» 2024-02-01

Señoras y señores 93-9. Diferencias y tendencias 8. Cultura-naturaleza.

Para Irigaray  la cultura es el producto del logos promovido por el hombre como alternativa al conocimiento natural específicamente femenino y que aquel borra de la faz de la tierra con tal de promover su supremacía. La cultura es la confluencia de la razón (logos), la hermandad de los hombres que excluye a la mujer y de paso a la naturaleza y la vida y el maestrazgo en cuanto modo específico de transmisión del saber mediante la institución del maestro al que el alumno sigue ciegamente y que garantiza la supremacía del hombre (el patriarcado) sobre la mujer, los niños y el medio. El logos aplica la memoria no para consolidar experiencias sino para almacenar recetas, al modo de la tópica que provee de un repertorio de respuestas estereotipadas a un repertorio de situaciones que, en definitiva,  reproduce el instinto en el mundo de la razón. La cultura, es el desplazamiento de la supremacía masculina de lo físico a lo mental, al lenguaje y al logos, a partir del cual todo hombre se convierte en sabio en un mundo de seres irracionales: las mujeres, los niños y el medio. “ Tener razón” se establece como el nuevo estándar de dominación sin perjuicio de recurrir a la fuerza cuando ese recurso falle.

 

LLEGEIX-NE MÉS »
149 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-02-01

La 15-2 Legislatura. La política del culo.

Estamos instalados en la política de la crispación. No lo comprendo pero lo entiendo. Si yo fuera político y por tanto conociera mi forma de desenvolverme, odiaría a cualquiera que fuera como yo: político. La única relación posible entre políticos es la crispación, la guerra continua, el uso de todas las trapacerías, un juego entre tahures, trileros, ventajistas, fulleros. Y aunque la filosofía entiende la política como el ámbito de la acción, ellos prefieren mantenerla en el ámbito de la dicción. Como decía el chiste: ¡Total. Pa’ cagarla! Ellos son conscientes de que si actúan la cagarán, por lo tanto es mejor el quietismo más absoluto, pero que, para  no sea delator, hay que hablar hasta la extenuación, como si fueran feriantes, speakers, sacerdotes o cerdos en la matanza. La ponzoña está en la lengua y a eso se dedican: a emponzoñar.

 

LLEGEIX-NE MÉS »
159 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-01-30

Señoras y señores 93-8. Diferencias y tendencias 7. Maestro/comunidad de saber.

Cuando el hombre desarrolla el logos y la ontología como sustitutos de la relación de comunidad con la mujer y como taponamiento del vacío creado por su separación/aniquilación, instituye al maestro y la situación de aprendizaje como la fuente de la nueva sabiduría y como modelo de la nueva relación entre hombres que caracterizará su nueva forma de pensamiento masculino. Como toda nueva fe tiene que ser inicialmente rígida para fomentar su implantación y la tradición del saber se realiza con estricto seguimiento de las enseñanzas del maestro. El conocimiento se convierte en tan valioso como la agresividad y la fuerza -que ha caracterizado al hombre hasta entonces- y de hecho se convierte en el nuevo campo de conflicto -esta vez dialéctico- en el que se dirimirán los liderazgos, afianzando la dualidad rey/sacerdote entre la antigua y la nueva forma de ser del sujeto masculino. El conocimiento masculino así transmitido, de maestro a aprendiz -convertido en educación- se convierte en la columna vertebral del nuevo orden, pero su carácter patriarcal mellará su eficacia y su funcionamiento. 

 

LLEGEIX-NE MÉS »
130 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-01-29

Señoras y señores 93-6. Diferencias y tendencias 5. Abstracto (absoluto)-concreto (relativo).

La falta de armas adecuadas conduce al conocimiento, ¿pero como se llega al conocimiento? Para la metafísica el camino es la abstracción-universalización-ley. Solo un conocimiento es seguro: el universal, el que se da en todos los casos, el que permite enunciar leyes universales.  Para la lógica, la inducción (el paso de lo particular a lo general) es universal cuando es enumerativa, es decir cuando se conocen todos los casos (hoy sería una base de datos completa). Pero hay otro medio: la abstracción. Consiste en abstraer de un colectivo aquello que les es común. Ese común pertenece a todos y por tanto es universal. Abstraer es podar, simplificar, reducir y así, facilitar la adquisición de conocimiento. 

 

LLEGEIX-NE MÉS »
112 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-01-29

Señoras y señores 93-7. Diferencias y tendencias 6. Destruir (guerra)-conservar (paz).

He establecido que el hombre es analítico y la mujer sintética: el hombre divide y la mujer suma. O lo que es lo mismo: el hombre destruye y la mujer conserva. El hombre está interesado en saber como funcionan las cosas y para ello el niño despanzurra el juguete para ver como funciona. La niña juega con las muñecas creando mundo de fantasía añadiendo circunstancias nuevas. La guerra es destruir al enemigo y la paz construir un mundo común entre todos. Ante las cosas usadas o desvencijadas el hombre prefiere desechar y empezar de nuevo mientras que la mujer prefiere arreglar, y todavía mejor, conservar, de modo que no se estropee. En el límite el hombre se entrega a un impulso de muerte y la mujer a uno de vida.

 

LLEGEIX-NE MÉS »
109 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-01-28

Señoras y señores 93-5. Diferencias y tendencias 4. Dominio/uno-convivencia/dos

Como he repetido, el hombre desarrolla su inteligencia -a través del logos- simple y llanamente para comprender el mundo y dominarlo. El hombre -en tanto que animal- no está muy bien armado (incluso: mediocremente armado). Eso le obliga a convertir su inteligencia (su hecho diferencial) en arma: el conocimiento y sobre todo la previsión del futuro, el anticipo de la acción del enemigo. Competir con animales esclavos de su instinto (respuestas estereotipadas ante situaciones determinadas) implica que sus respuestas son siempre iguales y solo pueden cambiar mediante el aprendizaje, lo que supone que ante una situación nueva estan inermes. Y ahí muestra su valía la inteligencia, que puede anticipar, racionalmente (quizás intuitivamente) lo que va a suceder. 

 

LLEGEIX-NE MÉS »
132 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-01-25

Señoras y señores 93-0. Diferencias y tendencias 2. Panorámica.

Aunque en la anterior entrega (79-1 y 79-2) de esta sección (“diferencias y tendencias”) empecé a saco con el tema, voy a hacerlo de nuevo con esta entrega que presenta una panorámica. También expuse ciertas premisas sobre el método,  sobre todo acerca de la idoneidad del relato para abordar un tema que se aleja de la necesidad para adentrarse en las tendencias o sesgos percibidos. Sobre la bondad del relato como medio de conocimiento podéis consultar los blog con este nombre (“El relato”) en los que encontraréis las claves de la idoneidad que les atribuyo. Sigo en esta entrega a Luce Irigaray “En el principio era ella”, Editorial La Llave 2016(2012). Este  texto es a su vez un relato alternativo del relato habitual sobre el nacimiento del logos en la presocrática Grecia y si recurro a él es porque cumple a la perfección las condiciones para ser un medio de conocimiento, pero sin olvidar que es un relato y solo eso. Su pertinencia se basa en que el relato alternativo tiene los mismos visos de verdad que el original: circunstanciales. 

 

LLEGEIX-NE MÉS »
103 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-01-25

Señoreas y señores 93-1. Diferencias y tendencias: macho-hembra el dimorfismo sexual biológico.

El diferente comportamiento generalizado de los dos sexos -evolutivamente- solo puede responder (en principio) al instinto que a su vez debe dimanar de la diferencia sexual (que es la única diferencia que exige distintos comportamientos). La mujer pare y cuida. El hombre protege y alimenta. Lo de parir es determinante, el resto es intercambiable. La situación en que el dimorfismo se encuentra en toda su crudeza es en el coito y ya los intereses son divergentes. El hombre no necesita constituir un núcleo familiar. Le basta con expandir su semilla, lo que se asegura con muchos coitos y muchos espermatozoides. La mujer necesita el núcleo familiar: un hombre que les alimente y les proteja. Incluso necesita un periodo en el que no aparezca otro hijo (lo que se consigue con la alimentación a demanda). Porque el celo en la mujer es perpetuo. No hay paz sexual en la especie humana. Parir y cuidar son posiciones sintéticas, tratan de construir todos (la familia en el espacio y la duración en el tiempo). Proteger y alimentar requiere destruir: A los enemigos y a las presas de caza. Hemos afirmado que el análisis más la violencia es la destrucción. Deberíamos preguntarnos ¿por qué aparece la violencia en el hombre? 

 

LLEGEIX-NE MÉS »
114 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-01-25

Señoras y señores 93-2. Diferencias y tendencias. Análisis-síntesis, 93-3. Diferencias y tendencias. Razón-emoción. 93-4 Diferencias y tendencias. Odio/muerte-amor/cuidado.

El texto del 93-2, análisis, síntesis, corresponde al publicado con el número 79-2 de la misma serie. Respecto al  93-3, el tema de la razón y la emoción lo traté por extenso en los blog: “Animales racionales” que podéis consultar. Empezamos, pues, con el 93-4: Odio/muerte-amor/cuidado.

 

LLEGEIX-NE MÉS »
99 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-01-22

Señoras y señores 95. Sesenta sombras de ella (género) o Ella (diosa).

El pensamiento femenino es una sombra, borrada, desdibujada de lo que la mujer fue antes de que el hombre la expulsara del logos, del pensamiento masculino, de la metafísica. “En aquel tiempo” -de resonancias bíblicas- insinúa Irigaray -en su “En el principio era ella” editorial La LLave, 2016(2012)- ese pensamiento presocrático -previo a la aparición del logos- y que sin embargo, concreta ampliamente en la descripción de la transición en la que se produce su sacrificio, su exclusión. Las resonancias de las “cincuenta sombras de Grey” de James, no es casual pues la exclusión de la mujer del mundo “intelectual” del hombre -reducida- a objeto sexual y la aceptación por la mujer de ese rol entre seducida e ingenua, no es mal paralelo para lo que tratamos aquí. Entresaco, para ello, del libro de Irigaray, citas a modo de aforismos, que si pican vuestra curiosidad ya habrán cumplido su labor. Las negritas son mías.

 

LLEGEIX-NE MÉS »
117 lectures    
0 Comentarios