» 27-05-2020

Señoras y señores 51. La informática de la dominación. Haraway

Sigo con “Manifiesto para Ciborgs” de Donna Haraway, Letra sudaca, 2018 (1991). Es un extracto de “Simians, cyborg and woman” el capítulo 8 para ser exactos dividido en seis partes: el mito cyborg, feminismo, la dominación informática, la economía del trabajo casero, las mujeres en el circuito integrado y la política cyborg. Nos ocupamos hoy de la 3ª parte en la que Haraway se centra en “el cambio de una sociedad orgánica e industrial hacia un sistema polimorfo de información”, los reajustes de las relaciones sociales, a nivel mundial, en relación con la ciencia y la tecnología. Coincide punto por punto con lo que Tiqqun llamó el paradigma cibernético que sustituye al paradigma metafísico, pero que Haraway llama “la informática de la dominación”. Podéis encontrar sobre el tema en “Lecciones de política alternativa 58. Política cibernética” que recogía el texto de Tiqqun (capítulo 5º de “A nuestros amigos”: “Fuck off Google”) sobre cómo la política cibernética ha sustituido a la economía política hegemónica durante dos siglos. La aplicación específica que Haraway hace al feminismo hace que lo situemos en este lugar (Señoras y señores).

 

Recapitulemos: como sabéis la metafísica (abstracción-universalización-ley) es el sistema de pensamiento occidental que se ha extendido por 25 siglos. El siglo XX alumbró la posmodernidad y la filosofía de la diferencia que la pusieron en duda mediante la deconstrucción y la diferenzia (Darrida) y el fin de los grandes relatos (Lyotard). El nuevo paradigma es el cibernético (bases de datos-computación-cibernética). Básicamente se diferencian en que el sistema de abstracción-universalización es sustituido a la hora de formular leyes por las grandes bases de datos manejadas por computación mientras la ontología (la fijeza del ser) se vuelve flexible mediante la retroalimentación (feed-back). Al tratar Big data por computación se tratan la totalidad de los datos por lo que la abstracción es innecesaria. Haraway no hace referencia explícita la metafísica, aunque si lo hace con los pares de oposiciones y la necesidad de no resolverlas en una de ellas sino en la coexistencia de ambas en su diferencia, pero su planteamiento coincide con el expuesto.

 

Para ella la informática de la dominación es “un sistema emergente de un orden mundial análogo, en su novedad y objetivos, al creado por el capitalismo industrial. Vivimos un cambio desde una sociedad orgánica industrial hacia un sistema polimorfo de información… Simultáneamente materiales e ideológicas, las dicotomía pueden ser expresadas en la siguiente lista de transiciones  desde unas dominaciones jerárquica confortablemente viejas hasta las aterradoras nuevas redes…”  (Haraway 2018, 37). De todas formas las dos columnas de la lista corresponden a las denominaciones viejas y a la informática de la dominación, es decir al capitalismo industrial y al nuevo sistema polimórfico de información. En esto se aleja de la crítica a la metafísica que se caracteriza por los pares de oposiciones que la posmodernidad asume como diferencias. Aquí nos encontramos con esos pares de oposiciones que, de alguna manera, prolongan la metafísica. Como veréis es una cuestión de terminología.

 

 

LISTA DE TRANSICIONES

 

campo

viejas dominaciones

informática de la dominación

 

representación

simulación

Estética

realismo (Jameson)

posmodernid. (Jameson)

literatura

novela burguesa

ciencia-ficción

biología

organismo

componente biótico

control

profundidad, integridad

superficie, lindero

entropía

Calor

ruido

conocimiento

biologia práctica clínica

biologia inscripción

conocimiento

fisiología

ingeniería comunicacion

conocimiento

pequeño grupo

subsistema

objetivo

perfección

optimización

raza/diversidad

Eugenesia

control de población

Patología

decadencia

Caída en desuso

Patología

higiene

gestión de estrés

Patología

microbiología, tuberculo

inmunología, SIDA

Trabajo

división orgánica trabajo

Ergonomía, división trab.

arquitectura

especialidad funcional

construcción modular

sexo, reproducción

reproducción

réplica

sexo, reproducción

especialización orgánica de la función sexual

estrategias genéticas ótimas

evolución

determinismo biológico

inercia, cohibiciones

ecología

ecología comunitaria

ecosistema

 

cadena racial del ser

neoimperialismo, humanismo ONU

trabajo

gestión casa/fábrica

Fábrica glob/chalé electr

trabajo

familia/mercado/fábrica

mujeres circuito integrad

trabajo

salario familiar

valor comparable

dicotomías

público/privado

nacionalidad cyborg

dicotomías

naturaleza/cultura

Campos de diferencia

estrategia

cooperación

aumento comunicación

sicoanálisis

Freud

Lacan

microelectrónica

sexo

ingeniería genética

microelectrónica

trabajo

robótica

microelectrónica

mente

inteligencia artificial

guerra

2ª guerra mundial

guerra galaxias

dominación

patriarcado capitalista blanco

informática dominación

 

biopolítica (Foucault)

simulacro

 

(Haraway 2016, 38. Ampliado).

 

Estas transiciones nos hace notar algunas deficiencias del análisis feminista que ha funcionado como si los pares de oposiciones (dicotomías) que controlan el discurso occidental (metafísica) desde Aristóteles estuvieran todavía en vigor. No es así, han sido canibalizadas, tecnodirigidas (Sofoulis). La situación actual de las mujeres es: su integración/explotación en un sistema mundial de producción/reproducción y de comunicación llamado informática de la dominación. El hogar, el sitio de trabajo, el mercado, la plaza pública, el propio cuerpo todo puede ser dispersado y reconectado de forma casi infinita (polimorfa). Uno de esos caminos de reconfiguración de las relaciones de ciencia y tecnología es el cyborg, una especie de yo personal, posmoderno y colectivo, desmontado y vuelto a montar. Es el yo que las feministas deben codificar.

 

Las herramientas decisivas para darle nuevas utilidades al cuerpo son a) la tecnología de las comunicaciones y b) las biotecnologías. Ambas pueden ser entendidas como formalizaciones (herramientas) pero también como instrumentos de significación (mitos) en una cierta permeabilidad fronteriza que hace que se constituyan mutuamente. Pero además pueden ser entendidas como un problema de códigos, de traducción del  a un lenguaje común. Para las ciencias de la comunicación el problema de codificación se puede ilustrar con los sistema cibernéticos (controlados por retroalimentación), en definitiva una teoría del lenguaje y del control cuyo fracaso sería la interrupción de la comunicación: una función del estrés. Para las biotecnologías  la traducción del mundo, la codificación por la genética molecular, por la ecología, por la teoría evolucionista y por la inmunología. Una tecnología de la escritura que escapa del área del conocimiento hacia los componentes bióticos (procesamiento de la información).

 

Pero las tecnologías de la información dependen de la (micro)electrónica. “La microelectrónica es la base técnica del simulacro, es decir, de las copias sin original” (Haraway 2016, 44). “La microelectrónica hace de intermediario en las traducciones: a) del trabajo a robótica y a procesamiento de textos, b) del sexo a ingeniería genética y a tecnologías reproductivas, c) de la menta a la inteligencia artificial y a procedimientos de decisión”. (Haraway 2016, 45). Pero al hablar de mujeres en el circuito integrado (Grossman) habla de un mundo reestructurado a través de las relaciones sociales de ciencia y de tecnología, es decir, de un mundo que no está determinado por la tecnología sino por la historia y la sociedad (las relaciones entre la gente). Pero no por ello la ciencia y la tecnología no suministran fuentes de poder, de análisis y de acción política. Esa relaciones sociales -facilitadas por la tecnología- impulsan nuevas relaciones de raza, sexo y clase que pueden hacer que el feminismo socialista sea mas pertinente a efectos de una política progresista.

 

El desgarrado. Mayo 2020.




Comentarios publicados

    Añadir comentario


    Acepto las condiciones de uso de este sitio web