» 2024-03-27

Lecciones de ciencia/filosofía alternativa 6. El contexto del descubrimiento y el de la justificación.

Afrontamos aquí un tema de clasificación. En la entrega 7 realicé la ilustración de que en un texto existen miles de principios tácitos, asistemáticos, que utilizamos continuamente, sin clasificación y sin freno. Los encuadramos normalmente en lo que llamamos “sentido común” en un cajón de sastre de difícil conceptualización. Probablemente recogen recursos cognitivos que hemos recogido de numerosas fuentes, desde la observación hasta los sistemas más sofisticados de nuestro razonamiento. Y desde la clasificación voy a estudiarlos en esta entrega. No es lo mismo el contexto del descubrimiento: cómo se produce el conocimiento, diacrónicamente (en el tiempo), que el contexto de la justificación: como se expone en un conjunto sistemático y sincrónico (en el espacio). No es lo mismo descubrir, que enseñar (docencia). Articular el conocimiento en un todo homogéneo, sistemático y coherente no es fácil y a veces, no es factible (por lagunas del conocimiento o por falta de una sistemática adecuada). No es lo mismo la ciencia (el estudio de los objetos del mundo) que la metaciencia (el estudio de los objetos de la ciencia). A veces la metaciencia se convierte en ciencia como en el caso de la tabla periódica de los elementos en la que los elementos faltantes podían ser previstos en sus características, por cuestiones de orden, simetría, coherencia, etc. No es lo mismo la historia de la ciencia que la ciencia de la historia. 

 

LLEGEIX-NE MÉS »
121 lectures    
0 Comentaris    

» 2024-03-26

La condición humana 2-5. Etología 5. Bipolaridad y resumen.

El libro de Frans De Waal: “El mono que llevamos dentro” llega a su fin con una reflexión sobre la polaridad de nuestra especie que a su parecer es la más acentuada de los antropoides. La disyuntiva entre competencia y cooperación, entre chimpancés y bonobos, entre americanos y europeos, entre individuales y sociales, no tiene porque resolverse por uno de los dos extremos. Simplemente somos bipolares. El lobo -ese cánido tan denostado y que sin embargo ha dado lugar a nuestra mascota más preciada- ha sabido equilibrar ambas tendencias, la individual y la social para convertirse en un modelo. Así lo vio Morris en el mono desnudo cuando predicó que habíamos retrocedido hasta el lobo para encontrar nuestro modelo social de familia nuclear. No somos monos exclusivamente asesinos ni guerreros irredentos. La solidaridad y la tolerancia nos adornan. Somos capaces de lo uno y de lo otro. Y, además somos libres de escoger nuestro destino. 

 

LLEGEIX-NE MÉS »
114 lectures    
0 Comentaris    

» 2024-03-21

Lecciones de política alternativa 101. La política vista desde la biologia. De Waal.

Hemos visto en esta sección muchos enfoques alternativos de la política, incluso ya apuntamos en la entrega anterior, lo que sobre ello tenía que decir un primatólogo como Frans De Waal. (LPA-100). En este caso vamos a repasar un enfoque completo de lo que él piensa de la política, siempre con el trasfondo de nuestros primos antropoides: chimpancés y bonobos. Esta visión se encuadra en una visión de la política idílica en la que el ser humano se aleja de las posiciones extremas: competencia-cooperación que podrían representarse por la de chimpancés-bonobos. Somos bipolares y debemos entender la política como una posición tan alejada del capitalismo (individualismo competitivo) como del comunismo (gregarismo cooperativo). Sin olvidar enfoques distorsionados como el fascismo (gregarismo competitivo). Esta exposición (no literal) se desarrolla en “El mono que llevamos dentro entre las páginas 242-248.

 

LLEGEIX-NE MÉS »
130 lectures    
0 Comentaris    

» 2024-03-20

La condición humana 3-2. Evolución 2.

En la entrega anterior desgranamos situaciones (de la mano de Arsuaga y Martinez: “La especie elegida”) en las que la evolución se veía afectada (se detenía: humanos, o se invertía: parásitos). De Waal en “El mono que llevamos dentro” se añade al análisis con nuevos argumentos. Antes de repasarlos conviene que demos a la evolución (y a la selección natural) la importancia que tiene. Ante la complejidad del mundo, el tiempo pareció una variable que podía ser omitida. Da ahí surge la ontología y el ser: el estudio del mundo desde un punto de vista estático, en rodajas de tiempo cero, exclusivamente en el espacio. En un momento posterior dichas rodajas se podían unir (sumar) para reconstruir un mundo espacio-temporal. El devenir fue así domesticado pero también devaluado. Para el mundo mítico el tiempo (futuro, el que de verdad interesa) se condensó en el destino, que estaba en manos de los dioses. En el esquema de la metafísica -en el SV a.c.- no fue considerado sino como la suma de rodajas espaciales de tiempo cero. La ciencia trató al tiempo como invariante: el hecho de que transcurra adelante o atrás no afecta a su formulación físico-matemática. Fue un alivio porque si no fuera así el tiempo tendría dos dimensiones y el espacio-tiempo, cinco. 

 

LLEGEIX-NE MÉS »
140 lectures    
0 Comentaris    

» 2024-03-19

Reflexiones tipográficas. Guerra Israel-Hamas 3.

El genocidio que Israel han emprendido contra el pueblo palestino continua. Ahora ya es evidente lo que al principio solo era una sospecha: Israel pretende la desaparición del pueblo palestino, en su totalidad, infanticidio incluido. Quiere acabar de raíz con quien se opone (con el beneplácito, aunque no el apoyo de la sociedad de naciones) a su glorioso proyecto de restauración del Estado de Israel, en una campaña de limpieza étnica como jamás se había hecho otra, incluido el Holocausto. 33.000 muertos y 70.000 heridos en una campaña de una crueldad sin límites en la que los hospitales se han convertido en objetivos preferentes y los niños (más de 10.000) en objetivos significados. Todo ha tenido cabida en esta campaña, y todo lo peor de nuestra especie. Con el señuelo de una guerra contra el terrorismo se han sobrepasado todas las premisas de la guerra humanitaria y todas la barreras de la compasión de nuestra especie, contra un pueblo prácticamente indefenso (llegó a utilizar las piedras como armas). Y ante la inacción de los servicios secretos israelitas, con la sospecha de que el atentado de Hamas fue consentido para llegar a la situación actual.

 

LLEGEIX-NE MÉS »
129 lectures    
0 Comentaris    

» 2024-03-18

La condición humana 2-4. Etología 4. Benevolencia.

Todos los mamíferos son sociales, por lo menos en el momento del sexo y en el de la crianza de la prole. Muchos, de por vida. Los menos sociables de los antropoides (grandes monos) son los orangutanes y aún así, varias hembras con sus crías comparten territorio con un macho, que lo defiende y las defiende…  aunque solo se encuentren para el sexo. Gorilas, chimpancés, bonobos y humanos son intensamente sociales con distintos modelos de sociedad y de familia. El principio de supervivencia principal es el egoísmo que empuja a: preservar la propia integridad (estructura) frente al medio y establecer un territorio en el espacio: comer y no ser comido, habitar; y en el tiempo: procrear. La vida en sociedad suscita innumerables roces (conflictos) en el reparto de la comida, en el establecimiento del territorio y en el acceso al sexo, para el que el grupo (nueva entidad relacional, superior al individuo) debe encontrar medios de resolución de conflictos. Estos son la evitación (antes de que se produzcan): la huída; y la resolución (una vez planteados): la lucha o la conciliación. La supervivencia es un principio evolutivo básico (lucha y huída) bien establecido. La resolución de conflictos requiere de la inhibición del primero, mediante nuevas pautas evolutivas o mediante el aprendizaje (y el raciocinio en el caso de los humanos). En la entrega anterior hemos visto pautas de inhibición de la violencia (la lucha) mayormente evolutivas. Ahora veremos las pautas de inhibición e incluso de impulso aprendidas. Aunque está división no pueda ser establecida con rotundidad. Veamos como ocurre. 

 

LLEGEIX-NE MÉS »
137 lectures    
0 Comentaris    

» 2024-03-17

El relato 37. El mito y la verdad lógica (Logos).

Antes de la aparición del Logos el mito ejerció el papel de vehículo del conocimiento. Mirando que innovaciones supuso el Logos, podemos inducir cómo se desenvolvía el relato mítico, con el conocimiento. El logos define un nuevo tipo de verdad. En primer lugar es exterior al sujeto: es objetiva. Crhis Carter -en Expediente X- lo resumía en : “La verdad está ahí fuera”. En segundo lugar era una verdad en el espacio. El tiempo había sido suprimido mediante la elección de rodajas de realidad de tiempo cero. El ser se había impuesto al devenir. Por último era absoluta, no presentaba valores parciales. La verdad era discreta, todo o nada, 0% o 100%. Este planteamiento fue necesario para enfrentarse a un mundo de una complejidad que no aceptaba análisis sin simplificaciones extremas. El borracho solo puede buscar las llaves junto a la farola, pues lejos de ella, no ve y no puede buscar. 

 

LLEGEIX-NE MÉS »
131 lectures    
0 Comentaris    

» 2024-03-17

La condición humana 2-2. Etología 2. Sexo.

El conocimiento científico del sexo se puede decir que empezó en los 60’ del siglo pasado debido al tabú que lo ha rodeado siempre. Freud había hecho sus pinitos pero su desconocimiento (el de la época) era enorme (la horda primigenia, el orgasmo vaginal). En su haber tiene que lo puso en la agenda del conocimiento científico. Los grandes antropólogos Frazer, Boas, Malinowsky, Med, aunque interesados, tampoco acertaron con el camino, perdiéndose en el folklore. Será Harris (60’) quien acabe con el relato y hable “culturalmente” del sexo. Reich, Kinsey (40’), y Master y Johnson (60’) se adentran en la cientificidad. Fueron los 80’ los que marcaron el zenit del aperturismo sexual (que habían iniciado los hippies en los 60’) y que a partir de entonces solo ha hecho que menguar. “El mono desnudo” de Morris de 1967 otorgaba el clítoris y el orgasmo, a la especie humana. El punto G (Gräfenberg) investigado en los 40’ hoy se afirma que no existe.  Los padres han tenido siempre un gran rechazo a hablar de sexo con sus hijos (es recíproco) quizás porque supone reconocer que algo sucio está en el origen de la vida. Es por lo que la educación sexual ha sido tradicionalmente un fracaso. La fuente de (des)conocimiento para estos es el porno y los amigos. ¿Por qué todo este secretismo?

 

LLEGEIX-NE MÉS »
134 lectures    
0 Comentaris    

» 2024-03-17

La condición humana 2-3. Etología 3. Violencia.

Si entendemos por guerra un conflicto estable, operado por una estrategia racional ajena a cualquier agresión emocional (ira, venganza, etc.) en la que el objetivo es el éxito total (sea destrucción, invasión, sumisión, humillación, expolio, etc.), los antropoides la desconocen, puesto que “… carecen del adoctrinamiento, la estructura de mando y la sincronización que emplea la milicia humana para intimidar al enemigo” (De Waal 2005, 136). Las escaramuzas entre grupos de chimpancés (que se producen en las fronteras) tienen que ver con la territorialidad, y por tanto con la posesión de las hembras. Frente a los encuentros violentos y asesinos entre chimpancés, los bonobos -tras una fase previa de carreras y alaridos- pronto se reorientan hacia el sexo, sin que haya heridos y mucho menos muertos. La disponibilidad de las hembras a copular con los vecinos -pues en una situación matriarcal la decisión les corresponde a ellas- y su abierta disposición sexual hace que las hembras no puedan ser la causa de las disputas fronterizas.


LLEGEIX-NE MÉS »
126 lectures    
0 Comentaris    

» 2024-03-16

La condición humana 2-1. Etología 1. Poder.

La consecuencia más nefasta de creernos el cúlmen de la evolución (Arsuaga y Martinez “La especie elegida”) es que consideramos que todas nuestras características son únicas y por tanto no pueden ser analizadas comparativamente con los animales. No es así, y es lo que nos hace ver Frans De Waal en “El mono que llevamos dentro”, Tusquets 2020(2005). Gran parte de los rasgos de nuestra gloriosa especie están ya prefigurados en nuestros parientes más próximos y por tanto impresas en nuestros genes. Conocernos implica desentrañar esos patrones de conducta cuya evidencia en chimpancés y bonobos nos parece meridianamente clara, pero que somos incapaces de extrapolarnos a nosotros mismos como especie. Nuestra diferencia genética con nuestros con-géneres es exigua (quizás un 1%) y en consonancia, nuestra idiosincracia diferencial debe ser también reducida. El libro analiza el comportamiento, comparado con nuestra especie, de los grandes monos (especialmente chimpancés y bonobos), en determinados campos: poder, sexo, violencia, benevolencia, bipolaridad. La tesis es que no somos buenos o malos (moral) sino que somos buenos y malos (bipolaridad). Por qué tomamos una u otra decisión, es lo que nos debería preocupar.

 

LLEGEIX-NE MÉS »
134 lectures    
0 Comentaris