» 2024-04-09

Lecciones de política alternativa 102-4. Ranciére. Movimientos sociales: huelgas y manifestaciones.

“Esas uvas no están maduras” es un artículo de 1995 sobre un plan sobre reducción del gasto público que implicaba el  aumento de los años de jubilación de los funcionarios y el reembolso de la deuda de la SS mediante impuestos, que supuso una campaña de huelgas y manifestaciones no vista desde M68. La comparación con el caso español es muy difícil por cuanto aquí no existe un diálogo sereno entre gobierno y manifestantes articulado  en un diálogo entre intelectuales de una y otra posición. En España el diálogo es entre los tertulianos (periodistas) decididamente alineados con las posiciones en litigio, con sesgos habitualmente sonrojantes. Los políticos del gobierno y de la oposición realizan declaraciones (normalmente sin preguntas): el “argumentario”, e intercambian argumentos a través de los medios y en las sesiones de control al gobierno en el Parlamento. Como recurso, el periodismo no alineado ha instrumentado una estrategia agresiva que aborda a los políticos en cualquier situación y muchas veces desde el humor. Obviamente los políticos acostumbran a no responder. En resumen: el debate entre intelectuales no existe… y en puridad tampoco entre políticos -excepción hechas de en el Parlamento- demasiado ocupados en descalificarse como para argumentar. A pesar de esta imposibilidad de transcripción del caso francés al español rescensionaré  el texto aunque solo sea para lamentar lo que nos perdemos. 

 

CONTINUE READING »
109 lectures    
0 Comments    

» 2024-04-09

Lecciones de política alternativa 102-3. Ranciére. Extranjería.

“El inmigrante y la ley del consenso” 1993. Aquel año se aprobaron por la derecha, en Francia, tres leyes que trataban de la inmigración (menores, ius soli, nacionalidad, residencia, identidad, reagrupación familiar…). En España se legisló (4/2000, 8/2000, 14/2003 y 2/2009) sobre el tema con evidente retraso. Estas leyes tuvieron, en Francia, una amplia aceptación de la izquierda que justificó su cambio de posición con dos argumentos: hay que afrontar con valor el problema y la vía adecuada es la jurídica (que -decían-no suponía grandes cambios pues recogía disposiciones dispersas) sin importar si es la derecha la que toma la iniciativa legislativa. El primer argumento: la valentía, dimanaba de la conciencia de la izquierda de los errores cometidos causados por “… la adhesión ciega a la ‘objetividad’ de la ‘necesidad” (Rancière 2023, 42). Obviaban que “… en política no hay necesidad objetiva ni problemas objetivos. Tenemos los problemas políticos que elegimos tener, en general porque ya tenemos las respuestas” ibidem). 

 

CONTINUE READING »
103 lectures    
0 Comments    

» 2024-04-08

Lecciones de política alternativa 102-2. Ranciére. 1991-2021.

“Los treinta ingloriosos” se inicia con un prólogo en el que Rancière liga los textos fraccionarios en una interpretación unitaria. 1991 es el año de la publicación de “El fin de la historia y el último hombre” de Francis Fukuyama en el que se vaticina el fin del comunismo como ideología y el principio de una era liberal que (sin oposición) entraba en “… la edad del realismo en la que la consideración apasionada de los problemas objetivos generaría un mundo apacible” (Rancière, 2023, 29). A esta situación, de fin de las ideologías, de desapasionado realismo objetivo y, de placidez, Rancière llama consenso (lejos de la acepción habitual de acuerdo, fruto o no del debate). Este consenso caracterizará los treinta años del texto. Pronto esa realidad plácida se vio volatilizada por la aparición de las guerras étnicas y los fanatismos religiosos, aunque más allá de estas injerencias externas el propio consenso encerraba su contradicción… como se vio en la toma del Capitolio por las huestes de Trump instadas po- la negación expresa del resultado de las urnas, mientras Europa ve como la ultraderecha accede al poder. Desde el terrorismo del 11S hasta la pandemia, la realidad se ha empeñado en impugnar el consenso.

 

CONTINUE READING »
276 lectures    
0 Comments    

» 2024-04-08

Epitafios 4. “Nunca me conocí, pero lo que sospechaba no pintaba bien”.

Conocerse es desdeñar la regla que dice qué lo definido no puede entrar en la definición. Es auto diagnosticarse. Por otra parte la auto-reflexión es una de las características esenciales del ser humano. Más allá de reconocer la propia imagen en un espejo -sea o no sea de azogue -pretende concluir por indicios, diagnosticar por los efectos en esa exaltación de la causalidad, ese intento de Freud de entrar en la mente analizando los comportamientos. Es cierto que estos son hechos pero también es cierto qué la causalidad entre los efectos y las causas es en este caso mucho más que interpretación relativa. Además todo análisis está teñido por la autoestima, lo que lo complica de forma exponencial. Lejos de un análisis austero en el que los términos sean contemplados con absoluta ecuanimidad la introspección se convierte en una fiesta de autoexaltación muy lejos del pensamiento crítico.

 

CONTINUE READING »
96 lectures    
0 Comments    

» 2024-04-07

Lecciones de política alternativa 102-1. Rancière. “Los treinta ingloriosos” Introducción.

La política es hoy un lapidario. Se trata de coger piedras y lapidar al condenado hasta morir. Por supuesto la condena proviene del propio adversario, realizada sin investigación, sin pruebas y sin juicio. Hemos alcanzado un grado tal de personalización que se culpa a los dirigentes de lo que compete al partido, a sus familiares, y a su círculo. Siguiendo la tónica del ”Difama que algo queda” se vierten en los medios toda clase de fakes (mentiras, infamias, patrañas, bulos) y se defienden en las cámaras, aderezados con insultos, diatribas y puyas. Solamente se habla de lo que puede dañar u ofender al oponente por lo que la política está ausente. El cinismo y la hipocresía ha alcanzado tal grado que todo está permitido sin pruebas y -muchas veces- lindando con el delirio. Ya, con un portavoz no basta y se multiplican para garantizar el espectáculo. Paradójicamente, si la desafección por la política en general aumenta, los resultados de los dos principales partidos del lapidario mejoran


CONTINUE READING »
102 lectures    
0 Comments    

» 2024-04-07

La condición humana 3-3. Evolución 3. Los fallos de la selección natural.

La selección natural es un mecanismo de prueba y error operado por el acceso a la reproducción: cualquier modificación genética (recombinación, mutación, coopoeración, epigénesis, etc.) que suponga una ventaja evolutiva alcanzará la fase de reproducción y pasará a los descendientes. No hay ni planificación ni previsión de futuro (inducción) -es un mecanismo de prueba y error- pero sus resultados son “como si” pues consigue lo que  aquellas: la supervivencia del individuo y de la especie. Dado que la selección de los genes se produce exclusivamente en la reproducción, contra más complejo es el individuo más lento es el proceso. Pero el procedimiento tiene una serie de defectos que enturbian su efectividad. 

 

CONTINUE READING »
102 lectures    
0 Comments    

» 2024-04-01

La muerte de la metafísica 15-3. Causalidad y probabilidad 3. Reichenbach. Racionalismo y empirismo. Señoras y señores 104. La fusión de pensamientos masculino femenino.

Esta entrega es doble por cuanto las conclusiones trascienden ampliamente el campo de un solo blog. Sigo absolutamente las ideas del autor por lo que no utilizaré entrecomillados aún cuando transcriba literalmente el texto. Al final de cada párrafo indicaré la página en la que se encuentra.

 

CONTINUE READING »
126 lectures    
0 Comments    

» 2024-03-30

La muerte de la metafísica 15-2. Causalidad y probabilidad 2. Reichenbach. Inducción.

El segundo aspecto de la disertación de Reichenbach en “Causalidad y probabilidad” es: La inducción, las afirmaciones generales de probabilidad, el marco general, siempre con la vista puesta en la pregunta general que condiciona el texto: ¿cómo sabemos que las leyes de probabilidad son válidas? Llegados a este punto, va más allá de la justificación de una métrica del caso concreto y específico para adentrase en la justificación del caso general: la inducción. ¿Qué justificación tenemos para creer en la regularidad de acontecimientos repetidos? La inducción se halla en la base de la teoría de la probabilidad. ¿Cómo podemos inferir que la frecuencia relativa observada en una secuencia de acontecimientos se mantendrá en una continuación futura de la secuencia?

 

CONTINUE READING »
122 lectures    
0 Comments    

» 2024-03-30

La muerte de la metafísica 15-1. Causalidad y probabilidad. Reichenbach.

Leo “Causalidad y probabilidad” texto de 1949 publicado en “Moderna filosofía de la ciencia” Hans Reichenbach, Tecnos 1965 (1958) -recopilación de los escritos del autor realizado después de su muerte en 1953- un texto publicado  hace 3/4 de siglo y que -a mi parecer- conserva su actualidad de forma sorprendente… dada la evolución fulgurante de la ciencia.  Reichenbach perteneció a la escuela del empirismo lógico que trató de aunar esas dos tendencias, en contra del racionalismo (como doctrina opuesta al empirismo) pero salvando de aquel el pensamiento lógico (que no deja de ser profundamente racionalista). El racionalismo (con el recurso a la razón basta) se opuso al empirismo (con el recurso a la experiencia basta) desde Platón hasta hoy. El racionalismo era hermano de la filosofía, que tampoco se avenía bien con la experiencia que no fuera la necesaria para conformar el Logos (la metafísica), es decir, anterior a la labor de enfrentarse al mundo, conocerlo y dominarlo. La ciencia en el SXVIII -Newton a la cabeza- impuso el experimento como modo insoslayable de corroborar la razón, pero el empirismo nunca supo defender su necesidad debido -como dice Reichenbach- precisamente a que trató de hacerlo en el campo del racionalismo y desde su planteamiento: la certeza absoluta (la causalidad tradicional). Había que abandonar esa premisa y eso es lo que hizo específicamente en este texto. Esa pugna tiene también su espacio en este libro, en el texto “Racionalismo y empirismo” de 1947.

 

CONTINUE READING »
126 lectures    
0 Comments    

» 2024-03-28

Señoras y señores 103. Feminismo cotidiano. Rigoberta Bandini.

Entre las diferencias que cabe distinguir entre géneros (y sin afán de absoluto) se encuentra la trascendencia. Podríamos decir que el hombre es trascendente y la mujer no. La metafísica (obra magna del pensamiento masculino) es esencialmente trascendente (el nombre la delata). Para el hombre la trascendencia es una necesidad. El hecho de que esta vida se acabe en la muerte es insoportable para quien se  ha autoentronizado como rey de la creación. ¿que mierda de rey es aquel al que le espera la nada? La muerte tiene que ser la puerta a otra realidad: la ultratumba… para la que la religión ya ha dispuesto escenario y función. La eternidad, la juventud eterna, permanecer en la memoria, dejar una obra imperecedera, es el sueño de todo macho humano. La mujer tiene otros intereses lo que no es óbice para que -por contagio- se abra un resquicio a la inmortalidad. De hecho la relación de la mujer con la vida es bastante distinta que la del hombre: el hombre la quita; la mujer la da. La mujer la vive; el hombre la sufre. El hombre la lucha; la mujer la disfruta. En resumen: en una vida en la que la muerte es cotidianidad, trascender es mucho más importante que el simple vivir.

 

CONTINUE READING »
121 lectures    
0 Comments