» 2023-12-07

El relato 33. Ciencia-ficción. El acuerdo entre Kant, Hegel y Einstein. Un mundo de cuento.

La metaciencia es la teoría de la ciencia, de como se hace y cómo ha evolucionado. Es la ciencia teorizando sobre la ciencia. Uno de sus principales temas (y problemas) es la correspondencia entre la teoría (la mente) y la realidad (el mundo), para la que casi cada autor y cada escuela ha dado una distinta explicación, empezando por Platon y su mito de la caverna. Traigo aquí una de esas interpretaciones, la de Hans Reichenbacht, miembro de la escuela de Berlin y empirista lógico (los que trataron de aunar la lógica y el empirismo, como casi se puede adivinar por el título que ostentan). Su tesis es que la relación entre teoría y realidad es probabilística. Es decir a cada acontecimiento se le puede adjudicar un determinado peso o frecuencia que cuantifique su probabilidad o más escuetamente su verdad fraccionaria aparente, el tanto por ciento de verdad que le corresponde.

 

CONTINUE READING »
223 lectures    
0 Comments    

» 2023-12-06

La 15-3 Legislatura. Podemos y la inevitable desunión de la izquierda.

Podemos se abre en cuanto se ha sabido cuál es el reparto de carteras, presidencias y comisiones, no le ha tocado nada y se va. Por otra parte el objetivo de entrar en el Parlamento -de haber ido solo no habría entrado- se ha cumplido: tiene cinco diputados, sin votos para tenerlos.  Que un partido que defendió a capa y espada la contingencia de las poltronas y la casta profesional política, se largue porque no hay puestos y se aferre a las poltronas (en contra de lo acordado en el pacto de la coalición), es un indicio de que todos los políticos son iguales y el mal va con la bestia y no con la ideología. Ahora todo son cábalas de qué hará en la legislatura. Y qué futuro le espera. Los dos grandes partidos transversales C's y Podemos están el uno desaparecido y el otro con cinco diputados (en stand by). Ambos disputaron a sus pares (PP y PSOE) su liderato en aquel famoso “sorpasso” que nunca se produjo pero que tuvo una excelente respuesta popular.

 

CONTINUE READING »
154 lectures    
0 Comments    

» 2023-12-05

La 15-2 Legislatura. ¡Se acabó!

Hoy día cinco de diciembre, víspera del aniversario de la Constitución, el desmadre político de España ha tocado fondo. Orriols -un polítologo asesor de tertulias- hace el siguiente análisis. Estamos en la política ficción. Nos hemos instalado en el relato (es decir en la ficción). Los referentes para nuestra política no son nuestra Constitución sino lo que dicen nombres extranjeros que ni rinden cuentas al electorado español, ni deberían injerirse en asuntos extranjeros (si no fueran invitados a ello, constantemente, por unos políticos capaces de todo con tal de armarse de razón). La testosterona es la marca de la política en donde se habla de humillaciones (Aznar) y de arrastrar por el fango. Farreras tercia “Pero eso es mundial” a lo que responde Orriols: ”¡No! Es español. Los políticos son rehenes del capitalismo. No solo no hacen nada para mejorar las cosas sino que colaboran en todo tipo de masacres humanas, políticas y económicas. Es posible que en alguna época los políticos sirvieran para algo, pero no ahora. Y cuando algo no sirve, se tira.

 

CONTINUE READING »
176 lectures    
0 Comments    

» 2023-12-04

Filosofía y política 5. De la verdad absoluta a la posverdad.

La verdad es uno de los pilares de la filosofía, de la ciencia, y -por supuesto- de la metafísica. La verdad es la coincidencia entre el mundo exterior y el pensamiento interior y su dificultad insoslayable dimana de que son instancias heterogéneas las que hay que igualar. No se pueden comparar cosas heterogéneas (cosas e ideas) si no aplicamos previamente una conversión en una moneda común, tal que la imagen. Tanto en la correlación (correspondencia) como en la representación equivalencia) deberemos recurrir a esta conversión. Además los parámetros que hemos de aplicar tienen que ser universales y objetivos. Aplicados por un sujeto a objetos particulares. El defecto en mediación, universalidad y objetividad hará que nuestra verdad sea siempre defectuosa, pero ese es un estigma con el que deberemos lidiar. El consenso ayudará pues obtendrá la universalidad y, si no más, ayudará a consensuar lo que entendemos por objetividad.  

 

CONTINUE READING »
189 lectures    
0 Comments    

» 2023-12-04

Filosofía y política 4. La palabra dada. Amnistía para los independentistas.

El mayor activo de un político es su credibilidad y ésta se asienta sobre su veracidad. La política es una instancia de acción, de realización de proyectos. Los políticos desde los orígenes como representantes de los ciudadanos con dificultades para viajar hasta la sede del poder o para expresarse de forma adecuada, han sido siempre gestores de los ciudadanos, actores de sus mandatos, ejecutores de sus designios. Si, ya se que no se lo cree nadie, pero lo que sí tendréis que concederme es que su misión no es hablar sino  actuar, conseguir, mediatizar, obtener. Eso que resumimos como mejorar el nivel de vida de los ciudadanos. Y no lo hacen a pecho descubierto sino que para ello gestionan nuestros impuestos, nuestro dinero, (aunque acaben creyendo que es suyo) que desde mediados del SXX son cuantiosos. Pero antes de actuar deben convencer a los representados de que les otorguen la representación, y ahí interviene el discurso, las promesas. Ahí empeñan su palabra, hablada en los mítines y en los medios audiovisuales y escrita en los periódicos. Pero no lo olvidemos: su discurso no es su trabajo; es el medio para poder conseguir el encargo del trabajo de representación en que consiste su cometido. El discurso es para conseguir los votos. No es lo mismo mentir gobernando que mentir cazando votos, aunque no deja de ser el mismo individuo.

 

CONTINUE READING »
142 lectures    
0 Comments    

» 2023-12-04

Filosofía y política 6. La realpolitik, La política de estado. El tráfico de votos.

Sobre la realpolitik poco puede decir la filosofía por cuanto es su superación por motivos prácticos. He adelantado al fascismo como realpolitik, y he anunciado que los políticos coquetean con el utilitarismo hasta que el fascismo enseña las orejas. Veremos hoy que la realpolitik y las políticas de Estado -así como la banalización de la democracia- se oponen al concepto filosófico de política como acción ética -aparte de la reflexión cognitiva (como las cosas son- indicándonos como las cosas deben ser. Volveremos sobre temas ya tratados pero vistos ahora desde ese principio utiltarista que es la realpolitik. La realpolitik es el retorcimiento de la ideología por razones prácticas, tan prácticas como que es la única posibilidad de aplicar la política. La política de Estado responde a la idea de que -por encima del bienestar del ciudadano, a veces, no queda más remedio que anteponer las propias necesidades del Estado. Si queremos democracia hemos de hacer concesiones (detrayéndolas de nuestros derechos como ciudadanos) en favor de la política en sí y del Estado. 

 

CONTINUE READING »
143 lectures    
0 Comments    

» 2023-12-01

Filosofía y política 3. Interpretación de la ley. El lawfare.

El derecho es una institución temprana en el desarrollo de la civilización, de la que tenemos noticias hacia  3.500 años atrás, mucho antes de que los griegos “inventaran” la filosofía hace 2.500 años, pero cuyo germen se remonta a los primeros asentamientos urbanos. Se trataba de normas prácticas (la ley del talión) para facilitar la convivencia que solo mucho después conformarían la filosofía del derecho, tal como actualmente la conocemos. La filosofía se interesó principalmente por el derecho natural (iusnaturalismo) es decir del derecho inscrito en el alma del ser humano, que hoy -ante el alud de derecho positivo- ha perdido mucho fuelle. De todas maneras el concepto de ley, norma, precepto, no solo informa el derecho sino también la ética, la filosofía en general y la ciencia. La existencia de leyes universales a las que todos nos debemos es el eje vertebrador de la metodología de todas las ciencias y de todo conocimiento.

 

CONTINUE READING »
146 lectures    
0 Comments    

» 2023-11-30

Filosofía y política 1. Introducción.

La filosofía no pasa por sus mejores momentos. La ciencia la ha barrido del panorama intelectual a pesar de que se lo debe todo, desde la lógica (que es como decir todo lo que es racional fuera de la experiencia), hasta la metafísica, que es el marco al que la ciencia no ha renunciado nunca. La filosofía no hace experimentos para comprobar sus asertos. De alguna manera esa verdad se justifica por el simple transcurrir del tiempo. Toda la filosofía es hoy en día un “ensayo”, ideas que no necesariamente tienen que tener una justificación inmediata. Y eso no se lo perdona la ciencia. De hecho la ciencia teórica o especulativa se parece mucho a la filosofía pues emite hipótesis que solo los físicos experimentales corroborarán… y como ha ocurrido recientemente con el bosón de Higgs, no precisamente de forma inmediata. Incluso las matemáticas actúan de esa manera pues consolidan teorías mucho antes de saber, tan siquiera, para que servirán (los números imaginarios, sin ir más lejos)., conformándose con ofrecer herramientas a los físicos que ellos, sí pretenden que reflejen la realidad.  Las matemáticas (de la mano de Hilbert) renunciaron oficialmente hace más de un siglo, a ser un reflejo de la realidad.

 

CONTINUE READING »
123 lectures    
0 Comments    

» 2023-11-30

Filosofía y política 2. Medidas de gracia. Amnistía, indulto y aforamiento.

El tema (monotema, cuando tenemos guerras atroces en Ucrania y Palestina) es la amnistía a los sujetos del “proces” de independencia catalán. Escribí suficiente sobre el tema “Catadeu” como para que mi posición no esté clara a estas alturas (admito el fin, pero condeno los medios y los actores) por lo que hablaré del tema exclusivamente por su relación entre política y filosofía. Uno de los argumentos esgrimidos por los detractores es que se conculca el principio de igualdad de los españoles. Cierto, pero no solo con esta amnistía, sino con todas. Así como con todos los indultos y todos los aforamientos. Jurídicamente hablando la amnistía es una atrocidad, remanente de un privilegio monárquico, cuya persistencia solo tiene sentido porque les interesa a los políticos. La última amnistía (perdón general) que se hizo en España fue la amnistía fiscal que promovió el gobierno del PP (Maroto al frente) para que todos los defraudadores de hacienda pudieran -previo pago de una cantidad simbólica- borrar su ignominia. Qué decir tiene que nos referimos a la elite, pues los pobres raramente defraudan a Hacienda en cantidad suficiente como para concitar la atención del Gobierno. 

 

CONTINUE READING »
119 lectures    
0 Comments    

» 2023-11-27

Animales racionales 18. Metaciencia.

Metaciencia es la ciencia que estudia la ciencia (etimológicamente: más allá de la ciencia). Lo que le interesa no es el saber universal sino el conciso saber que rodea la ciencia, su posibilidad, su metodología, su estructura, etc. Platón fue el primero es estructurar una metaciencia y lo hizo estableciendo el “arco del conocimiento” diagrama que resume el proceso del conocimiento y que, en su rama ascendente parte de lo particular (los datos, los fenómenos) y asciende a lo general (las leyes, los principios, la teoría). Se caracteriza habitualmente con la inducción. La rama descendente aplica los principios y las leyes a los casos particulares para obtener para obtener conocimiento. Se singulariza en el silogismo y en la deducción. El arco parte de las cosas del mundo para volver a las cosas del mundo, tras haber pasado por su intelección (por la mente). Platón contempló una alternativa a la inducción (la obtención de principios generales) en el consenso, en el que el acuerdo entre los involucrados establece la ley general. El arco contempla pues, varias relaciones: lo particular (concreto)/ lo general (universal); lo necesario (obligado)/lo contingente (optativo); el mundo (lo material)/la mente (lo espiritual); la ignorancia (desconocimiento)/el conocimiento (saber); la causa (antecedente)/el efecto (consecuente)… y analiza las condiciones de posibilidad de todos estos extremos. Sigo “”El arco del conocimiento ”David Oldroyd”. Crítica. 1993 (1986).  

 

CONTINUE READING »
136 lectures    
0 Comments