» 2024-03-15

Reflexiones tipográficas 388. ¡Irrumpe la nueva banda musical política: chanchulleiras!

El novio de la Sra Diaz Ayuso defraudó a hacienda 350.000€ mediante la falsificación de facturas. Sus abultados ingresos provienen de las comisiones de la venta de mascarillas durante la pandemia. El hombre de confianza de Ábalos también cobraba suculentas comisiones por el mismo concepto. En ninguno de ambos casos se ha determinado el grado de participación de los políticos en los negocios de sus allegados. Los casos son similares (comisiones/mascarillas). Pese a lo asqueroso de forrarse con el mal ajeno (el coranavirus que en Madrid segó la vida de 21.360 ciudadanos, la mitad de ellos en residencias de ancianos), cobrar comisiones no es delito… si son transparentes. Lo que sí es delito es defraudar a Hacienda, hacer facturas falsas, obtener adjudicaciones administrativas fraudulentas, y, en general los delitos que enumera la fiscalía. Es importante decir esto porque se está barajando por los políticos delitos que no han sido puestos sobre la mesa por la fiscalía. Mero señuelos para despistar al personal.

 

CONTINUE READING »
124 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-03-13

La condición humana 1-1. Paleontología: el origen de nuestra especie.

Nuestro pasado fósil no para de crecer. Pero además, es taxonómicamente inestable: cada nuevo descubrimiento altera las relaciones. Se desarrolla tanto en líneas paralelas, como en estructuras en árbol o lineales. El linaje de los homínidos (las géneros fósiles: ardipitecus, australopitecus, parántropos y homo, y nuestra especie: sapiens) es: Primates > Haplorrinos > Simios Catarrinos > Hominoides > Antropomorfos (gibón, orangután, gorila, chimpancés). Los homínidos se separaron de los chimpancés hace 7-4,5 m.a. (millones de años). Todos los antropomorfos descendemos de un tronco común desconocido.

 

CONTINUE READING »
110 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-03-12

Señoras y señores 102-3. Fantasías cognitivas: Trascendencia.

Entre las fantasías masculinas -y digo masculina porque es evidente que la mujer vive la trascendencia de forma absolutamente distinta- la de trascender ocupa un lugar distinguido. De alguna manera esta fantasía entronca con la de supermán y con la de epopeya-épica-héroe, pero que he decidido tratar por separado por cuanto la relación que tiene con las religiones y con la inmortalidad la hacen especial. Trascender es -en primer lugar- negar lo efímero de la vida y por tanto superar la principal limitación que niega la principalidad del hombre en la creación-evolución. En segundo lugar afecta a la inmortalidad, la no muerte -metafórica o real-, la persistencia en la memoria, en el aprecio y en la historia por nuestras grandes obras, nuestra gran personalidad o simplemente en nuestros genes (que, por supuesto consideramos los mejores, como cualquier primate). El miedo a la muerte, su irracionalidad y su inevitabilidad nos introduce en una espiral en la que la eterna juventud (ralentizar el momento de la muerte), se convierte en una prioridad. Todas las religiones nos proponen un paraíso tras la muerte a cambio de nuestra obediencia ciega a sus principios, es decir a cambio de nuestra libertad (otra fantasía).

 

CONTINUE READING »
100 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-03-11

Señora y señores 101-1. Las fantasías cognitivas 1. La racionalidad universal.

Recientemente hice un breve repaso de las fantasías sexuales de nuestra especie, a las que añadimos una fantasía cognitiva masculina:: el superhéroe. Ésta, forma parte del complejo épico, epopéyico y heroico que el macho humano desarrolla en su evolución y que astutamente recoge la metafísica. Pero no solo de gloria vive el hombre, y las fantasía cognitivas se multiplican. Tal como vimos en el caso de las fantasías sexuales, no existe simetría entre las masculinas y las femeninas. Las fantasías responden a la estructura más esencial del género, hasta el punto que podemos considerarlas los primeros universales del raciocinio y por tanto la base del pensamiento racional. La razón -ya lo he indicado- es la institución de la verdad como algo objetivo, que reside en el mundo y no en su huésped privilegiado. La verdad al margen de Dios, al margen del hombre y ajena al relato. Porque es el relato la primera estructura de verdad (verosimilitud), el primer conocimiento. ¿Pero qué es una fantasía? 

 

CONTINUE READING »
103 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-03-11

Señora y señores 101-2. Las fantasías cognitivas 2. La omnipotencia de ideas, de recursos, de acción.

La omnipotencia de las ideas se origina en la dificultad que tiene el homínido (en cuanto adquiere la facultad de representarse mentalmente el mundo) de distinguir entre la realidad y esas representaciones, dicho mal y pronto: distinguir entre presentación (lo real: la imagen exterior) y la representación (lo mental: la imagen interiorizada). Es este un concepto antropológico que también tentó a Freud. Conduce a confundir los deseos con la realidad y por supuesto a la magia. Jakobson distinguió entre magia en presencia y magia en ausencia (representada) que asoció con la metáfora y la metonimia que para muchos son los tipos de relaciones que originan el pensamiento, entendido éste como la interiorización del sistema de prueba y error en lo real, en sistema de prueba y error en lo mental como la forma primigenia de pensamiento relacional. Este sistema de manipulación de imágenes en lo mental no se haría fluído hasta que lo real se abstrajo en símbolos (palabras) con un coste energético muy inferior. 

 

CONTINUE READING »
95 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-03-05

Urbanismo 18. Los orígenes paleontológicos de la arquitectura y de las artes.

La paleontología (estudio de los fósiles) pone en el desarrollo de los neandertales dos hitos significativos: el uso del fuego y la práctica del enterramiento de sus muertos. No son precisamente de la misma fecha (0,3 y 0,2 millones de años) aunque una vez aparecido el segundo ya siempre han acompañado al ser humano, primero neandertal y posteriormente sapiens. Vaya por delante que consideraré a los neandertales (como lo hacen Arsuaga y Martinez en “La especie elegida” Booket 2019 (1998)) una especie hablante (aunque pudiera tener ciertas dificultades), sensible a la ornamentación (aunque pudo ser por contagio con los sapiens), que enterraban a sus muertos (aunque no sabemos si con rito o no). En una palabra: simbólicos. Su cerebro realizaba imágenes mentales en correspondencia con las imágenes reales, que operaba mentalmente con fluidez y que probablemente iniciaba ese camino con las palabras-imagen mentales en el filo del pensamiento abstracto. 

 

CONTINUE READING »
165 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-03-03

La condición humana 4. Evolución.

Empezaremos por la evolución pues marca de cierta manera tanto a la entrega 2: paleontología, como a la entrega 3: etología: el comportamiento comparado de primates y seres humanos. La evolución de Darwin y Wallace -publicada por el primero a mediados del SXIX , establece que la vida es un continuo de complejificación que empieza en un primer elemento considerado vivo y acaba en los seres humanos, culmen y remate de la trayectoria. Todas las especies vienen de un ancestro común que durante 2.000 millones de años se estabilizó en la fase bacteria y en otros 2.000 millones de años alcanzó la fase de ser humano. Definir vida no es fácil. Simplificándolo en unos cuantos rasgos podíamos decir que vida es un individuo (separado por tanto nítidamente del entorno y de otros individuos) funcionalmente autónomo aunque energéticamente dependiente del entorno. 

 

CONTINUE READING »
106 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-02-29

Señoras y señores 99. Fantasías generales.

En un blog (unos, de hecho) anterior, analicé las fantasías masculinas sexuales de la pornografía, la prostitución, la violencia de género, la esclava sexual, etc. sin apunte previo alguno sobre las mismas: qué son, cómo se producen o si son producto del género, etc. Toca, pues enmendar esa carencia y esbozar una revista general de esos constructos. Las fantasías son sesgos (deformaciones) operados de la realidad de modo que resulte más comprensible, amable o acorde con nuestras expectativas o nuestros deseos. De hecho es un mecanismo mental (virtual) de supervivencia, y por tanto: necesarias. Mediante las fantasías se opera un ajuste fino entre la realidad y la imagen que tenemos de ella, lo que implica que existe esa brecha, es decir que nuestra imagen de la realidad no es sino aproximada (¿interesada?). Existen fantasías generales y fantasías de género. En los blogs anteriores hablé de las fantasías masculinas sexuales. Toca pues ahora hablar de las femeninas y las generales. Empecemos por estas últimas


CONTINUE READING »
108 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-02-29

Señoras y señores 100. Fantasías femeninas.

Antes de empezar unas pocas aclaraciones. En primer lugar las fantasías de las entregas de “Señoras y señores 98” eran netamente masculinas y sexuales,  excepto la de los superpoderes: el héroe, la gesta y la epopeya que -siendo netamente masculina- no son, sin embargo, sexual. ¿Por qué tanto sexo? La cosa viene de los primates: chimpancés y bonobos, que practican el dimorfismo funcional de género: para los machos el sexo y para las hembras la comida (De Waal). Esta división, proviene del principio de selección natural que facilita la supervivencia de las características más adecuadas para la especie. En este caso a los machos que más y mejor difundían su semilla (es decir, que más procreaban), y a las hembras que eran capaces de sobrevivir a la crianza y alimentación de una cría dependiente durante cuatro años. El sexo para ellas era, más una manera de obtener comida, que de aumentar su procreación puesto que óvulos solo hay uno al mes y la lactancia -sabiamente- inhibe el embarazo. La irremediable atracción de la maternidad se explica por el principio evolutivo citado. Como en la entrega 99 de “Señoras y señores”, vimos, algunas de las fantasías que afectan a ambos, ya es hora de empezar con las netamente femeninas


CONTINUE READING »
109 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-02-27

Lecciones de ciencia/filosofía alternativa 7. Los principios tácitos.

Es habitual que en un texto se utilicen principios que se dan por supuestos o que no necesitan demostración (axiomáticos). Traigo aquí un fragmento de un texto de Frans De Waal. “Diferencias” Tusquets 2020, de la página 118 a 125, en el que de manera tácita se utilizan principios que podrían sonar fundamentales. Dichos principios no son canónicos sino qué los he nombrado de forma circunstancial  (podrían nombrarse de otra manera), simplemente para señalar su existencia. Lo que quiero poner en evidencia es que,  sin nombrarlos, esos principios existen -y se usan- y además, son de una variedad inabarcable. La densidad de aparición no deja de ser sorprendente y es por eso que traigo este texto a colación, no por una cuestión de que sea excepcional, o especialmente remarcable, en la literatura científica.


CONTINUE READING »
115 lectures    
0 Comentarios