» 2024-02-15

Señoras y señores 93-12. Diferencias y tendencias 11. Oposiciones-coexistencias.

La metafísica (el sistema del logos, de la razón) se basa en pares de oposiciones (una forma negativa de “cerrar” el universo, es decir de dividirlo en pares de oposiciones excluyentes). Lo opuesto al odio es el no-odio que es un concepto más amplio que el amor y entre ambos: odio y no-odio cierran el campo. El mundo solo puede ser comprendido (desde el logos) si es cerrado. Para la mujer -que ni está en conflicto y, además, pretende conservar la naturaleza- la coexistencia pacífica de los opuestos (dialéctica pacífica) es más conveniente. La diferencia lógica entre contrario y contradictorio reside en la exhaustividad y no en la exclusión que rige para ambos. La idea de oposición es totalmente coherente con la idea de conflicto y lucha, tan querida al hombre. Si la guerra anida en el corazón del hombre es por esa concepción de la oposición entre contrarios. Ya Platon -en relación con el arco del conocimiento (Oldroyd)- situó el consenso (el acuerdo, la concordancia) como sistema de alcanzar el conocimiento alternativo a la inducción y la deducción, pero la historia no le escuchó.

 

CONTINUAR LEYENDO »
103 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-02-15

La condición humana 1. Plan (presunto).

Este plan es una declaración de intenciones pero que difícilmente se podrá cumplir con exactitud. Si lo propongo es para anunciar esas intenciones y que el lector decida si le interesa, o no, aceptarlas. Cada punto será desarrollado en una entrega (o, no). El relato es heterodoxo respecto al habitual, pero no es sino un relato del que se pueden aprovechar fragmentos sin aceptar la totalidad. Si de algo peca este relato es de ambicioso. No hay aquí nihilismo sino enciclopedismo. Los seres humanos hemos creado un relato en el que nos tratamos con

complacencia, como la cúspide y culmen de la evolución. ¿Se ha acabado? Mientras l,a evolución subsista el conocimiento no podrá estar acabado, que es como decir que nunca estará acabado. Pero sí es cierto que se ha ido ralentizando  a medida que la aparición del conocimiento se aceleraba. En el límite asistiremos a  un infinito de conocimiento y una evolución nula. Como si la evolución continuara por medio de esa cultura/tecnología que ya marca nuestro recorrido personal por la vida. Por otra parte esa tecnología alarga la vida  y (cuando además prolongue la calidad de vida) limitará la evolución. Evolución de la especie, vida individual y conocimiento tecnológico (manipulación genética) son tres variables dependientes que se intercondicionan. El continuo aumento de las dos primeras limita el avance de la tercera… hasta convertirla en insignificante. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
102 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-02-10

La condición humanas 0. presentación. La autosublimación.

Existen tres momentos fulgurantes en la historia del universo que marcan (desde el punto de vista de la especie humana,  tres puntos de inflexión): el nacimiento del universo en el Big Bang hace 13.500 millones de años; , el nacimiento de la vida hace 4.000 millones de años (en nuestro planeta) y el nacimiento de la inteligencia hace 4 millones de años (si la ciframos en la aparición del ser humano). Hoy sabemos que la autoconciencia ya existía (o existe) en otros animales como los grandes simios, el elefante, los delfines y otros animales menores como el pulpo o el cuervo denunciando que no depende de la evolución (o al menos no de manera lineal). Así el ser humano es un ser inteligente y autoconsciente que vive en un universo mucho más grande e inaccesible de lo que necesita, es decir, que no está ahí para que él lo conozca o lo domine.  Pero de la inteligencia y la autoconciencia el ser humano parte pare construir un nuevo estado de la materia: la sublimación, la idea que el ser humano se construye de sí mismo. Porque la autoconsciencia permite a un animal distinguir su ser de la imagen reflejada en el espejo pero la autosublimación lo que hace es construir un ser humano hipotético, un ideal de ser humano en el que lo objetivo y lo subjetivo se confunden.

 

CONTINUAR LEYENDO »
123 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-02-08

la 15-3 Legislatura. El campo es un clamor y la ultraderecha lo percibe como campo en donde sembrar y recoger frutos.

Los agricultores se movilizan en toda Europa y los políticos les secundan a la eterna búsqueda de votos. Los franceses se lamentaban de que debían cumplir normas restrictivas ecológicas superiores a las que cumplían los países que exportaban productos agrarios a Francia. Luego -ante la igualdad de regulación como miembros de la UE- cambiaron de discurso a lo de la normativa de los productos ecológicos y la Royale descalificó los tomates españoles como incomestibles. ¡Qué más querían los políticos españoles! Merendola ante las cámaras y descalificaciones chauvinistas. Y entonces se unen los agricultores españoles a la protesta. El clamor parecía ser lo de las distintas normas para nacionales y extranjeros. Salió a relucir la normativa europea ecológica: menos pesticidas y Europa reaccionó posponiendo la aplicación del recorte. Las primeras movilizaciones en España fueron de convocantes desconocidos y sin disponer de autorización y con marcados tintes violentos: cortar carreteras, colapsar los centros de las ciudades, que inmediatamente se relacionaron con la ultraderecha (vínculos había que lo justificaran). Los sindicatos mayoritarios anunciaron su huelgas autorizadas para hoy. Cambia de nuevo el discurso para reivindicar un precio justo en origen y la aplicación de la ley reguladora. Barcelona ha sido invadida por los tractores y para mañana se anuncia la marcha sobre Madrid… con especial hincapié en un destino: Ferraz.

 

CONTINUAR LEYENDO »
127 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-02-07

Señoras y señores 98-2. Fantasías sexuales 2: Prostitución

Tras la pornografía de la entrega anterior toca ahora el turno a la prostitución. Sigo a Luce Irigaray “En el principio era ella”. Editorial La Llave. 2022(2012).  La prostitución es uno de esos rasgos de nuestra sociedad que a pesar de ser universalmente denostado es también universalmente tolerado (en un mundo regido por hombres, todo hay que decirlo). Su implantación depende de normas morales siempre mediatizadas por las distintas religiones. La legislación más progresista no penaliza el ejercicio (y consecuentemente el consumo), pero si a todo lo que le rodea en una posición liberal que reconoce la libertad del ser humano para ganarse la vida como quiera (o el acceso a una transacción sexual consentida entre adultos), pero que trata de acotar los abusos como el proxenetismo, la trata de blancas, la pedofilia, e incluso el consumo… con escaso éxito, por cierto. Podríamos resumir que nuestra sociedad no condena la prostitución pero sí su perversión.

 

CONTINUAR LEYENDO »
140 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-02-07

Señoras y señores 98-3. Fantasías sexuales 3. Violencia de género.

He comentado en otras ocasiones que es difícil entender a alguien que mata a su pareja y acto seguido se suicida. Sé que la mayoría de las agresiones de género no son de este tipo sino mucho más prosaicas, pero entiendo que la existencia de las primeras nos pone en la pista de lo que hay detrás de la violencia machista. También he afirmado que los autores son enfermos, incapaces de reaccionar de otra manera de como lo hacen. Mi tesis es que el hombre está absolutamente convencido de lo correcto de su posición, hasta el punto de no dudar ni un instante de su situación de supremacía, de la mala intención de la mujer, de la necesidad de enseñar a la mujer el comportamiento adecuado. De ahí a: “ni contigo ni sin ti tienen mis males remedio” solo media un paso. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
141 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-02-05

Señoras y señores 98-1. Fantasías sexuales 1: Pornografía.

Solemos entender por pornografía el conjunto de imágenes que excitan sexualmente. Etimológicamente significa descripción o imagen de la prostituta. Su fin es terapéutico: aliviar la tensión sexual. Pero si algo caracteriza a la pornografía es la vejación de la mujer en una situación de relación sexual. No es difícil entender que la pornografía es una fantasía sexual masculina, fantasía que se aplica tanto a la magnificación del hombre: adornado con enorme miembro viril, insaciable, inagotable, dominador, como a la minusvaloración de la mujer: esclava de sus pasiones, juguete del hombre, sumisa, dispuesta a cualquier aberración, hambrienta de semen y sedienta de orina, fascinada con el miembro viril. El hombre añade  a este cuadro la necesidad de fantasías épico-epopéyicas, de la que no puede escapar su insaciable apetito de brillantez.

 

CONTINUAR LEYENDO »
134 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-02-04

Visto y oído 73. “Mucho más que amigos” El cine ejemplar.

(Re)veo la película “Mucho más que amigos” (The object of My affection) de Nicholas Hytner 1998. He repetido innumerables veces que el cine es mucho más que una historia, un argumento, un relato, y lo plasmé en “Videos & Co” que durante años desgrané en este blog. También he insistido  en que el relato ha tenido valor de conocimiento desde su origen mítico hasta ahora y sobre todo de la mano del cine. Pero hay películas “de tesis” que se proponen una labor divulgativa o pedagógica no desde la ciencia sino desde la ficción, entendiendo por ficción -como lo hace Rancière- “una estructura de racionalidad”, es decir, una estructura “como si fuese realidad”. El cine siempre es así, pero hay casos en que esa tesis, esa ejemplaridad, se separa de la ficción para encarnar un estilo propio, en el que el argumento es el mensaje. “El quijote” y “las novelas ejemplares” de Cervantes forman, conjuntamente, una tesis que es el fin de los relatos de caballerías y el principio de la novela moderna. El primero es una parodia de un tipo de relato que se había convertido en estereotipo y que la modernidad debía superar. Las segundas son esa modernidad que, hasta Flaubert -de nuevo según Rancière- no tomará un rumbo nuevo.

 

CONTINUAR LEYENDO »
149 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-02-04

Señoras y señores 93-11. Diferencias y tendencias 10. Individuo (desarrollo)-especie (evolución).

El conflicto individuo/especie es de origen biológico. Los chimpancés (sobre todo los bonobos, son intensamente (y jerárquicamente) sociales. Las pautas de comportamiento en ese sentido son múltiples (juegos, acicalamiento, despiojamiento, sumisión, altruismo, solidaridad, sexo no reproductivo, etc.). El ser humano amplió esos rasgos  al superar los lazos familiares de la tribu introduciendo la ideología (la afinidad de gustos y tendencias) como aglutinador social (Harari) en grupos mayores que la tribu. A medida que los grupos crecen hasta el desconocimiento personal, las normas de convivencia deben ser ampliadas, trasmitidas oralmente y finalmente escritas. Cuando los intereses del individuo y de la especie no coinciden (lo que sucede inevitablemente) se produce el conflicto. Kant pensó que la ética era intrínseca al individuo, un imperativo categórico (que es lo mismo que decir que es genética o biológica). La mayoría de los filósofos piensan que es parte del conocimiento y por tanto, mayormente adquirida. Lo que aquí vamos a tratar es si existen diferencias entre los géneros a la hora de enfrentarse al conflicto individuo/especie.

 

CONTINUAR LEYENDO »
148 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-02-03

Señoras y señores 93-10. Diferencias y tendencias 9. Ser (espacio)-devenir (tiempo).

El pensamiento primitivo -aquel en el que el movimiento (tiempo) no se distingue de la quietud (espacio) y que tampoco distingue entre génertos- da paso -en el periodo presocrático según Irigaray- a un pensamiento separado por géneros y en el que el devenir desaparece. Y al decir separado por géneros quiero decir que la mujer  -como género- es totalmente excluida del nuevo pensamiento: el logos. No voy a discutir que desde un incipiente análisis es mucho más difícil entender el mundo -única manera de dominarlo- en movimiento, que en reposo. Parar el mundo fue la primera acción del hombre en vías a entender el mundo. Hasta entonces el fluir de la vida y el ejemplo de la naturaleza no había hecho precisa la ficción de un mundo estático: el mundo del ser, de la sustancia, de la esencia (la condición necesaria y suficiente) como categoría fundamental del mundo. Excluida del logos, la mujer se queda en el pensamiento primitivo, fluido, topológico, mítico (asentado en el relato), vital, enraizado y en armonía con la naturaleza, sintético, mientras el hombre inicia su aventura del conocimiento, solo, embarcado en el logos, analítico, y con un objetivo que sobreactuará: entender el mundo para dominarlo. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
142 lecturas    
0 Comentarios