» 2024-02-04

Visto y oído 73. “Mucho más que amigos” El cine ejemplar.

(Re)veo la película “Mucho más que amigos” (The object of My affection) de Nicholas Hytner 1998. He repetido innumerables veces que el cine es mucho más que una historia, un argumento, un relato, y lo plasmé en “Videos & Co” que durante años desgrané en este blog. También he insistido  en que el relato ha tenido valor de conocimiento desde su origen mítico hasta ahora y sobre todo de la mano del cine. Pero hay películas “de tesis” que se proponen una labor divulgativa o pedagógica no desde la ciencia sino desde la ficción, entendiendo por ficción -como lo hace Rancière- “una estructura de racionalidad”, es decir, una estructura “como si fuese realidad”. El cine siempre es así, pero hay casos en que esa tesis, esa ejemplaridad, se separa de la ficción para encarnar un estilo propio, en el que el argumento es el mensaje. “El quijote” y “las novelas ejemplares” de Cervantes forman, conjuntamente, una tesis que es el fin de los relatos de caballerías y el principio de la novela moderna. El primero es una parodia de un tipo de relato que se había convertido en estereotipo y que la modernidad debía superar. Las segundas son esa modernidad que, hasta Flaubert -de nuevo según Rancière- no tomará un rumbo nuevo.

 

CONTINUAR LEYENDO »
136 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-02-04

Señoras y señores 93-11. Diferencias y tendencias 10. Individuo (desarrollo)-especie (evolución).

El conflicto individuo/especie es de origen biológico. Los chimpancés (sobre todo los bonobos, son intensamente (y jerárquicamente) sociales. Las pautas de comportamiento en ese sentido son múltiples (juegos, acicalamiento, despiojamiento, sumisión, altruismo, solidaridad, sexo no reproductivo, etc.). El ser humano amplió esos rasgos  al superar los lazos familiares de la tribu introduciendo la ideología (la afinidad de gustos y tendencias) como aglutinador social (Harari) en grupos mayores que la tribu. A medida que los grupos crecen hasta el desconocimiento personal, las normas de convivencia deben ser ampliadas, trasmitidas oralmente y finalmente escritas. Cuando los intereses del individuo y de la especie no coinciden (lo que sucede inevitablemente) se produce el conflicto. Kant pensó que la ética era intrínseca al individuo, un imperativo categórico (que es lo mismo que decir que es genética o biológica). La mayoría de los filósofos piensan que es parte del conocimiento y por tanto, mayormente adquirida. Lo que aquí vamos a tratar es si existen diferencias entre los géneros a la hora de enfrentarse al conflicto individuo/especie.

 

CONTINUAR LEYENDO »
136 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-02-03

Señoras y señores 93-10. Diferencias y tendencias 9. Ser (espacio)-devenir (tiempo).

El pensamiento primitivo -aquel en el que el movimiento (tiempo) no se distingue de la quietud (espacio) y que tampoco distingue entre génertos- da paso -en el periodo presocrático según Irigaray- a un pensamiento separado por géneros y en el que el devenir desaparece. Y al decir separado por géneros quiero decir que la mujer  -como género- es totalmente excluida del nuevo pensamiento: el logos. No voy a discutir que desde un incipiente análisis es mucho más difícil entender el mundo -única manera de dominarlo- en movimiento, que en reposo. Parar el mundo fue la primera acción del hombre en vías a entender el mundo. Hasta entonces el fluir de la vida y el ejemplo de la naturaleza no había hecho precisa la ficción de un mundo estático: el mundo del ser, de la sustancia, de la esencia (la condición necesaria y suficiente) como categoría fundamental del mundo. Excluida del logos, la mujer se queda en el pensamiento primitivo, fluido, topológico, mítico (asentado en el relato), vital, enraizado y en armonía con la naturaleza, sintético, mientras el hombre inicia su aventura del conocimiento, solo, embarcado en el logos, analítico, y con un objetivo que sobreactuará: entender el mundo para dominarlo. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
130 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-02-01

Señoras y señores 93-9. Diferencias y tendencias 8. Cultura-naturaleza.

Para Irigaray  la cultura es el producto del logos promovido por el hombre como alternativa al conocimiento natural específicamente femenino y que aquel borra de la faz de la tierra con tal de promover su supremacía. La cultura es la confluencia de la razón (logos), la hermandad de los hombres que excluye a la mujer y de paso a la naturaleza y la vida y el maestrazgo en cuanto modo específico de transmisión del saber mediante la institución del maestro al que el alumno sigue ciegamente y que garantiza la supremacía del hombre (el patriarcado) sobre la mujer, los niños y el medio. El logos aplica la memoria no para consolidar experiencias sino para almacenar recetas, al modo de la tópica que provee de un repertorio de respuestas estereotipadas a un repertorio de situaciones que, en definitiva,  reproduce el instinto en el mundo de la razón. La cultura, es el desplazamiento de la supremacía masculina de lo físico a lo mental, al lenguaje y al logos, a partir del cual todo hombre se convierte en sabio en un mundo de seres irracionales: las mujeres, los niños y el medio. “ Tener razón” se establece como el nuevo estándar de dominación sin perjuicio de recurrir a la fuerza cuando ese recurso falle.

 

CONTINUAR LEYENDO »
138 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-02-01

La 15-2 Legislatura. La política del culo.

Estamos instalados en la política de la crispación. No lo comprendo pero lo entiendo. Si yo fuera político y por tanto conociera mi forma de desenvolverme, odiaría a cualquiera que fuera como yo: político. La única relación posible entre políticos es la crispación, la guerra continua, el uso de todas las trapacerías, un juego entre tahures, trileros, ventajistas, fulleros. Y aunque la filosofía entiende la política como el ámbito de la acción, ellos prefieren mantenerla en el ámbito de la dicción. Como decía el chiste: ¡Total. Pa’ cagarla! Ellos son conscientes de que si actúan la cagarán, por lo tanto es mejor el quietismo más absoluto, pero que, para  no sea delator, hay que hablar hasta la extenuación, como si fueran feriantes, speakers, sacerdotes o cerdos en la matanza. La ponzoña está en la lengua y a eso se dedican: a emponzoñar.

 

CONTINUAR LEYENDO »
148 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-01-30

Señoras y señores 93-8. Diferencias y tendencias 7. Maestro/comunidad de saber.

Cuando el hombre desarrolla el logos y la ontología como sustitutos de la relación de comunidad con la mujer y como taponamiento del vacío creado por su separación/aniquilación, instituye al maestro y la situación de aprendizaje como la fuente de la nueva sabiduría y como modelo de la nueva relación entre hombres que caracterizará su nueva forma de pensamiento masculino. Como toda nueva fe tiene que ser inicialmente rígida para fomentar su implantación y la tradición del saber se realiza con estricto seguimiento de las enseñanzas del maestro. El conocimiento se convierte en tan valioso como la agresividad y la fuerza -que ha caracterizado al hombre hasta entonces- y de hecho se convierte en el nuevo campo de conflicto -esta vez dialéctico- en el que se dirimirán los liderazgos, afianzando la dualidad rey/sacerdote entre la antigua y la nueva forma de ser del sujeto masculino. El conocimiento masculino así transmitido, de maestro a aprendiz -convertido en educación- se convierte en la columna vertebral del nuevo orden, pero su carácter patriarcal mellará su eficacia y su funcionamiento. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
119 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-01-29

Señoras y señores 93-6. Diferencias y tendencias 5. Abstracto (absoluto)-concreto (relativo).

La falta de armas adecuadas conduce al conocimiento, ¿pero como se llega al conocimiento? Para la metafísica el camino es la abstracción-universalización-ley. Solo un conocimiento es seguro: el universal, el que se da en todos los casos, el que permite enunciar leyes universales.  Para la lógica, la inducción (el paso de lo particular a lo general) es universal cuando es enumerativa, es decir cuando se conocen todos los casos (hoy sería una base de datos completa). Pero hay otro medio: la abstracción. Consiste en abstraer de un colectivo aquello que les es común. Ese común pertenece a todos y por tanto es universal. Abstraer es podar, simplificar, reducir y así, facilitar la adquisición de conocimiento. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
103 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-01-29

Señoras y señores 93-7. Diferencias y tendencias 6. Destruir (guerra)-conservar (paz).

He establecido que el hombre es analítico y la mujer sintética: el hombre divide y la mujer suma. O lo que es lo mismo: el hombre destruye y la mujer conserva. El hombre está interesado en saber como funcionan las cosas y para ello el niño despanzurra el juguete para ver como funciona. La niña juega con las muñecas creando mundo de fantasía añadiendo circunstancias nuevas. La guerra es destruir al enemigo y la paz construir un mundo común entre todos. Ante las cosas usadas o desvencijadas el hombre prefiere desechar y empezar de nuevo mientras que la mujer prefiere arreglar, y todavía mejor, conservar, de modo que no se estropee. En el límite el hombre se entrega a un impulso de muerte y la mujer a uno de vida.

 

CONTINUAR LEYENDO »
100 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-01-28

Señoras y señores 93-5. Diferencias y tendencias 4. Dominio/uno-convivencia/dos

Como he repetido, el hombre desarrolla su inteligencia -a través del logos- simple y llanamente para comprender el mundo y dominarlo. El hombre -en tanto que animal- no está muy bien armado (incluso: mediocremente armado). Eso le obliga a convertir su inteligencia (su hecho diferencial) en arma: el conocimiento y sobre todo la previsión del futuro, el anticipo de la acción del enemigo. Competir con animales esclavos de su instinto (respuestas estereotipadas ante situaciones determinadas) implica que sus respuestas son siempre iguales y solo pueden cambiar mediante el aprendizaje, lo que supone que ante una situación nueva estan inermes. Y ahí muestra su valía la inteligencia, que puede anticipar, racionalmente (quizás intuitivamente) lo que va a suceder. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
114 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-01-25

Señoras y señores 93-0. Diferencias y tendencias 2. Panorámica.

Aunque en la anterior entrega (79-1 y 79-2) de esta sección (“diferencias y tendencias”) empecé a saco con el tema, voy a hacerlo de nuevo con esta entrega que presenta una panorámica. También expuse ciertas premisas sobre el método,  sobre todo acerca de la idoneidad del relato para abordar un tema que se aleja de la necesidad para adentrarse en las tendencias o sesgos percibidos. Sobre la bondad del relato como medio de conocimiento podéis consultar los blog con este nombre (“El relato”) en los que encontraréis las claves de la idoneidad que les atribuyo. Sigo en esta entrega a Luce Irigaray “En el principio era ella”, Editorial La Llave 2016(2012). Este  texto es a su vez un relato alternativo del relato habitual sobre el nacimiento del logos en la presocrática Grecia y si recurro a él es porque cumple a la perfección las condiciones para ser un medio de conocimiento, pero sin olvidar que es un relato y solo eso. Su pertinencia se basa en que el relato alternativo tiene los mismos visos de verdad que el original: circunstanciales. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
94 lecturas    
0 Comentarios