» 2024-03-16 |
La condición humana 2-1. Etología 1. Poder.
La consecuencia más nefasta de creernos el cúlmen de la evolución (Arsuaga y Martinez “La especie elegida”) es que consideramos que todas nuestras características son únicas y por tanto no pueden ser analizadas comparativamente con los animales. No es así, y es lo que nos hace ver Frans De Waal en “El mono que llevamos dentro”, Tusquets 2020(2005). Gran parte de los rasgos de nuestra gloriosa especie están ya prefigurados en nuestros parientes más próximos y por tanto impresas en nuestros genes. Conocernos implica desentrañar esos patrones de conducta cuya evidencia en chimpancés y bonobos nos parece meridianamente clara, pero que somos incapaces de extrapolarnos a nosotros mismos como especie. Nuestra diferencia genética con nuestros con-géneres es exigua (quizás un 1%) y en consonancia, nuestra idiosincracia diferencial debe ser también reducida. El libro analiza el comportamiento, comparado con nuestra especie, de los grandes monos (especialmente chimpancés y bonobos), en determinados campos: poder, sexo, violencia, benevolencia, bipolaridad. La tesis es que no somos buenos o malos (moral) sino que somos buenos y malos (bipolaridad). Por qué tomamos una u otra decisión, es lo que nos debería preocupar.
CONTINUAR LEYENDO »