadas por los dioses como los albinos, los locos, o los deformes. Por extravagantes que parezcan son, simplemente, respuestas a preguntas imposibles de responder con los medios disponibles. El mito concede al relato todo el poder. 

 

El desgarrado. Mayo 2024.




Comentarios publicados

    Añadir comentario


    Acepto las condiciones de uso de este sitio web