» 2024-02-29

Señoras y señores 99. Fantasías generales.

En un blog (unos, de hecho) anterior, analicé las fantasías masculinas sexuales de la pornografía, la prostitución, la violencia de género, la esclava sexual, etc. sin apunte previo alguno sobre las mismas: qué son, cómo se producen o si son producto del género, etc. Toca, pues enmendar esa carencia y esbozar una revista general de esos constructos. Las fantasías son sesgos (deformaciones) operados de la realidad de modo que resulte más comprensible, amable o acorde con nuestras expectativas o nuestros deseos. De hecho es un mecanismo mental (virtual) de supervivencia, y por tanto: necesarias. Mediante las fantasías se opera un ajuste fino entre la realidad y la imagen que tenemos de ella, lo que implica que existe esa brecha, es decir que nuestra imagen de la realidad no es sino aproximada (¿interesada?). Existen fantasías generales y fantasías de género. En los blogs anteriores hablé de las fantasías masculinas sexuales. Toca pues ahora hablar de las femeninas y las generales. Empecemos por estas últimas


CONTINUAR LEYENDO »
100 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-02-29

Señoras y señores 100. Fantasías femeninas.

Antes de empezar unas pocas aclaraciones. En primer lugar las fantasías de las entregas de “Señoras y señores 98” eran netamente masculinas y sexuales,  excepto la de los superpoderes: el héroe, la gesta y la epopeya que -siendo netamente masculina- no son, sin embargo, sexual. ¿Por qué tanto sexo? La cosa viene de los primates: chimpancés y bonobos, que practican el dimorfismo funcional de género: para los machos el sexo y para las hembras la comida (De Waal). Esta división, proviene del principio de selección natural que facilita la supervivencia de las características más adecuadas para la especie. En este caso a los machos que más y mejor difundían su semilla (es decir, que más procreaban), y a las hembras que eran capaces de sobrevivir a la crianza y alimentación de una cría dependiente durante cuatro años. El sexo para ellas era, más una manera de obtener comida, que de aumentar su procreación puesto que óvulos solo hay uno al mes y la lactancia -sabiamente- inhibe el embarazo. La irremediable atracción de la maternidad se explica por el principio evolutivo citado. Como en la entrega 99 de “Señoras y señores”, vimos, algunas de las fantasías que afectan a ambos, ya es hora de empezar con las netamente femeninas


CONTINUAR LEYENDO »
100 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-02-27

Lecciones de ciencia/filosofía alternativa 7. Los principios tácitos.

Es habitual que en un texto se utilicen principios que se dan por supuestos o que no necesitan demostración (axiomáticos). Traigo aquí un fragmento de un texto de Frans De Waal. “Diferencias” Tusquets 2020, de la página 118 a 125, en el que de manera tácita se utilizan principios que podrían sonar fundamentales. Dichos principios no son canónicos sino qué los he nombrado de forma circunstancial  (podrían nombrarse de otra manera), simplemente para señalar su existencia. Lo que quiero poner en evidencia es que,  sin nombrarlos, esos principios existen -y se usan- y además, son de una variedad inabarcable. La densidad de aparición no deja de ser sorprendente y es por eso que traigo este texto a colación, no por una cuestión de que sea excepcional, o especialmente remarcable, en la literatura científica.


CONTINUAR LEYENDO »
104 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-02-26

Lecciones de ciencia/filosofía alternativa 4. La verdad y la lógica.

El segundo mecanismo que presenta la metafísica para obtener universales mediante la abstracción es la verdad. Aunque le llamamos la verdad de hecho nos referimos a la certeza. En nuestro empeño de entender el mundo, lo que tratamos por todos los medios es de adquirir un conocimiento cierto. Debemos verificar que las informaciones que provienen de nuestro mundo son ciertas o verdaderas. Universal quiere decir que es cierto para todos y en cualquier tiempo y lugar. La intención última de nuestro conocimiento del mundo es la previsión del comportamiento del mismo. Para ello debemos convertir la verdad de la información en aplicable a colectivos lo más grandes posibles, a poder ser universales. Esa predicción se obtiene mediante la inferencia de leyes aplicables a esos colectivos universales. Por ello digo que el mecanismo de la previsión (de la anticipación del comportamiento del mundo es: abstracción-universalización-ley. Evidentemente antes hay que haber recogido la información (los datos) que ha debido ser convenientemente ordenada y clasificada. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
110 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-02-26

Lecciones de ciencia/filosofía alternativa 5. El concepto y la lingüística. Arte.

El tercer mecanismo de la metafísica para acceder al conocimiento es el concepto. El concepto es una clase de clases, que recoge todas  las clases equivalentes, de acuerdo con una condición predeterminada, qué es el contenido del concepto. El concepto es un universal por definición. Así como la matemática es una lógica de cantidades el concepto es una lógica gramatical. El lenguaje es capaz de utilizar la lógica pero debido a sus limitaciones conduce a una lógica compleja y farragosa. No es hasta la llegada de la lógica simbólica en la que se utiliza un lenguaje específico, cuando el lenguaje y la lógica se avienen. Una oración gramatical no siempre tiene sentido lógico, se pueden construir oraciones que escapan a dicho sentido. Este tema lo estudiaron Russell Y Whitehead alcanzando la “teoría de tipos” que nos propuso un medio para acabar con las antinomías (paradojas): una clase no puede contenerse a sí misma. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
104 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-02-24

Lecciones de ciencia/filosofía alternativa 3. La cantidad y las matemáticas.

La abstracción de la cantidad es la primera gran abstracción que realiza la metafísica para tratar de conocer el mundo. Recordemos que la abstracción es el medio para obtener los universales que a su vez son el único conocimiento absoluto, cierto, al que podemos acceder. Como he dicho consiste en podar el  elemento del mundo en estudio, de todas las cualidades que tiene, excepto de una: la magnitud. De este modo encontramos una moneda común que aplicamos a todas las cosas que en principio son inhomogéneas y por lo tanto no reducibles a esa comunidad de tratamiento. Lo que tiene en común una estrellas y una fruta es el uno. La abstracción es un recurso para obtener universales, pero también para simplificar el mundo hasta niveles accesibles por nuestra mente… y una cosa lleva a la otra. El defecto de la simplificación es que despojamos a los objetos de estudio de la complejidad qué las caracteriza. Un estudio más afinado debería reintroducir esas cualidades que hemos expoliado para progresar en nuestro cada vez más intenso conocimiento de las cosas. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
104 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-02-23

Lecciones de ciencia/filosofia alternativa 2. La formación de universales. La exclusión y la desigualdad.

Para la metafísica (el sistema de pensamiento hegemónico occidental), el acceso a un conocimiento cierto del mundo se produce mediante los universales. Solo existe una manera de predecir el futuro (que, a su vez es la única manera de dominar el mundo) y es trabajar con conceptos (o clases de objetos) que siempre se produzcan de la misma manera. A esos conceptos les llamamos universales. Existen diversas maneras de obtener esos universales. La forma utilizada por la metafísica es la abstracción. La abstracción consiste en simplificar un concepto hasta que sea omniabarcante. Por ejemplo la cantidad es un universal que puede representar cualquier conjunto siempre y cuando nos remitamos exclusivamente al número de elementos que tiene ese conjunto. Si decimos, por ejemplo, seis u ocho, eso puede referirse a cualquier conjunto de elementos tanto si son frutas como si son personas o, como si son estrellas esa universalidad en la conceptualización es lo universal. Así la abstracción es una forma de refino o de simplificación hasta alcanzar el estatus de universal, la aplicabilidad a cualquier conjunto numerable. Junto a la cantidad -manejada por la matemática- encontramos la verdad, -manejada por la lógica- y  el concepto, manejado por la lingüística. Junto a estos tres recursos básicos de universalización se encuentra la igualdad que responde tanto a una forma de universalización como a la operación por la cual esta se define. La igualdad introduce el concepto de límite y. por tanto el concepto de movimiento.

 

CONTINUAR LEYENDO »
109 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-02-22

Lecciones de ciencia/filosofía alternativa 1. Presentación.

Es evidente que la racionalidad es un mito (ver en este blog la serie" Racionales“). No solo porque es patrimonio de la élite intelectual sino porque la plana menor se ha apropiado de ella, convirtiéndola en algo que de ninguna manera se puede considerar que sea su uso canónico. Es de suponer que existen muchas explicaciones, pero de ellas expondré las que a mí me parecen más significativas. Primero, arrastramos la herencia de un de un tiempo pre-lógico que nos hace utilizar el sentido común como si fuera lógica aristotélica. Segundo, no solo de lógica vive el hombre también vive de otra serie de maneras de pensar quizá más torpes, pero que fueron muy significativas antes de la lógica: biológica, analógica, mitológica, topológica, tópica, etc. Tercero la creciente corriente que exige un pensamiento femenino frente a un pensamiento masculino exhausto, hace pensar que otra lógica es posible (y necesaria). De una u otra manera vivimos en una situación en la que existe: por un lado una lógica lógica, y por otra parte, una lógica ilógica. Hace ya mucho que la ciencia (que durante tantos años luchó contra sus propias ilogicidad) se ha apartado significativamente de la cultura popular. No otro sentido tiene la ciencia divulgativa que trata de cerrar esa brecha. Y todo este prolegómeno lo que pretende es responder a esta pregunta ¿existe una lógica alternativa a la lógica aristotélica (hegemónica durante 20 siglos) o a la lógica moderna (aparecida hace 100 años)? No, quizás dentro de la ciencia pero sí dentro de la sociología. En tiempos posmodernos en los que la metafísica está en un brete, no está de más que tratemos de investigar sobre esta situación.

 

CONTINUAR LEYENDO »
111 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-02-21

Epitafios 3. Jugar

¡Ahora que le estaba cogiendo el truco!

 

La vida es aprendizaje. La experiencia lo demuestra. Experimentar es recordar los sucesos que alguna vez han sido vividos y aplicarlos en otras situaciones similares  a modo de recetas de comportamiento. La ciencia ha dado un nuevo significado a la experimentación al convertirla en la forma de comprobar lo que predice la teoría. El sistema educativo separa la teoría y la práctica. El sistema de investigación de la ciencia también, aunque les da nombres mas sofisticados física teórica y física experimental. La filosofía descarta la experimentación. O más bien que descartarla, la pone delante de la razón, es decir, para razonar hay que tener toda una serie de experiencias de vida, porque de esas experiencias  va emanar la razón. La ciencia acabó con la filosofía. No podía consentir qué que la razón, de alguna manera, fuera la única fuente posible de verdad o de conocimiento del mundo. La pugna de racionalistas y empiristas es prácticamente la historia de la filosofía y de la ciencia. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
110 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-02-21

Señoras y señores 93-13. Diferencias y tendencias 12. Genero masculino/género femenino.

Leo “Diferentes. Lo que los primates nos enseñan sobre el género” de Frans De Waal, Tusquets, 2022(2022). Como su nombre indica trata del género diferencial masculino/femenino, es decir el tema que he estado tratando recientemente. Vale pues la pena que me salte el guión y añada una nueva diferencia de género siguiendo al citado autor. A parte de las fuentes consultadas (recogidas en la copiosa bibliografía) el autor reconoce que cree poco en los cuestionarios y mucho en la observación. Sin pretender hacer una crítica del texto desgranaré los puntos en los que disiento, desde el atrevimiento de mi carencia total de experiencia en la observación de los primates. Siguiendo la técnica metafísica (palabra que no nombre) establece pares de oposiciones de difícil asimilación, como instinto/cultura, biología/crianza, o mente/cuerpo. Se lamenta de la rigidez del concepto instinto que no admite, en su opinión, ninguna flexibilidad como él observa en los rasgos de género primates. No define el concepto (lo equipara a innato) y lo opone -en flagrante inhomogeneidad al de cultura cuando lo suyo sería oponerlo a “adquirido”. La rigidez (falta de flexibilidad) desaparecería si aceptara que el instinto puede ser modificado por medio del aprendizaje y del juego, en determinadas circunstancias y que es una transición evolutiva hacia la razón.   

 

CONTINUAR LEYENDO »
109 lecturas    
0 Comentarios