» 29-08-2020

Lecciones de ciencia alternativa 1. La verdad y la falsedad.

La verdad y la falsedad no son dos situaciones opuestas. Participan de la misma esencia y solo se diferencian en el grado. Como en la caso de la probabilidad, la certeza y el desconocimiento son dos grados de la certeza: el 100% y el 0%. Es por ello que Ranciére puede decir que la ficción es una estructura de racionalidad. La ficción no es lo contrario de la verdad sino su grado mínimo. Como tantas oposiciones metafísicas la de la verdad y la falsedad no se oponen sino que pertenecen a un continuo que se desarrolla entre el grado máximo y el grado mínimo. Pero la metafísica no quería gradualidad sino que perseguía la oposición, porque la metafísica lo que busca es comprender el mundo y para eso hay que simplificarlo. ¿Que mejor manera de simplificar que suprimir todos los estados intermedios, todos los grados? Lo que no es verdad es falso. ¿Qué más fácil que los pares de oposiciones excluyentes?

 

La probabilidad es la verdad fraccionaria, la gradualidad en la verdad. Que algo tenga el 30% de probabilidad de ser cierto es lo mismo que sea un 30% verdad. Si de cada 100 casos 30 son verdad (tiempo) es lo mismo que la verdad sea del 0,3 o del 30%. Porque la probabilidad participa de esa extraordinaria cualidad que es la ergodia que hace que el tiempo y el espacio (el instante) sean equivalentes. Lo mismo da echar cien veces un dado (en el tiempo) que echar cien dados en un instante (el espacio). Bueno, no es lo mismo pero da el mismo resultado cuantitativo. Los resultados son equivalentes. La probabilidad hace que el espacio y el tiempo sean equivalentes para lo cual solo es necesario que la velocidad de la luz sea una constante como enunció Einstein ¿O simplemente no pudo escapar a la metafísica?. Cuando dos variables (espacio y tiempo) presuntamente independientes se relacionan mediante una constante es que no son independientes. El estado de cada una determina automáticamente el estado de la otra.

 

Lo dicho resuena en la física cuántica y en la astrofísica. Probabilidad como situación de verdad; equivalencia de espacio y tiempo. Quizás la única diferencia que hay entre la física cotidiana, la macrofísica (astrofísica) y la microfísica (cuántica) es… cómo se entendió la metafísica. Cuando la metafísica se creó, lo fue para trascender la física (la realidad). La metafísica es un artificio racional para explicar el mundo pero también el anhelo de trascendencia consustancial al ser humano. La metafísica nació también para explicar ese anhelo, para justificar la trascendencia. ¿Qué es la trascendencia sino la necesidad de justificar lo injustificable? Es evidente que para una mente incipiente el movimiento o lo inmaterial tienen difícil explicación. Las dos soluciones fueron: el ser, ante el devenir (la ontología) y la extensión más allá de la física (la metafísica). Había que simplificar y se simplifico. Y gracias. Así el pensamiento se fue consolidando hasta llegar al SXX. Pero como en el anuncio de la Mutua: ¿y después?

 

Después el mismo Platón excluyó el arte (saber que no sabe y placer que no goza), el amor (el no saber que place) y la filosofía (el saber que no sabe) de la metafísica; aparecieron ciencias no metafísicas como la lingüística (la cadena de significantes como significado), la economía política (el valor de cambio como lo que no goza, como lo que obvia lo útil), el sicoanálisis (el saber que reside en el inconsciente); ciencias estadísticas como la termodinámica (que analiza colectivos y no individuos) y la evolución (la destrucción del ser por el devenir); filosofías como la fenomenología (la razón metafísica no puede explicar el conocimiento), la filosofía de la diferencia (no se trata de excluir los dos términos de la oposición sino de considerarlos conjuntamente) y la hermeneútica (la verdad reside en la interpretación); ciencias de la cantidad como la probabilidad (la verdad es gradual) y la cibernética (todo es proceso, devenir, retroalimentación) y por último la posmodernidad como recopilación de todas las disidencias (deconstrucción de la metafísica, abandono de los grandes relatos,  la diferenzia como lo que dice igual pero se escribe diferente).

 

La metafísica necesita ser remozada. Ha prestado servicios durante  25 siglos y ha llegado a su fin,,, lo que no la relega al olvido. También el sistema mítico (simbolización-cuidado-juego) o la religión (revelación-imposición-dogma) fueron absolutamente necesarios y fueron arrollados por la metafísica (el logos, la razón… groseramente), porque el sistema cibernético (bases de datos-computación-cibernética) pretende tomar el lugar del sistema metafísico (abstracción-universalización-ley). Incluso el feminismo nos propone un sistema alternativo, en este caso sin formulaciones analíticas tan metafísicas ellas. Pero el peligro reside en el sistema cibernético porque es el sistema del capitalismo salvaje. Tiqqun lo ha explicado sobradamente, como para repetirlo pero sabemos que las base de datos están en manos de los Estados (y sus empresas asociafas), por las redes sociales, por el secreto pro-impune y por la investigación de base.

 

La ciencia se asienta sobre la metafísica plenamente. Se aceptan los principios de no contradicción, identidad y del tercio excluso sin rechistar. Por eso no es posible hacer razonable la cuántica. Con la reformulación de estos tres principios sería posible incluir la cuántica en la física clásica (o ampliar esta última hasta incluir la cuántica). No es mucho lo que hay que cambiar pero sí es muy doloroso. Es abandonar 25 siglos de pensamiento. Como en la sustitución de la teoría gravitacional de Newton por la relatividad de Einstein las diferencias son más de concepto que prácticas. La revisión de los tres principios aristotélicos asociados a la metafísica no cambiarían nuestro mundo cotidiano pero ampliaría la física a la cuántica. El capitalismo ha sido más astuto y, sin oponerse a la metafísica, ha iniciado sus sustitución por el sistema cibernético. Lo que nos jugamos es demasiado como para no ponernos manos a la obra. Es como la cuestión del cambio climático pero en el campo del conocimiento. El capitalismo tiene un proyecto y ya lo ha puesto en marcha. ¿lo tenemos nosotros? Más nos vale.

 

El desgarrado. Agosto 2020.




Comentarios publicados

    Añadir comentario


    Acepto las condiciones de uso de este sitio web