» 2024-01-25

Señoreas y señores 93-1. Diferencias y tendencias: macho-hembra el dimorfismo sexual biológico.

El diferente comportamiento generalizado de los dos sexos -evolutivamente- solo puede responder (en principio) al instinto que a su vez debe dimanar de la diferencia sexual (que es la única diferencia que exige distintos comportamientos). La mujer pare y cuida. El hombre protege y alimenta. Lo de parir es determinante, el resto es intercambiable. La situación en que el dimorfismo se encuentra en toda su crudeza es en el coito y ya los intereses son divergentes. El hombre no necesita constituir un núcleo familiar. Le basta con expandir su semilla, lo que se asegura con muchos coitos y muchos espermatozoides. La mujer necesita el núcleo familiar: un hombre que les alimente y les proteja. Incluso necesita un periodo en el que no aparezca otro hijo (lo que se consigue con la alimentación a demanda). Porque el celo en la mujer es perpetuo. No hay paz sexual en la especie humana. Parir y cuidar son posiciones sintéticas, tratan de construir todos (la familia en el espacio y la duración en el tiempo). Proteger y alimentar requiere destruir: A los enemigos y a las presas de caza. Hemos afirmado que el análisis más la violencia es la destrucción. Deberíamos preguntarnos ¿por qué aparece la violencia en el hombre? 

 

CONTINUAR LEYENDO »
103 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-01-25

Señoras y señores 93-2. Diferencias y tendencias. Análisis-síntesis, 93-3. Diferencias y tendencias. Razón-emoción. 93-4 Diferencias y tendencias. Odio/muerte-amor/cuidado.

El texto del 93-2, análisis, síntesis, corresponde al publicado con el número 79-2 de la misma serie. Respecto al  93-3, el tema de la razón y la emoción lo traté por extenso en los blog: “Animales racionales” que podéis consultar. Empezamos, pues, con el 93-4: Odio/muerte-amor/cuidado.

 

CONTINUAR LEYENDO »
86 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-01-22

Señoras y señores 95. Sesenta sombras de ella (género) o Ella (diosa).

El pensamiento femenino es una sombra, borrada, desdibujada de lo que la mujer fue antes de que el hombre la expulsara del logos, del pensamiento masculino, de la metafísica. “En aquel tiempo” -de resonancias bíblicas- insinúa Irigaray -en su “En el principio era ella” editorial La LLave, 2016(2012)- ese pensamiento presocrático -previo a la aparición del logos- y que sin embargo, concreta ampliamente en la descripción de la transición en la que se produce su sacrificio, su exclusión. Las resonancias de las “cincuenta sombras de Grey” de James, no es casual pues la exclusión de la mujer del mundo “intelectual” del hombre -reducida- a objeto sexual y la aceptación por la mujer de ese rol entre seducida e ingenua, no es mal paralelo para lo que tratamos aquí. Entresaco, para ello, del libro de Irigaray, citas a modo de aforismos, que si pican vuestra curiosidad ya habrán cumplido su labor. Las negritas son mías.

 

CONTINUAR LEYENDO »
107 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-01-22

Señoras y señores 96. El pensamiento primitivo común a hombres y mujeres.

Recojo aquí -en forma de relato- los aforismos que expuse en la anterior entrega. Irigaray no expone en su libro una forma de pensamiento primitivo clasificable como femenino, por lo que este abuso del lenguaje es obra mía. Se recogen todos los aforismos (la palabra de Irigaray) y se recosen con algunas ideas exteriores a su relato.  Sigo aquí ellibro citado. En el mundo primitivo, lo masculino no se opone a lo femenino, sus roles son alternativos y por tanto, no conflictivos, porque el mundo no se entiende por pares de oposiciones. El mundo es abierto no dispone de una explicación (pensamiento) cerrada y acabada. El movimiento (lo que crece) reconoce la completitud en lo inacabado, lo considera como no ser. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
111 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-01-22

Señoras y señores 97. El pensamiento femenino. Luce Irigaray.

Durante muchos blogs de “Señoras y señores” he incidido en que un pensamiento femenino (alternativo a la metafísica) es posible y puede ser descubierto. Partía de la idea que -paralelamente, es decir con las mismas premisas- podía desarrollarse ese pensamiento aún cuando daba por sentado que un pensamiento femenino no podía basarse en las mismas premisas. La contradicción era evidente y con este texto voy a rectificar ese planteamiento. Partiré de la idea de que hubo un tiempo en el que el pensamiento era común (en el sentido de que todavía el pensamiento masculino no había desplazado a todo lo que se le oponía) y de ese pensamiento común e igualitario el hombre desarrolló su pensamiento específico (la metafísica) dejando a la mujer encallada en aquel pensamiento primitivo. Como he remarcado otras veces la mujer no tiene ningún interés en un pensamiento analítico, abstracto, dialéctico -como será el nuevo pensamiento masculino… y no era el pensamiento primitivo- por lo que tras la espantada del hombre, se adaptó a un pensamiento que le era ajeno (la metafísica) sin intentar -siquiera- desarrollar un pensamiento que le fuera propio. Y que no tenga interés no quiere decir que no sea capaz de desarrollarlo y de comprenderlo. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
95 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-01-22

Ciencia y filosofía 12-3. Abducción y relato. Libro relato 36.

Pongamos que queremos descubrir una causa a partir de un efecto determinado (como quien descubre un crimen). Para ello podemos razonablemente establecer unas hipótesis -de cual es esa causa- que podemos verificar mediante la razón o la experiencia. Alcanzar una causa desde efectos podría ser equiparado a la inducción de lo particular a lo general, aunque operamos por síntesis, pero también podría ser caracterizado como anti-deducción que es el recorrido natural de la causa a los efectos. Pero si lo miramos desde el lado de la elaboración de hipótesis estamos construyendo un relato en el que se hace plausible cual es la causa (el asesino) en un desarrollo efectos>hipótesis>causa. El proceso hipotético es naturalmente deductivo: aventuramos una causa y verificamos si conduce a un efecto no contradictorio en un desarrollo: hipótesis>efecto>causa. Nos encontramos en un desarrollo que es inductivo y deductivo a la vez y que bien podríamos llamar relato. La causa no es lógica sino topológica pues es su situación en el desarrollo (y no su papel lógico, o epistemológico) el que determina su carácter.  

 

CONTINUAR LEYENDO »
120 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-01-19

Señoras y señores 94. Antifeminismo, encuestas, historia e Irigaray.

Una encuesta revela que la mitad  de los hombres y un tercio de las mujeres creen que el hombre está discriminado en cuanto género. Con la salvedad -denunciada- de la bondad de la formulación e intelección de la pregunta de la encuesta,  la cosa es más que preocupante. Da la impresión que debemos volver sobre el tema de la intoxicación política y la densidad informativa de los extremos más insólitos. Los datos son claros: existe una violencia de género utilizada, abrumadoramente, por los hombres hacia las mujeres. Las mujeres tienen peores empleos (estando en general mejor cualificadas) y peor pagados (la brecha salarial). El “techo de cristal” es una barrera que no se ve pero que impide efectivamente el ascenso de la mujer en la escala laboral. La paridad lógica no se traduce en una paridad efectiva (en Davos no había ni una sola mujer entre los ponentes y asistentes cualificados). Los roles sexistas sociales siguen perpetuándose en la familia, en la escuela (la educación en general), en el trabajo. Y la ley (en la que mayores avances se han alcanzado) paga por sus clamorosos silencios.

 

CONTINUAR LEYENDO »
109 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-01-11

La 15-1 Legislatura. La política del rencor.

En la primera votación que se efectúa en esta legislatura ya se ha planteado la tónica de lo que va a ser el juego político de los próximos cuatro años (o, probablemente, menos). En el caso de Junts el rencor es por el trato recibido. Según la teoría del callo, éste se produce por la reiterada acción de presión del agente. A mayor roce, mayor callo y cuando el roce cesa la zona afectada no regresa inmediatamente a su posición original sino que el callo debe deshacerse paulatinamente. Es decir que la acción del agente se retroalimenta en los resultados. Por muy discutibles que sea la razón que alega Junts, la cuestión es que ellos se sienten puteados por la respuesta de España a una declaración de independencia que fue más un gesto que una realidad. Y ahora es el rencor el que les impulsa. No solo quieren ventajas sino que, si además son sangrantes, tanto mejor. Aún así el hecho de que la estrategia independentista se haya transformado en una estrategia de pactos y ventajas no deja de ser el abandono de la vía unilateral y el acceso a la vía parlamentaria… aunque los patrioteros lo nieguen.

 

CONTINUAR LEYENDO »
104 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-01-07

El relato 36. El relato científico. Inferencia inductiva.

He caracterizado al relato como método de conocimiento del mundo mítico, en el que la verosimilitud (característica del relato según Aristóteles) alcanzaba el valor de cuasi verdad. A diferencia del mundo clásico en el que la metafísica se erige en sistema de conocimiento racional asentado sobre la triada: abstracción-universalización-ley como método de conocimiento, la lógica como mecanismo de alcanzar la verdad absoluta por el razonamiento deductivo y el entronizamiento de la causalidad como relación universal determinante, el mundo mítico podría caracterizarse como descripción (relato)-revelación-ley como forma de conocimiento, la analógica (topológica), como mecanismo de alcanzar la verdad y  el destino como relación determinante. El relato asume en la mítica la cualidad de forma de conocimiento (causal, secuencial, necesario, verosímil) aunando características que en la metafísica clásica se desperdigarán en diversos soportes y funciones. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
114 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-01-05

Visto y oído 72. Generación top.

Ana Pastor estrena concurso fuera de su zona de confort que son -como es sabido- los informativos. Ignoro que tiene de atractivo para una periodista salirse de su línea didáctica-informativa para adentrarse en el entretenimiento puro y duro. Verdad es que hace tiempo ya que la TV -lejos de cualquier veleidad cultural- se ha adentrado en la espectacularización de todas sus manifestaciones, los informativos incluidos. Quizás no se sale de su zona de confort sino que son los informativos los que evolucionan hacia el espectáculo puro. Y decir espectáculo quiere decir que los concursantes se comporten como si participaran en el Marat-Sade de Weis y su cometido fuera deambular enloquecidamente por el plató haciendo payasadas sin atisbo de gracia. Antes de entrar en materia, dos citas de Lipowesky y Eco, de blogs anteriormente publicados.

 

CONTINUAR LEYENDO »
124 lecturas    
0 Comentarios