» 2024-04-22

Reflexiones tipográficas 392. Guerra Israel-Palestina 4. El contubernio USA Israel.

 

Es difícil entender cómo USA salva el culo (y colabora con el genocidio), armando hasta los dientes a Israel una y otra vez. Desde que se le concedió el territorio palestino todas las directivas de la ONU han sido incumplidas por Israel y vetadas por USA. Todos sabemos que la raza/religión judía (que no necesariamente coincide con el Estado de Israel) supone un 5% de la población USAna. Y sabemos que el apoyo económico de este colectivo a las campañas electorales es cuantioso. Pero la contestación interna a los demócratas, por el apoyo al genocidio, es lo suficientemente importante como para que el partido demócrata se repiense su incondicional apoyo, que perfectamente podría contrarrestar el judío. El equilibrio en el medio Oriente -argüido habitualmente- ha sido hasta ahora -merced a las estrategias de Israel- un desequilibrio total, pues desde el ’48 la zona no ha parado de hervir. Y no olvidemos que el club nuclear -actualmente de diez miembros-, tiene cinco representantes en la zona: Israel, India, Pakistán, China e Irán. ¿Cómo se explica esta política USA?


CONTINUE READING »
130 lectures    
0 Comentaris    

» 2024-04-21

Epitafios 5. Natural.

“Empieza aquí la última etapa de mi vida, la más natural y no la menos importante”

 

Toda la filosofía se encierra en la voz “natural”  del diccionario. En nuestro egocentrismo hemos hecho del “ser” el eje de nuestra vida (física y espiritual) pero el ser no explica ni el pasado (la historia y por tanto el tiempo). Ni tampoco explica el devenir, el futuro. Solamente explica el presente, nuestra existencia en el espacio instantáneo, en esa rodaja -atemporal y temporal a la vez- que es el presente. Tal como explicó Einstein el tiempo y el espacio son variables dependientes, es decir, son partes de lo mismo: la una determina a la otra. Y no podemos comprender las dos a la vez. El espacio es una sección del continuo temporal en el que se ha supuesto el valor nulo del tiempo, Una rodaja del continuo cuya duración es nula (no otra cosa podía pasar si hacemos el tiempo igual a cero). Y viceversa, si hacemos el espacio nulo es decir, le quitamos su valor fijo y lo hacemos continuamente variable, lo que ocurre es el tiempo, la historia, el devenir, como observación hacia atrás y como previsión hacia delante. Ni el ser ni el presente existen, son supuestos que nos ayudan a comprender una realidad demasiado compleja como para no fraccionarla en partes más simples. 

 

CONTINUE READING »
145 lectures    
0 Comentaris    

» 2024-04-21

Señoras y señores 104. Modelos de género.

Aunque los modelos pueden producirse en muchos sentidos y en muchos campos  lo entenderé aquí como modelo de comportamiento. ¿Cómo quieren ser hombres y mujeres, qué papel quieren desempeñar en la vida? y ya más lejos: ¿que papel cree cada uno que debe desempeñar el otro/a? Si -como dice Butler- el género es una construcción social la pregunta es relevante puesto que esa construcción se debe haber hecho con elementos e intenciones distintas. Si nos atenemos al imaginario colectivo (inconsciente social) los niños quieren ser héroes/guerreros y las niñas cuidadoras/madres. Sé que la propuesta no será popular, -para los que ven las cosas desde la idealidad en vez desde la realidad (lo que hay) pero no veo otra manera de interpretar lo que los propios niño/as manifiestan  (desde un aprendizaje ciertamente sesgado). Insisto en que el género es un constructo por lo que todo suma en su construcción, desde la biología hasta la mitología, pasando por la antropología y la ontología. Que la cuenta está sesgada -hacia lo masculino- es evidente y que hay que luchar para que eso cambie, también. Pero el análisis de lo que hay,  es lo que hay… sin olvidar el sesgo del analista.


CONTINUE READING »
127 lectures    
0 Comentaris    

» 2024-04-21

La muerte de la metafísica 15-4. Concepto.

Hemos visto en la entrega anterior de la mano de Reichenbach como dos de los pilares de la metafísica: cantidad (matemáticas) y verdad absoluta (lógica) se desmoronan ante el giro empirismo/racionalismo. ¿Qué pasa con el concepto y la igualdad como pilares de la metafísica? Sobre ello nada nos dice el autor sino este enigmático párrafo en el capítulo “Racionalismo y empirismo” del libro citado: “Moderna filosofía de la ciencia”, Tecnos, 1965(1947), que utilizaremos como introducción: 

“La verdad analítica no plantea problemas al filósofo. Que la razón sea capaz de establecer proposiciones analíticas es posible porque las proposiciones analíticas no anticipan experiencias futuras, no restringen el dominio de lo que es observable. Las tautologías de un lenguaje son simplemente la imagen metafórica de las reglas mediante las que se construye dicho lenguaje. Dicen en lenguaje práctico lo que se expresa mediante la estructura de las proposiciones, y lo que es así consecuencia de reglas metafísico-lingüísticas. El tertium non datur, por ejemplo, no es sino el lenguaje práctico equivalente a una regla que establece el carácter bivalente del idioma. Los juicios analíticos a priori no requieren el racionalismo y son compatibles con el empirismo más crítico” (Reichenbah 1965, 174).

 

CONTINUE READING »
140 lectures    
0 Comentaris    

» 2024-04-19

Lecciones de política alternativa 102-14 Rancière. Terrorismo 11S: el consenso, la inherencia y el nuevo orden mundial. “Los treinta ingloriosos”.

Publicado en 2002 expone el atentado de New York desde el punto de vista del “orden simbólico” e indicando el nuevo orden mundial que se establece. Empieza por exponer lo que entiende por “orden simbólico”, “acontecimiento simbólico, “ruptura del orden simbólico y relación entre lo simbólico y lo real ,para acabar coligiendo que no hubo dicha ruptura pero si un nuevo orden mundial. Vuelve sobre temas como el consenso, política/policía e identificación de hecho y derecho en la sobreligitamación ya tratados diez años antes en la entrega anterior. 

 

CONTINUE READING »
138 lectures    
0 Comentaris    

» 2024-04-19

Lecciones de política alternativa 102-15. Rancière. La segunda guerra del golfo. El Estado plutocrático. “Los treinta ingloriosos”.

En 2003 se reinicia la guerra del Golfo como consecuencia del atentado del 11S. del que USA se predica como víctima “absoluta” y por tanto autorizado a emplear  una justicia infinita, ilimitada, sin coto, que aúna el consenso interior y el derecho de injerencia “humanitaria” exterior, tal como se ha explicado en la entrega anterior. El nuevo orden mundial impone a USA como policía mundial (a la par que justifica su hegemonía) en un giro ético que ha sobrepasado al Estado de derecho. La exportación de las cárceles de guerra fuera del territorio USA (Guantánamo) donde no se aplica ni la ley ni el humanitarismo, así como la utilización de la mentira descarada a la población sobre la justificación de la guerra (la existencia de armas de destrucción masiva), da la medida del nuevo orden mundial que consolida la política de inseguridad y la ilimitación de la justicia infinita. Se publicó el mismo 2003. Se entiende por estado plutocrático la conjunción de las formas estatales (gobierno), el aparato militar, el poder económico y el poder mediático.

 

CONTINUE READING »
133 lectures    
0 Comentaris    

» 2024-04-19

Lecciones de política alternativa 102-16. Rancière. Trump y el populismo. La toma del Capitolio. Desigualdad, superioridad, odio. “Los treinta ingloriosos”.

En Enero de 2021 Biden sustituyó a un Trump empeñado en acusarle de fraude electoral, posición tan enrocada que sus partidarios tomaron el Capitolio, demostrando que ni la primera democracia del mundo está a salvo de un golpe de Estado. Lo inesperado de la idea hizo que nadie estuviera preparado para llevarla a puerto.Trump aúna populismo (todo para el pueblo), ultraderechismo (conservadurismo extremo, antiinmigración, antifemenismo), a-profesionalidad (no soy político, USA se gobierna como una empresa), corrupción abiertamente practicada, y la mentira como forma de comunicación. En vez de millonario de familia (como todos los presidentes) éste es millonario fraudulento. El problema no es Trump sino los 75 millones que le votaron y que pueden repetir. Publicado en 2021, Rancière se adentra en todos estos puntos.


CONTINUE READING »
130 lectures    
0 Comentaris    

» 2024-04-19

Reflexiones tipográficas 391. El fantasma de Melania.

Era 17 de Abril y vi primero “La sexta clave” y después “El intermedio”. Primero noticias “raras” y luego noticias desde el humor. Las noticias no se pueden comer solas: hay que cocinarlas. Y esta fórmula de noticias cortas-con poca imagen-distintos periodistas-de diseño, por un lado y noticias-humor me parece que es la única manera de “comérselas”. Pero aquel día las noticias estaban dentro de la redacción. En la sexta clave reparé que Sara Ramos estaba desconocida: cutis de porcelana, pómulos marcados y ojos rasgados. No le di importancia ¡aunque en primera instancia pensé que se había operado! hasta que en el intermedio tanto Sandra Sabatés como Cristina Gallego lucían el mismo photoshop. Por un momento pensé que se había puesto de moda el look Melania Trump (tan huérfana, ella, de apariciones estelares tras su salida de la casa blanca) o que íbamos a firmar un tratado comercial con china y para congraciarnos, nuestras periodistas se habían achinado los ojos. Quizás prosaicamente habían cambiado de maquilladora y lo que yo vi: Melania, era el estilo de la nueva. Me apunté en la agenda ver ambos programas al día siguiente no fuera a ser que todo era casual.

 

CONTINUE READING »
137 lectures    
0 Comentaris    

» 2024-04-17

Lecciones de política alternativa 102-13. Rancière.“Los treinta ingloriosos”. La sobrelegitimación.

1991 estuvo marcado por la guerra del golfo (coalición internacional liderada por USA contra el Irak de Hussein). Varios intelectuales, venidos de la izquierdas, se alinearon con las tesis que defendían la guerra en un manifiesto: “Una guerra necesaria”. Rompían así con la tradición antiiperialista de la izquierda. La idea de la guerra necesaria requirió un cambio importante en las posiciones de la izquierda. Ese cambio: la confusión del hecho y el derecho es lo que trata Rancière en esta entrega. Empezaré con una reflexión que no hace Rancière pero sin la cual, yo particularmente soy incapaz de entender su pensamiento, que se adentra en la distinción de hecho y derecho como si fuera evidente.

 

CONTINUE READING »
123 lectures    
0 Comentaris    

» 2024-04-16

Comer para vivir 21. La cocina hoy.

La cocina española ha cambiado en cincuenta años de manera espectacular. En los años 70 la cocina tenía dos acepciones: la cocina familiar tradicional (realizada exclusivamente por mujeres) y la cocina de restaurante, también mayormente tradicional y donde despuntaban algunos cocineros localmente pero comunmente se mantenían en el anonimato. Fue la nueva cocina vasca la que inició la transformación. Arzak y Subijana trabajaron con Bocuse en Lión y se curtieron en la “nouvelle couisine”. La cocina vasca tenía una tercera vertiente  culinaria que eran las sociedades gastronómicas donde los hombres (exclusivamente) se encontraban, cocinaban y comían, normalmente en pequeños grupo.  Era una manera de entender la cocina de otra manera que la familiar o la de restaurante. En los txokos no solo se come sino que se habla de comida, se entroniza la comida como algo de importancia. La nueva cocina vasca se desarrolla paralelamente a ETA lo que que hace cada vez más difícil su difusión (el turismo abandonó radicalmente al País vasco) aunque también la convierte en objeto de deseo. Los vascos aman la cocina (que es mucho más que comer) y ese amor les llevó a santificarla. En aquel panorama los hoteles eran sitios a evitar a la hora de comer por su baja calidad.

 

CONTINUE READING »
124 lectures    
0 Comentaris