» 2021-07-25

Visto y oído 70. “The gift”. La vuelta del relato mítico. Netflix.

Netflix tiene un valor añadido que es la universalización de cualquier tipo de cinematografías nacionales. No lo hace por afán cultural sino porque para vender en cada país hay que atender a las filmografías autóctonas. Pero el resultado es magnífico. Nos acerca a cinematografías que de otro manera el hermano americano y su control del mercado nos hubiera negado. Naturalmente tiene la contrapartida de que las producciones se conviertan en anuncios turísticos, propaganda de sus carencias políticas o simple demagogia. Finalmente todo queda en mano de los cineastas, incluso cuando las injerencias son evidentes. El cine ha lidiado con la censura toda su existencia. No hay razón para pensar que no sepan hacerlo ahora.


CONTINUAR LEYENDO »
395 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-07-25

Visto y oído 71. “The Hour” Prime. La ambigüedad como modernidad.

Os he hablado en otras entregas (“El relato 30. Manovichh…) de como los medios cambiaron la narración de trayectoria única por la base de datos de trayectorias múltiples en una interactuación que cambia nuestra manera ancestral de narrar. También he insistido que antes de la llegada de esos nuevos medios informáticos, ya Flaubert introdujo las bases de datos (la acumulación detalles anodinos) en sus novelas (singularmente “Madame Bobary”) y como el arte siguió a la literatura en esa nueva manera de entender la narración. Pollock no explicaba historias únicas sino que exponía miles de narraciones entrecruzadas (por más que Greenberg entendiera que aquello se caracterizaba por la planitud). Quizás el arte abstracto no es sino una acumulación de historias, de trayectorias en la que ninguna era la principal. Quizás tenía más que ver con Feynman (la realidad como multitud de trayectorias simultáneas) que con la abstracción que le da título.


CONTINUAR LEYENDO »
397 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-07-24

La 14-125 Legislatura: democracia plena.

Hace unos meses, cuando Iglesias se dedicaba a la política, afirmó que España no era una democracia plena. El escándalo fue mayúsculo. No se le echaron encima la oposición (que lo hubiera hecho dijera lo que dijera, e incluso si no dice nada) sino también sus socios de Gobierno, y por supuesto, los periodistas alineados, más atentos al eslogan que a la realidad: para un político es un desdoro no habitar una democracia, es de suponer que por la parte que le toca. Estuve y estoy de acuerdo con él. Tenemos una democracia mejor que muchos países pero manifiestamente mejorable. La democracia es una planta que necesita agua, sol y alimentos, y si bien puede mejorar si se le habla, no vive de eso sino de los cuidados. Si Platon circulara por nuestros tiempos diría que la democracia es la apariencia, y la esencia está podrida por el capitalismo y como dice Juppe (“El fetichismo de la mercancía”) el capitalismo somos todos, aunque los ideológos son los conservadores-liberales. Y como para muestra basta un botón os voy a exponer unos cuantos ejemplos de esa deficiente democracia que “disfrutamos”. En la teleserie “The Hour” (Prime), un político dice: “la democracia es, en resumen, el derecho a preguntar. Y la pregunta fundamental es ¿vivimos en una democracia?


CONTINUAR LEYENDO »
402 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-07-22

Visto y oído 69. “Kronos” Muestra de arte y solidaria en Barcelona 10-17 Julio 2021.

El festival de arte Kronos cumple su cuarta edición. Barcelona -centro de arte y cultura tradicional- hace tiempo que no tiene ninguna feria de arte institucional. Desde que ARCO decidió concentrar todas las compras institucionales en su feria los galeristas catalanes (que entraron en ARCO) han hecho todo lo posible para que Barcelona no tenga un feria de arte. Es una cuestión económica. El pastel institucional se lo reparten los galeristas de ARCO y evitar que se abra una feria en Barcelona era la cláusula de cierre. El SWAP ha sido una feria que desafió a la gran coalición pero desde la más rotunda individualidad, tanto como ausencia de lo institucional como de dirección alternativa. La embestida de Madrid (liderada por Aguirre) fue brutal. No solo llegaron a tener cuatro ferias simultáneas a ARCO (al modo de Bassel. Aquí no se inventa nada) sino que pretendieron deshacerse de los galeristas para que la feria fuera totalmente institucional. Los galeristas se negaron y tras un tira y afloja el mundo del arte se pudo autogestionar. Pero eso no era una buena noticia absoluta sino relativa. Esos galeristas que defendieron su independencia son los mismos que no quieren una feria de arte en Barcelona.


CONTINUAR LEYENDO »
411 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-07-21

El relato 30-5. Narración y bases de datos Manovich. Mito y religión. Gadamer.

En el sistema mítico-religioso existen suficientes diferencias entre ambos campos como para que hagamos distinciones. Sigo a Gadamer, “Mito y razón” Paidos 1997. De pasada revisaremos las características de la narración mítica que amplían las que Aristóteles enunció en su “Poética” Dos razones de peso para acometer la empresa.


CONTINUAR LEYENDO »
420 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-07-21

La 14-124 Legislatura. El precio de la luz. Los poderes fácticos.

El ultraliberalismo da su banderazo de salida en los años 80 cuando Thatcher y Reagan gobernaban el bloque anglosajón. Es también el inicio del contubernio empresarios-políticos que el capitalismo propugna cuando se patentiza que la producción/consumo no da más de sí y que deberá ser a través de la gestión como se tenga que avanzar en el capitalismo. El capitalismo de gestión tiene tres patas: el contubernio con los políticos, con los gestores de las empresas anónimas y con los gestores financieros.  De los políticos se espera legislación adecuada a sus pretensiones de beneficios y concesiones fraudulentas, con los gestores de sociedades se trata de regular el ahorro/inversión y con los financieros se trata de des-regularizar para que el mercado se haga salvaje (solo apto para expertos) y sobre todo aumentar la deuda exponencialmente para que el capital circulante sea mucho mayor que el real aumentando la apariencia de riqueza (se calcula que el capital circulante es 4,8 veces superior al capital real. Nuestra riqueza es un bluff). A cambio de ceder parte de sus beneficios a políticos, gestores societarios y financieros (los nuevos capitalistas) el capitalismo se reinventa obteniendo grandes resultados sin aumentar la producción. ¡La era industrial ha terminado. Viva la era de la gestión!


CONTINUAR LEYENDO »
423 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-07-20

Lecciones de política alternativa 87. El fetichismo de la mercancía. Marx.

Leo “El fetichismo de la mercancía” K. Marx con prólogo de A. Jappe, Pepitas de calabaza, 2014. En “El capital” existen dos menciones al fetichismo de la mercancía distintas pero complementarias. Las referencias a este aspecto de “el capital” son nulas antes de los ’70, entendidas como una cuestión marginal de poco interés. A partir de entonces se le presta mayor atención hasta que se entiende como un asunto central en el pensamiento de Marx. Verdad es que el autor no fue claro ni explícito sobre el tema. Sigo, básicamente, el prólogo de Jappe con acotaciones del resto del texto debidos a Marx: “El carácter de fetiche de la mercancía y su secreto” y “El proceso del intercambio” ambos extraídos de “El capital”. Como dice el propio Jappe. “… una teoría social centrada en las categorías básicas de la sociedad mercantil no es un lujo teórico que esté alejado de las preocupaciones reales y prácticas de los seres humanos en lucha, sino que constituye una condición necesaria para cualquier proyecto de emancipación. De ahí que la obra de Marx -y muy en particular el primer capítulo de El capital- siga siendo imprescindible para comprender lo que nos ocurre ordinariamente” (Marx, 2014, 26).


CONTINUAR LEYENDO »
405 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-07-20

La muerte de la metafísica 9-16. La economía política. El fetichismo de la mercancía

La economía política supone un buen bocado de la metafísica en general. Es una rama de la economía clásica en su vertiente socio-política, fundamentalmente desarrollada por Marx y Engels a mediados del SXIX. Hay que decir que estos autores no se movieron ni un ápice de las directrices metafísicas. La economía estudia el intercambio de bienes. Pasar del cambalache (personalizado y no dinerario) al comercio (impersonal y dinerario) exigió la abstracción de los agentes, la abstracción de la mercancía y la abstracción del medio de pago. Como sabemos la metafísica es un sistema de pensamiento que se basa en la abstracción-universalización-ley. La abstracción es un método de simplificación-igualación que obtiene la universalización (agrupación en clases de equivalencia, a poder ser universales). La ley es el comportamiento único de esa masa homogeneizada. Es una buen manera de enfrentarse al mundo y de sujetarlo a normas (leyes) para comprenderlo.


CONTINUAR LEYENDO »
381 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-07-20

Reflexiones tipográficas 340. La judicialización de la política.

Nos encontramos en una situación peculiar. Los partidos políticos no defienden a los ciudadanos sino que atacan a sus opositores. No son una fuerza de defensa sino de ataque. El recurso ante el constitucional del Estatut, por parte del PP (aprobado por los gobiernos español y catalán), fue un caso paradigmático cuyos resultados conocemos bien. El recurso de VOX contra el estado de alarma (que no solo había apoyado sino que había exigido) ha conducido a que el estado de alarma sea inconstitucional. El sistema judicial está al servicio de intereses partidistas. Y ello por varias razones: por una parte porque los tribunales son rehenes de la derecha que se niega a adecuar su composición a la nueva composición del Parlamento, de forma absolutamente inconstitucional. Por otra porque los partidos prefieren la vía jurídica a la vía política (que previamente han perdido). Por último porque las resoluciones de los tribunales tienen mucha más credibilidad que la cháchara política.


CONTINUAR LEYENDO »
425 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-07-19

El relato 30-4. Narración y bases de datos. Manovich. Conclusiones 2. La verdad.

Sabemos ya -sin ánimo de ser exhaustivos- los sistemas de pensamiento que en nuestro mundo han sido: el mítico-religioso, el metafísico y el cibernético. También sabemos que es el concepto de verdad, que cada uno aplica, lo sustancial de sus diferencias. Pero esa distinción requiere un estudio más profundo. Recurro a Gadamer y “Mito y razón”, 1997, Paidos. Empezaré por una larga cita: “Cierto es que la relación entre mito y logos no está completamente exenta de tensión. Un mito es siempre solo creíble y no “verdadero”. Pero la credibilidad de un mito no es las mera “verosimilitud”, que carece de la certeza segura, sino que tiene su propia riqueza en sí misma, eso similar de la parábola en que aparece lo verdadero. Naturalmente, lo verdadero no es entonces la historia narrada misma, que puede ser contada de distintos modos, sino lo que aparece en ella: lo verdadero no es simplemente lo referido, que siempre estaría sometido a verificación, sino lo hecho presente en ello” (Gadamer 1997, 64).


CONTINUAR LEYENDO »
400 lecturas    
0 Comentarios