» 2024-03-27 |
Lecciones de ciencia/filosofía alternativa 6. El contexto del descubrimiento y el de la justificación.
Afrontamos aquí un tema de clasificación. En la entrega 7 realicé la ilustración de que en un texto existen miles de principios tácitos, asistemáticos, que utilizamos continuamente, sin clasificación y sin freno. Los encuadramos normalmente en lo que llamamos “sentido común” en un cajón de sastre de difícil conceptualización. Probablemente recogen recursos cognitivos que hemos recogido de numerosas fuentes, desde la observación hasta los sistemas más sofisticados de nuestro razonamiento. Y desde la clasificación voy a estudiarlos en esta entrega. No es lo mismo el contexto del descubrimiento: cómo se produce el conocimiento, diacrónicamente (en el tiempo), que el contexto de la justificación: como se expone en un conjunto sistemático y sincrónico (en el espacio). No es lo mismo descubrir, que enseñar (docencia). Articular el conocimiento en un todo homogéneo, sistemático y coherente no es fácil y a veces, no es factible (por lagunas del conocimiento o por falta de una sistemática adecuada). No es lo mismo la ciencia (el estudio de los objetos del mundo) que la metaciencia (el estudio de los objetos de la ciencia). A veces la metaciencia se convierte en ciencia como en el caso de la tabla periódica de los elementos en la que los elementos faltantes podían ser previstos en sus características, por cuestiones de orden, simetría, coherencia, etc. No es lo mismo la historia de la ciencia que la ciencia de la historia.
LLEGEIX-NE MÉS »