Provença 318, 3º 1ª
08037 Barcelona
SPAIN
Office: 10h30 / 14h30
Phone: +34 93 530 56 23
mail: info@ob-art.com
» 10-02-2021 |
La frase la dijo Newton, pero siempre he pensado que no se ha entendido cabalmente. No puedo creer que Isaac prescindiera de las hipótesis. Más plausible es que quisiera decir -en un contexto en el que las fantasías todavía eran comunes en la ciencia- que no atendía a fantasías, a supersticiones, a creencias. ¿Cómo pudo atar la caída de los sólidos con el movimiento de los planetas? Me parece imposible que no tuviera una intuición (que no deja de ser una hipótesis) o simplemente un presupuesto de trabajo. Es más fácil creer que fue así, a que la cosa vino de la caída de una manzana, y aún así la caída de la manzana y el movimiento de los planetas solo se podían aunar con una hipótesis. Por razones que desconozco la frasecita caló y asentó la idea de que la ciencia de Newton era tan sólida (?) que prescindía de las hipótesis.
Kunt estableció la teoría del paradigma que propuso que éste, es un contexto que puede ser un impedimento para crear nuevas ideas. Las hipótesis no son gratis. Solo se producen en un paradigma (contexto) determinado. A veces es imposible avanzar si el paradigmo se convierte en una constricción inexpugnable (el flogisto, el éter, la muerte súbita, la generación espontánea, la causalidad lineal…). El sistema hipotético-deductivo trata de evitar la trampa de la deducción (que necesita una ley universal anterior) y la inducción (cuyo establecimiento de la universalidad por la repetición, la lógica no acepta: lo que ocurre miles de veces no tiene porque ocurrir una vez más… aunque tampoco es desdeñable). El citado sistema parte de una hipótesis, la comprueba en la lógica (normalmente el principio de no contradicción) o en la experimentación, y si no hay discrepancias, acepta el resultado. No es mucho mejor que la inducción pero -como ella- proporciona más casos positivos que la intuición o las creencias. Si no perfecto, al menos, aproxima mejor la realidad.
¿A dónde quiero ir a parar? Pues al coranavirus. No voy a hablar de teorías de la conspiración, sino de ciencia. ¿Por qué ha desaparecido la gripe? Dicen los bienpensantes que las medidas profilácticas (mascarillas, higiene de contactos, distancia preventiva) han atajado la gripe. A ver. ¿4.000 muertos al año en España podrían haberse evitado con medidas preventivas? 4.000 muertos son muchos muertos. Por mucho menos la DGT hace unas campañas espeluznantes. Resulta poco probable. También podría ser que ambos virus compiten por el mismo nicho y ha ganado el coranavirus en la lucha por la supervivencia evolutiva. Habría que investigarlo. Pero podría ser que el coranavirus es el mismo que el de la gripe… que ha mutado. Nada sabemos porque todo el dinero de la investigación se ha ido a la ciencia aplicada (vacunas) y nada ha quedado para la investigación básica (el conocimiento). Vacunar es importante, pero es actuar después: remediar. Conocer es prevenir: actuar antes. Es la diferencia entre el pensamiento femenino (prevenir: la rebequita) y el masculino (remediar: el fármaco). Hasta ahora hemos vivido en el pensamiento masculino: ¡que se caiga España que ya la levantaremos nosotros! (dijo Montoro) porque es la base de la economía. Las guerras destruyen y eso da un campo inmenso para reconstruir. La subasta de los contratos de reconstrucción, tras las guerras de Irak, daba vergüenza.
¡Tenemos vacunas! Ha sido un gran logro, en poco tiempo, pero no por poco dinero. La economía de las farmacéuticas sonríe. Quizás dentro de poco tendremos dos o tres mil vacunas atraídas a la miel de la muerte y el dinero, como las moscas a la mierda. No tenemos esa cultura femenina de la prevención, de no romper en vez de reparar. Los hosteleros anteponen la economía a la muerte. Exigen que se les deje abrir y lo fundan en una hipotética inocencia infecciosa a la voz de ¡nosotros no contaminamos más que otros! No se trata de ayudar sino de deslindar responsabilidades. ¡No sabéis con quien os la jugáis! : con los irresponsables eternos: los políticos. Necesitamos hipótesis que nos enseñen el camino para conocer el coranavirus. Combatirlo antes de conocerlo me parece una estúpida decisión. Pero en un sistema económico solo interesa lo que produce ingresos… monetarios. La ciencia básica tendría que estar echando humo escrutando el mundo vírico con tal de saberlo todo sobre él. No es así. La Sexta lucha por obtener un 2% para investigación. Pan para hoy y hambre para mañana. Pagaremos en royalties y en patentes lo que no hemos pagado en investigación. El comercio mundial del futuro, cuando los robots fabriquen exactamente igual en todo el mundo, será el comercio de las patentes y los royalties. Nuestros políticos no lo saben, o sí, pero no les interesa. ¡Que asco! y qué ineptitud.
El desgarrado. Febrero 2021.