» 2021-10-27

Reflexiones tipográficas 260. La destrucción de las instituciones democráticas (a manos de los políticos).

Como sabemos, la vida de un político gira alrededor de su culo. En primer lugar salvar su culo, lo que implica la legislación “ad hoc” para evitar cualquier responsabilidad, las diversas prebendas para evitar los juicios o paliar sus efectos (como el aforamiento, el indulto, la amnistía, la prescripción), y ya fuera  de lo legal: la corrupción de la separación de poderes consiguiendo jueces absolutamente alineados con los intereses del partido, la corrupción de los medios de comunicación mediante el alineamiento de periodistas y el control de las plataformas de información, y -por supuesto- la compra de voluntades (Madrid, Murcia). La segunda estrategia es colocar el culo en la más mullida poltrona. La política es una profesión permanente por lo que hay que proveer puestos de trabajo para los periodos de “interregno”, desde instituciones inoperantes como las Diputaciones, los consejos comarcales, las cámaras de comercio, la administración gremial, etc. hasta los chiringuitos como el Instituto del español, los asesores políticos, las comisiones de investigación, etc. En tercer lugar, el culo de los demás se convierte en objetivo al que dar por…  para destruir a los opositores convertidos en enemigos a los que hay que someter al descrédito y la intoxicación, y a los ciudadanos en general que viven por encima de sus posibilidades, no saben votar, han inventado la economía sumergida y han perdido cualquier afección por la política. Por último es importante “cagar nata” por lo que los mejores manjares, caldos, y el confort más excesivo es necesario para limpiar esa imagen del político cagón, cuya preparación no da para que pueda ejercer, ni siquiera medianamente, su cargo.


LLEGEIX-NE MÉS »
434 lectures    
0 Comentaris    

» 2021-10-21

El pensamiento geométrico 5: la simetría 2. La teoría de grupos y la geometría.

La teoría de grupos opera una segunda abstracción sobre la primera que supuso la cantidad. Y esa segunda abstracción consiste en encontrar que simetrías, permutaciones, teoría de números, resolución de ecuaciones y otras muchas partes de las matemáticas comparten una estructura única. De alguna manera es la “teoría del todo” de las matemáticas: la estructura subyacente a gran número de cosas que, de entrada, parecen profundamente distintas. No se trata de una igualdad aparente sino de una igualdad oculta. Empecemos por decir que un grupo es un conjunto de elementos en el que se ha definido una operación (seguido de, suma, multiplicación, etc.), elementos que pueden ser diversos: simetrías, números, permutaciones, método de resolución de ecuaciones… cosas en general, más allá del álgebra que solo trata de números. Como segunda abstracción que es, se define por unas propiedades matemáticas difíciles de traducir a características físicas: ser una ley de composición interna, tener un elemento neutro, un elemento inverso y cumplir la ley asociativa respecto a la operación definida para el conjunto. No hace falta que tratéis de haceros una imagen mental de que es éste grupo, sobre el que trata la teoría, más allá de saber que es lo que tienen en común (y no aparente) diversos colectivos. Estamos hablando de la estructura interna o de los entresijos de ciertas entidades. Si queréis una imagen, pensad que estos colectivos tienen un alma común o un esqueleto, como estructura subyacente.


LLEGEIX-NE MÉS »
475 lectures    
0 Comentaris    

» 2021-10-21

Reflexiones tipográficas 259. ETA: entender y comprender.

Como era de esperar la ”celebración” de los diez años de la desaparición de ETA se ha convertido en un negocio partidista en la que el dolor de la sociedad y de las víctimas se pone al servicio de unos políticos cuya hipocresía, su sectarismo y su desmedida ambición son lo único que importa. La violencia (que es un privilegio del poder) se ha convertido en un absoluto (sin paliativos posibles) sin ninguna justificación… excepto para el poder del Estado que la monopoliza. No es difícil “entender” (analizarlo desde la lógica) porque ocurre aunque es muy difícil “comprenderlo” (analizarlo desde la emoción). Nuestra civilización occidental magnifica la razón y la lógica sobre la emoción y los sentimientos, pero a pie de calle esto no es así: los sentimientos y las emociones mandan. Y los políticos lo saben. En su afán de manipular trabajan exclusivamente con los sentimientos y las emociones y la razón se convierte en aquella coletilla de “como no puede ser de otra manera”, “como es de sentido común” “como es de lógica” “como es razonable”. Los datos se manipulan mediante la posverdad, la demagogia, el populismo, las encuestas y los asesores. No se trata de que se juzgue (se razone) la actuación de los políticos sino de que las adhesiones sean inquebrantables, ideológicas, emocionales y para eso hay que ocultar la verdad que se ha convertido en la “bicha” de los políticos.


LLEGEIX-NE MÉS »
463 lectures    
0 Comentaris    

» 2021-10-14

El pensamiento geométrico 4. El método matemático: la simetría 1.

La simetría es una forma de igualdad “especial” (parcial). Lo mismo podríamos decir del giro, de la traslación, de la homotecia o de la proporcionalidad. En general dos objetos son simétricos si comparten todas las dimensiones menos una que es de la misma magnitud pero de distinto signo. Según el teorema de Noeder toda simetría estás asociada a un principio de conservación, a una invariancia, lo que convierte a la geometría en física (y es ahí donde nos interesa). La simetría está relacionada con la teoría de grupos, de especial importancia en la determinación de la teoría unificada de la física. Por todo ello vamos a vislumbrar lo que es la teoría de grupos, pero antes debemos saber donde nos estamos metiendo.


LLEGEIX-NE MÉS »
501 lectures    
0 Comentaris    

» 2021-10-13

El pensamiento geométrico 3. La igualdad.

La operación (relación) fundamental de la geometría (y de las matemáticas) es la igualdad. Simplificar nuestra visión del mundo consiste en encontrar relaciones sencillas entre las cosas lo que las convierte en dos aspectos de una misma cosa. La desigualdad no simplifica la realidad por lo que no ayuda a nuestra comprensión del mundo, que en definitiva es lo que buscamos con el pensamiento. Pero la igualdad no es única. Aristóteles (al hablar de lo Uno) distinguió entre identidad (igualdad absoluta), igualdad (en un aspecto determinado, por ejemplo la cantidad) y similitud (igualdad parcial, lejana, imperfecta). Platón distinguió la apariencia (la igualdad aparente) de la esencia (la igualdad interior o estructural) y decidió que la última era la auténtica, con lo que relegó al arte a la categoría de conocimiento subsidiario. La proporcionalidad es la igualdad proporcional. La constante de proporcionalidad (la cantidad en que difieren ambas cantidades) se convierte en norma de la naturaleza. Vemos por ejemplo el número Pi. Pi es la relación de proporcionalidad que hay entre el diámetro (la luz de un arco) y la longitud del arco. Su conocimiento es evidente puesto que podemos saber cuanto material necesitamos para construir el arco, simplemente conociendo la distancia entre los apoyos. Esa constante o razón de proporcionalidad es Pi= 3,1415… según la conocida fórmula: circunferencia = diámetro X Pi. Pi es la constante de proporcionalidad que transforma un diámetro en su arco de circunferencia.


LLEGEIX-NE MÉS »
436 lectures    
0 Comentaris    

» 2021-10-08

Reflexiones tipográficas 258. Los papeles de Pandora. Cuando políticos y periodistas no van de la mano.

Suelo ser crítico con los periodistas que son especialistas en ver la paja en el ojo ajeno e invisibilizar la viga en el propio. El contubernio empresa-medios de información es tan alarmante como el contubernio empresarios-políticos que inventaran Thatcher-Reagan en los ’80 con el nombre de ultraliberalismo. A los nombres de Berlusconni, Murdoch, Turner, Plaza, añadimo -por su presencia en los papeles de Pandora- el de Azcárraga. Gloriosos herederos de aquel Herst que inmortalizara O. Welles en “Ciudadano Kane” que deberíamos revisitar periodícamente (y perdón por la redundancia). Pero el periodismo de investigación se escapa siempre de esos parámetros sacando lo mejor del periodismo como controlador social. El cine ha llevado muchas veces esas epopeyas periodísticas en los casos Watergate, Spotlight, Los papeles del pentágono, etc. cuyo éxito residía en el periodismo de investigación de periodistas de raza. Hoy nos llegan “Los papeles de Pandora” con 600 españoles implicados en paraísos offshore.


LLEGEIX-NE MÉS »
448 lectures    
0 Comentaris    

» 2021-10-06

Reflexiones tipográficas 257. La generación negacionista. El conflicto generacional.

A los sociólogos -en muchos casos aficionados- les entusiasma (y les ha entusiasmado) analizar a las nuevas generaciones en un, a modo de adivinación del futuro, a través del presente, que a juzgar por la sucesión de predicciones contrapuestas, no parece tener ninguna consistencia. Desde la generación perdida a la generación X, es raro el año en el que no aparece un libro que nos ilustra de como son los jóvenes. No se trata de desvelar las constantes que siempre han enfrentado a las generaciones como la negación, la contra o el desprecio. Todo niño debe construir su propia personalidad, pero sus padres y su sociedad le imponen una personalidad a la que llaman educación. La integración en la sociedad (que empieza con la contención de las heces, es decir una represión) es un aprendizaje necesario pero no infinito. En algún momento el niño tiene que volar con sus propias alas y los padres y los educadores no suelen calibrar ese momento.


LLEGEIX-NE MÉS »
454 lectures    
0 Comentaris    

» 2021-10-04

El pensamiento geométrico 2.Verdad, igualdad. El espacio-tiempo.

Empecemos por caracterizar el candidato a sustituir o compartir protagonismo con la sustancia (el ser, la entidad). En el sistema mítico-religioso-mágico -anterior a la metafísica- la verdad no era independiente sino que se adhería a las cosas y a las personas (incluso inmateriales), a los procesos y las ideas (hasta el caso extremo de la omnipotencia de las ideas: el poder material de la mente). No era difícil -a falta de otra explicación- asociar los meteoros (catástrofes naturales) a la divinidad (la explicación de lo inexplicable). Asociar determinados lugares o cosas con la forma que recuerdan, o el lugar donde se encuentran fue también una forma de explicación (de pensamiento) al que se llamó topología. Asociar el conocimiento con la edad (el senado, el consejo de ancianos) era un simple tributo a la experiencia. En resumen “la verdad” residía en cosas y personas, por diversas razones (similitud, oportunidad, extrañeza, edad, etc.). La verdad cuando no era claramente subjetiva (chamanes, caciques, empecinados) era al menos, dependiente de diversas situaciones: el lugar, el tiempo, la manifestación, la casualidad, la extrañeza.


LLEGEIX-NE MÉS »
456 lectures    
0 Comentaris    

» 2021-10-03

El fin de la política 6. “Diez tesis sobre la política” 4. Rancière 6.

Tesis 9. Puesto que el campo de la filosofía política radica en fundar el actuar político en un modo específico de ser, ésta trabaja fundamentalmente para eliminar el carácter litigiosos que constituye la política. La filosofía lleva acabo esa eliminación en su misma descripción del mundo de la política y, además su eficacia se perpetúa también en las descripciones no filosóficas o antifilosóficas de ese mundo.


LLEGEIX-NE MÉS »
456 lectures    
0 Comentaris    

» 2021-10-03

Visto y oido 73. “The blacklist”. ¿Es el cine una escuela de fascismo?

 

Tras el parón coronavírico vuelve con su 8ª temporada “The blacklist”. Ocho temporadas quiere decir que tiene el favor del público y no es para menos porque es una serie muy bien hecha, sobre todo los guiones que destacan sobre lo habitual en las series de TV por su originalidad y su consistencia. Como en la series actuales encontramos la indefinición moral (nadie es totalmente bueno o totalmente malo), lo que no es óbice para que se defiendan valores como la lealtad, la familia, o una cierta bondad siempre teñida de ingenuidad. Destaca la frialdad de los asesinatos -que aunque son hoy moneda corriente en las series- contrasta con la tradicional resistencia histórica a apiolar a la gente sin mediar palabra.


LLEGEIX-NE MÉS »
457 lectures    
0 Comentaris