» 23-03-2020

Señoras y señores 40-7- Haraway. Pensamiento 2

3) Pensamiento madre. Sigo aquí la revista “Ecología política” dedicada al Antropoceno VVAA 2017. Es la parte más original y más auténticamente feminista del pensamiento de Haraway. La primera idea es la de naturaleza como Madre tierra. Es una idea extendida en el mundo indígena: Naga, Gaia, Tangaroa, Terra, Haniyaso-hime, Mujer Araña, Pachamama, Oya, Gorgo, Raven, A’akuluujjusi. “Todas estas entidades son algunos de los nombres propios de una forma de SF (figuras de cuerdas, hecho científico, ciencia ficción, fabulación especulativa, feminismo especulativo) inimaginable hasta para alguien como Howard P. Lovecraft”. Parte de la no separación metafísica del ser humano y el mundo (naturaleza), la no separación de géneros y de individuos (individualización), “una alternativa no solo epistemológica sino gnosológica y política ya patente desde la misma enunciación desplegada por un entramado de lenguajes: artístico, poético, científico, y el de la militancia política, proponiendo una forma de pensamiento tentacular que deje atrás la forma de investigación individual. La idea es colocar las cosas en una especie de plano no jerárquico (2016a, 2016b). Haraway denomina Chthuluceno a las diversas fuerzas y poderes tentaculares de la amplia Tierra” (LaDanta LasCanta, 2017, 28).

 

“Haraway (2015) se basa en la propuesta de Anna Tsing (2015) para argumentar la necesidad de pensar el punto de inflexión entre el Holoceno y el Antropoceno en términos de desaparición de los refugios en donde los ecosistemas podía reconstruirse y las diferentes especies -incluida la humana- encontraban albergue tras grandes eventos como la desertificación (Haraway 2015. Nuestro trabajo es hacer que el Antropoceno, que ella concibe como un evento límite, sea lo más corto/delgado posible. En estos tiempos de colapso recurrente de los sistemas en que “la Tierra esta llena de refugiados, humanos y no, sin refugio (Haraway, 2015, 160), hay que pensar , relatar y actuar en combinación con otras formas de vida (Una “ecojusticia multiespecie” según sus palabras). Es un llamado a cambiar nuestra forma de pensar por otra simbiótica, en la que nos convirtamos en parientes de todas las especiesy, en un proceso similar al compostaje, reconstruir los espacios de refugio para vivir y morir bien”, (LaDanta LasCanta, 2017, 29).

 

Madre Tierra, tentacular, SF, lugares refugio, simbiosis, ecojusticia multiespecie, parentesco raro, Chthuluceno. “Todos estos conceptos, desde posiciones diferentes, incorporan, de manera implícita o explícita, la dimensión política al campo de la geología, pues necesariamente instan a evaluar los efectos de nuestro modo de vida y abren la puerta a una praxis que se mueve hacia una forma diferente de pensar, actuar y relacionarnos entre nosotros y con el resto de los seres vivos” (Ibidem). Ampliemos estos conceptos en las palabras de la propia Haraway.

 

“En primer lugar, creo que el Chthuluceno corresponde al tiempo de los seres ctónicos, de los seres tentaculares y fibrosos, de los seres terrenales, y la época o la temporalidad de los kainos (renovados), el presente prolongado de la tierra. En mi pensamiento el Chthuluceno no sutituye al Antropoceno o al Capitaloceno, sino que añade otro hilo necesario” (Haraway, 2020, 12).

 

Se entiende la tentacularidad como a) un modelo para relacionarse con el mundo y con otras criaturas… (así llamada en lugar de animales o seres), y b) sobre todo como una manera de pensar. “En el amor y en la rabia, debemos pensar por un planeta habitable”. Las feministas han contribuido de manera significativa a pensar de forma diferente. Las mujeres continúan teniendo un papel específico a la hora de hacer el planeta más habitable. “¿Qué si creo que el feminismo ha reformulado el pensamiento? Sí. Lo que debemos hacer es pensar… Pensar con alguien… Se trata de una invitación a pensar de otra manera a pensar con el atractivo de pensar lo contrario, a pensar en fructífera relación con alguien, más que de hacerlo partiendo de la proposición individualista metodológica, o del anthropos, o del sujeto racional contenido que es capaz de analizar y conocer a la Tierra… Esa forma de pensar-con y -desde es una práctica epistemológica feminista de gran profundidad”. (Haraway, 2020, 22).

 

“Todas estas prácticas requieren cuidado, y esta es una de las maneras que, creo, las pensadoras feministas han reformulado el pensamiento, en el sentido que todo pensamiento es también una práctica del cuidado, por lo que es muy importante qué pensamientos piensan pensamientos, qué historias narran historias. No es cierto que todo valga: reflexionar y crear, hacer poiesis, es una práctica de acción-pensamiento-cuidado” (Haraway, 2020, 38).

 

“Generen parientes no bebés”. (Haraway, 2020, 39) Primero unas  definiciones. Judth Butler: “modos de alianza íntima”. Bartkowsky: “designamos como parientes aquellos que cuentan y por quienes nos preocupamos”. Ambas definiciones sugieren que es una relación que toca lo íntimo (las tripas, la sangre). El parentesco se opone a la familia reproductiva heteronormativa. Generar parientes es una acción voluntaria (afinidad) mientras generar bebés es una acción que nos ha sido dada (genética). Es la idea de parentesco raro (oddkin). Un parentesco no parental. “El pariente (kin) es aquel que puede demandarte algo y a quien debes responder de alguna manera… El parentesco es exactamente lo contrario de la reproducción” (Haraway, 2020, 46) Se trata “de ampliar las estructuras de parentesco y negarse a pensar que esto es algo exclusivamente humano” (Haraway, 2020, 47). “Nuestros parientes son tanto humanos como no humanos, orgánicos como no orgánicos… Pero también las entidades vivas y las que no lo son… los objetos me ayudan a pensar, pero también se convierten en compañía íntima… Y nuestra obligación es hacer bien el parentesco de la misma manera que el compost” (Haraway, 2020, 50).

 

¿El parentesco tiene límites? “… no quiere decir que todo parentesco sea válido… sino más bien una declaración sobre la capacidad de responder, sobre las respons-habilidad respecto a algunos límites y no a otros, sobre el cuidar y preocuparse los unos de los otros, fructificar entre sí lo humano y lo no humano, y crear fronteras determinadas para excluir a algunos y a otros no… tiene que ver con el hecho de ser responsable para con algunas relaciones de parentesco y no otras… no puedo ser partidaria alegremente de la abolición de los límites. Nunca he sido el tipo de fanática de la tecnología que quiere destruir todo binarismo y todo límite… y me niego a hacerlo de una manera exclusivamente crítica o denunciadora. Al contrario, propongo hacerlo mediante una práctica continua de alegría arriesgada. Si no nos arriesgamos a una especie de alegría entre nosotros, ya estamos muertos y en ese caso más vale que nos olvidemos de todo… Comprometernos a intervenir en  mundos que no están acabados es la tarea que llevamos a cabo frente a las amenazas…El parentesco es mucho más que pura intimidad… Consiste en exigirnos mutuamente responsabilidades por medio de las relaciones de parentesco, y dar paso a unas relaciones y no a otras” (Haraway, 2020, 54). Continuará.

 

El desgarrado. Marzo 2020.




Comentarios publicados

    Añadir comentario


    Acepto las condiciones de uso de este sitio web