» 2021-08-24

La muerte de la metafísica 9-21. La metafísica de Aristóteles 2.

Continuamos, y nos toca ahora de hablar de 6) la esencia, que es el paquete imprescindible de cualidades que hacen que esa entidad es (y siga siendo) lo que es. La naturaleza específica de una entidad. Las cualidades necesarias que convierten al resto en accesorias. Eso hace que las cualidades se dividan en dos: los atributos esenciales (imprescindibles para que la cosa siga siendo esa cosa: su ser) y las cualidades accidentales (lo inespecífico, pero concreto). La esencia es la sustancia/entidad abstracta, porque no estamos hablando de lo real sino de lo mental o lo lingüístico. Es el sujeto del que cuelgan las cualidades. Lo concreto (la cosa) no tiene esencia, tiene presencia real. Es la entidad en sí. Esencia y entidad coinciden desde el punto vista epistemológico (el conocer) pero no desde el punto ontológico (el ser, en cuanto ser). La distinción entre la sustancia concreta y la sustancia abstracta Aristóteles las llama sustancia primera y sustancia segunda.  Y la aporía ya está servida: lo específico, lo que confiere la identidad es lo abstracto, lo general; y lo concreto, lo particular es lo inespecífico. La epistemología (el conocimiento) corre en dirección opuesta a la ontología (el ser).


CONTINUAR LEYENDO »
452 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-08-24

Señoras y señores 80-9. Metaética 9, Aristóteles.

En esta investigación que llevo a cabo sobre la metaética, recalo ahora en Aristóteles. Me baso en el libro “Aristóteles”, P. Ruiz Trujillo, 2015 Batiscafo SL. -aunque ninguna de estas tesis es suya- y “Metafísica” de Aristóteles, RBA Libros SA, 2014. Y esa tesis es que al igual que la metafísica ha regido el pensamiento de Occidente, la metaética podría tomar el relevo. Entiendo por metafísica la teoría del pensamiento occidental y la metaética la práctica de ese pensamiento… más allá de la ética. En el bien entendido que ni lo teórico es exclusivamente teórico, sino que induce una práctica, ni la práctica está exenta de teoría. Como sabéis enuncio que la metaética responde al pensamiento femenino y debe tomar el relevo de la metafísica (el pensamiento masculino) si queremos seguir habitando este mundo. Y ello porque la metafísica es una teoría del desarrollismo, progresista a ultranza, analítica, que cibernéticamente llamaríamos un amplificador (a más… más) en tanto que la metaética es una práctica prudente, sintética, moderada, que cibernéticamente sería un servomecanismo (a más… menos).


CONTINUAR LEYENDO »
453 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-08-22

La muerte de la merafísica 9-20. la metafísica de Aristóteles.

Hemos visto el método, la lógica, y la ontología aristotélica. Toca ahora entrar de lleno en su formulación de la metafísica. Aunque Aristóteles hizo gran hincapié en las aporías (callejones sin salida, paradojas), la dificultad de la traducción desde el griego antiguo, la mentalidad de su época (bastante distinta de la nuestra) y la novedad de su reflexión, hace que, desde la actualidad, se susciten otras aporías que las que él contempló. Repite con profusión que cualquier objeto de reflexión (ser, entidad o sustancia, conocimiento, principios, etc.) pueden ser dichos de distintas maneras, y “dichos” hace referencia al lenguaje. Porque Aristóteles distinguió por primera vez entre realidad (el mundo exterior), lenguaje (nuestra forma simbólica de expresarnos) y pensamiento (la traducción del mundo a nuestra mente), tres conceptos difíciles de deslindar. El giro lingüístico (todo es lenguaje: hermeneútica) y el sicoanálisis (el inconsciente -la mente- se estructura como un lenguaje: Lacan) dan suficiente fe de ello. La sustancia es -expresamente— realidad, lenguaje y pensamiento y probablemente lo mismo podríamos decir de cualquier otra realidad, concepto o definición. Voy a tratar de mostrar que las aporías surgen de la contradicción entre esas tres maneras de enfrentarnos al mundo.


CONTINUAR LEYENDO »
431 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-08-21

Reflexiones tipográficas 250. La delgada línea (roja) que separa el terrorismo y el dogmatismo

Los últimos en marcar esa línea imaginaria han sido los talibanes afirmando que ellos ayudarán a que el terrorismo no actúe ni en su solar ni en los de otros. Los talibanes aspiran a un integrismo para nada diferente del que practican las naciones de la península arábiga (Arabia saudí y emiratos): integrismo islámico. Occidente dice que han mentido a la espera de mostrar su verdadera faz, pero no es cierto. Respecto a la represión contra sus opositores no olvidemos los juicios de Nuremberg o el tribunal penal internacional de los Balcanes. Dijeron que contaban con las mujeres pero bajo la dirección de la Sharia, es decir, el integrismo islámico. La hipocresía de Occidente que se alarma ante la represión de las mujeres afganas cuando consiente idéntica represión en la península arábiga es escandaloso. Y por supuesto que quiero la libertad (más allá de la igualdad) de las mujeres, pero también quiero una política libre de dogmatismo y, parece, que lo tengo crudo.


CONTINUAR LEYENDO »
391 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-08-20

Reflexiones tipográficas 249. Miedo insuperable. El caso Atalaya.

En el caso Atalaya un anciano de 77 años le descerraja dos tiros a un joven que ha entrado en su casa, está en cuclillas y tiene una motosierra en la mano. La jueza considera que no es legítima defensa por cuanto no hubo agresión. Y para decidir que no existió legítima defensa descarta la eximente de miedo insuperable. El abuelo -que no quiere reconocer que estaba cagado- mantiene su posición de aplomo y no da muestras de piedad, arrepentimiento u otra de esas cosas que los medios exigen a los delincuentes, como si no se pudieran fingir. Pero los medios son así. Quieren noticias y contra más carnaza mejor. No lo parece, pero este caso expresa muy bien lo que es nuestra sociedad civil actual y como interaccionan la justicia, los medios, los políticos y la opinión pública. Vamos por partes.


CONTINUAR LEYENDO »
421 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-08-19

La muerte de la metafísica 9-19. La ontología como abstracción-universalización-ley.

Hasta ahora siempre había caracterizado la metafísica como un sistema de pensamiento en el que cuatro formas de abstracción (la cantidad, la verdad, el concepto y la igualdad) daban lugar a cuatro ciencias (Las matemáticas, la lógica, la lingüística y la ética-política), con las que se abarcaba la comprensión del mundo. De forma previa, establecía la separación entre un sujeto autoconsciente y el mundo, una ontología que potencia al ser sobre el devenir,  unos principios o axiomas indemostrables (identidad, no contradicción y tercio excluso) y la causalidad como motor, que completaban el cuadro. La lectura de la “metafísica” de Aristóteles (Gredos, 2014) me ha hecho cambiar algunas ideas. En primer lugar la integración de la ontología como una quinta abstracción y en segundo, un esquema más claro del funcionamiento del sistema.


CONTINUAR LEYENDO »
420 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-08-19

El relato 31. La intriga en la narración. Hitchcock.

La intriga es la parte del relato que mantiene la atención del escuchante, lo que es esencial para poder “colocar” el relato en su integridad. La intriga es el anzuelo con el que se captura la atención de la escucha. La curiosidad mató al gato y en esta ocasión atrapa al narratario. La intriga nos sustrae información remitiéndola al final del relato, a la resolución. Aunque la intriga se remite muchas veces a la resolución de la trama: el desenlace (el “qué” de la historia) también puede afectar a otros muchos extremos: quién, cómo, donde, cuando, etc. El quién, es típico de las historias detectivescas al modo de Agatha Christie, en las que la intriga reside en quién lo hizo, cómo lo hizo, o ambos. Las historias de ladrones se centran en el cómo se realizará el robo, y las de policías en dónde y cuándo estallará la bomba o actuará el asesino. En todos los casos el espectador tiene la misma información que los personajes.


CONTINUAR LEYENDO »
418 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-08-18

Reflexiones tipográficas 248. Afganistán: la orgía de la hipocresía.

El mundo político y mediático se echa las manos a la cabeza ante la represión que se avecina contra las mujeres en el Afganistán talibán. Todo son lamentos y propuestas de acogida de los refugiados. Los testimonios de posibles afectadas son repetidos una y otra vez para mayor gloria de nuestra sólida democracia y nuestra solidaridad sin fronteras. ¿Es así? Las naciones de la península arábiga tienen las mismas restricciones respecto a las mujeres que las que implantarán los talibanes, pero sin embargo, Occidente tiene relaciones normales con ellos como si fueran democracias donde se respetan los derechos humanos. ¿Por qué semejante hipocresía? Por intereses económicos… que es lo único que mueve este mundo capitalista en el que vivimos. La supercopa de España se realizará en la península arábiga, con sus mujeres sometidas a un recorte de derechos inhumano, pero a cambio de 40 millones €. Esa es la diferencia entre las mujeres afganas y las de los emiratos: los patrocinadores tienen mucho más dinero.


CONTINUAR LEYENDO »
392 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-08-17

Lecciones de política alternativa 89. La política espectáculo.

Hace siglos que la política es populista, que busca la aceptación y no la razón. Hace siglos que la política es oportunista que busca la victoria fácil criticando la labor del otro, del opositor. Pero la política espectáculo (que bebe de las dos anteriores) no es tan antigua. Hasta que los medios de comunicación no se hicieron globales y sobre todo, sociales, el espectáculo de la política no eclosionó con la fuerza que ahora tiene. Fue Guy Dabord quien enunció la sociedad del espectáculo y lo hizo de forma precisa: aquella sociedad que ante posturas que se le oponen, las fagocita convirtiéndolas en espectáculo. Primero las destruye para después convertirlas en su caricatura. Así se ha hecho con el socialismo, con el humanismo, con el ecologismo, con el feminismo, y se había hecho mucho antes con el anarquismo del que se destacó su violencia destructora obviando el componente de igualdad y libertad que predicaba. Hoy la política es puro espectáculo. No trata ni de proponer soluciones ni de hacer crítica constructiva sino de convertir las acciones del oponente en mensajes manipulados para engañar (y divertir) a la ciudadanía. Estamos en el ¡difama que algo queda! aplicado a la espectacularización de la vida política y social.


CONTINUAR LEYENDO »
408 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-08-13

Lecciones de política alternativa 88. La causalidad utilitaria.

Aristóteles estableció estableció la causalidad (el desvelamiento de los primeros -o por lo menos anteriores- principios) como una de las premisas de la metafísica, que “más allá” de una reflexión se convirtió en el sistema de pensamiento occidental. Causa es equivalente a razón: el por qué de las cosas.  Supone la evasión del azar al establecer una relación entre los hechos del mundo. La causalidad convierte al mundo en relato, le confiere estructura, razonabilidad. También fue Aristóteles quien en la “Poética” estableció la estructura del relato: secuencialidad, causalidad, verosimilitud, intriga, repetibilidad, etc. Poco importa que ese relato no sea “la verdad” del mundo sino simplemente su forma de entenderlo y memorizarlo. El relato es una forma de pensamiento… y en absoluto una forma de realidad. Pero es la forma de nuestro pensamiento, del pensamiento del homo sapiens.


CONTINUAR LEYENDO »
392 lecturas    
0 Comentarios