» 2021-08-13

Reflexiones tipográficas 246. Periodistas-influencers. Con la información no basta.

Hace tiempo ya que los periodistas no están de acuerdo con su trabajo tradicional: las noticias. Los artículos de opinión, los tertulianos, los polítizados, los influencers y los literatos. El periodismo -como la abogacía- se ha convertido en una plataforma para acometer mayores empresas. Y como ocurre con los influencers los hay más afortunados, unos que otros. Me voy a referir a Rivero de la sexta que no tiene problema para opinar de todo y de todos. Podría haberme fijado en Pérez (Reverte) que como metepatas no tiene precio en nombre de una indignación que obtuvo en el periodismo pero que nos regala en la literatura… en el caso de que no nos fijemos que entre su indignación vital y su literatura de masas no existe la relación esperable.


CONTINUAR LEYENDO »
393 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-08-11

La muerte de la metafísica 9-18. Los orígenes de la metafísica 2. El método aristotélico.

Aristóteles pretende convertir su forma de reflexionar en un método sistemático y científico. Desde hoy, no parece complicado, pero en su día, era una hazaña inasequible. Y ello porque distinguir exquisitamente entre realidad, lenguaje y pensamiento no era fácil (y sigue sin serlo), y por otra porque no existía un camino (método) sistemático. Se aceptaba la causalidad simple (que era como aceptar la inducción: la inferencia de lo general a partir de lo particular) pero jamás se había sistematizado. Antes de entrar en el pensamiento de Aristóteles en este campo digamos algunas generalidades. Por supuesto partimos de la existencia de dos partes diferenciadas: el ser humano y el mundo, de cuya acertada interacción o lectura depende la supervivencia del primero. Sigo -como en la entrega anterior- a P. Ruíz Trujillo “Aristóteles” y Aristóteles “Metafísica”.


CONTINUAR LEYENDO »
427 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-08-10

Reflexiones tipográficas 246. Jóvenes asesinos… de mayores.

Los jóvenes de menos de 40 años se contagian el doble que los mayores de esa edad (66% a 33%) pero las muertes son 100 veces más (1% frente al 99%) entre los mayores. Si no fuera por la ciencia pensaríamos que es una plaga bíblica: la de la revolución de los jóvenes contra los mayores. La literatura (y la  historia) está llena de narraciones de asesinos adolescentes o de niños de la guerra, auténticos criminales de mayores. No conozco relatos míticos que hablen de ello pero es evidente que en el inconsciente colectivo la revuelta de los niños existe. Quizás solo es el sentimiento de culpa de los padres por lo abusos de todo tipo (trabajo infantil, abusos de poder, desasistimiento, abusos sexuales…), lo que se representaba en todos esos relatos, pero la pesadilla se ha hecho realidad: los jóvenes están ajustando cuentas con los mayores.


CONTINUAR LEYENDO »
304 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-08-10

La muerte de la metafísica 9-17. Los orígenes de la metafísica 1. Platón y los presocráticos.

El pensamiento es el arma de la humanidad para sobrevivir en un mundo difícil de entender. Se articula pues en dos partes: comprender y actuar lo que llamó Aristóteles la ciencia teórica (física y metafísica) y la ciencia practica (ética y política). Añadió este autor la ciencia productiva o poiética (el arte y la técnica) que supone una forma distinta de entender y de actuar sobre el mundo. El pensamiento es el modo de hacer la acción eficaz (actuar desde la correcta intelección del mundo), es decir, escapar al determinismo físico. La interacción individual con el mundo empieza con la vida (una forma de condensar energía en lo vivo detrayéndola del entorno. Antes, las interacciones son globales, colectivas, físicas, La vida es organización de la energía en beneficio de estos organismos vivos. Desde que un organismo se diferencia del entorno se inicia una pugna entre la física (las leyes de la termodinámica) que pretenden la igualación de la energía y la biología en la que los seres vivos pretenden una distribución asimétrica de la energía que les favorece. La historia de esa pugna es la evolución de las especies; el día a día de la biología es la vida y la muerte, comer (incrementar la energía) o ser comido (perder la organización), dominar o perecer. El mundo se convierte para el ser vivo en un test continuo de supervivencia, un mundo hostil contra el que la humanidad solo tiene un arma: la inteligencia.


CONTINUAR LEYENDO »
423 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-08-09

Reflexiones tipográficas 245. Messi se va (de hecho ya está en París).

Messi (y la cúpula del Barça) dan una rueda de prensa para justificarse. Básicamente el primero quiere echarle la culpa a las circunstancias y el Barça a la liga profesional. Se convierte en un acto emotivo porque nos habían hecho creer que no se iría y en pocos día la cosa ha dado un vuelco. Es evidente que la liga profesional no ha dado ni un paso para suavizar la situación. Por el contrario están encantados de privar al Barça de un jugador irrepetible. Pero el Barça había prometido lo que no podía cumplir económicamente y Messi no estaba dispuesto a rebajar su ficha por debajo del 50% anunciado. Que los altos directivos de la liga profesional y los dirigentes de los clubes son mafia no es noticia. Que Messi tiene todo el derecho del mundo a buscar su desarrollo profesional donde lo crea conveniente y donde más cobre es absolutamente legítimo. Se ha ido Messi como se ha ido Ramos y como a cierta edad se tienen que ir todos. Del Barça se van hasta los entrenadores a pesar de que -en general- se aferren al banquillo con uñas y dientes.


CONTINUAR LEYENDO »
395 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-08-08

Reflexiones tipográficas 244. JJOO: una visión sociológica. ¡Las mujeres y los niños primero! 2.

En esta continuación de la reflexión precedente quiere incidir en unos puntos que convergen en la feminización de la sociedad en general y de los JJOO en particular. Son estos puntos el dominio de la emoción sobre la razón, el pavismo generalizado en hombres y mujeres, el voluntariado como cuidado exquisito de los participantes y espectadores, y la metrosexualidad como aproximación de las pautas masculinas -de cuidado se uno mismo- a las tradicionales pautas femeninas.


CONTINUAR LEYENDO »
408 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-08-05

Reflexiones tipográficas 243. JJOO: una visión sociolólogica. ¡Las mujeres y los niños primero!

Los JJOO no son un espectáculo deportivo sino un espectáculo televisivo- Ya lo anuncio Lipowtsky: el futuro de la TV es la estelarización y la espectacularización. Los JJOO no solo son un espectáculo sino que también crean estrellas. Ya comentamos cómo Bale ha sucumbido a la presión sicológica. Su vuelta a la competición en barra solo fue una operación de minimizar el desastre que supone que el deporte sea una fuente insoportable de estrés, en el que la competición a cara de perro se impone a cualquier consideración sobre valores. Y los comentaristas han tomado el testigo cacareando, una y mil veces, que los valores deportivos destacan continuamente. Las estrellas este año son los muy jóvenes. Gimnastas y skaters están en los 13 años. Un atleta americano -finalista- no puede tener carnet de conducir (en Europa) a sus diecisiete años. La participación española exhibe una juventud envidiable. La medalla de oro de escalada tiene 17 años. Las mujeres -que empezaron siendo minoría hace unos años- tienen hoy, la misma importancia que los hombres.


CONTINUAR LEYENDO »
404 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-07-30

La 14-126 Legislatura. El cuento de la abuelita… de la reina.

La abuela de la reina larga y larga a más y mejor. Evidentemente políticos y periodistas solo se fijan en el jugo que pueden sacar de sus declaraciones. Pero hay más que decir que era una pobre abuelita que como todos los abuelos ya no se cortan al decir lo que piensan. No quiso que sus palabras se emitieran en su vida. Era un legado, un testamento. Quizás una pataleta: “lo que no me habéis dejado decir en vida lo diré después de muerta”. Pero ¿qué tipo de persona hace algo así? ¿Qué tipo de persona dice “después de mí… el diluvio” No es difícil de adivinar: un personaje absoluto, dominante, probablemente envidioso, y fundamentalmente egocéntrico. Las personas decentes se llevan la mierda a la tumba. No es el caso de la abuelísima. En todos está la memoria de la reina madre inglesa con su petaca de ginebra siempre a mano y sus trajes pastel y sus sombreros florero. Pero eso sí: calladita. La reina Sofía ha tenido cientos de ocasiones para largar y no lo ha hecho. La monarquía es eso: discreción. Pero la abuelísima no es de la casa real: simplemente… la envidia. De hecho, todo lo que habla es acerca de la casa real, en relación al mundo.


CONTINUAR LEYENDO »
397 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-07-27

Reflexiones tipográficas 241. Ciencia y vida. Historia de un divorcio.

La teoría del caos es fundamentalmente una teoría de la causalidad compleja. La metafísica (y la ciencia, en gran manera) se conformó con la causalidad lineal y simple. La cibernética añadió la retroalimentación (feed-back) que es un bucle causal en que los resultados (efectos) vuelven sobre el efector para modificarlo y obtener nuevos y distintos  efectos. Distinguió entre servomecanismo (autorregulación: a más, menos) y amplificador (a más, más). Del primero el ejemplo más vulgarizado es el timón (piloto) automático (que corrige el rumbo automáticamente) y del segundo el micro ante el altavoz (que conduce a una amplificación sin fin). En la vida podemos distinguir claramente entre los procesos autorregulados y los amplificados.


CONTINUAR LEYENDO »
392 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-07-27

Reflexiones tipográficas 242. El fin del sueño americano. Bale se retira de los JJOO.Reflexiones tipográficas 242. El fin del sueño americano. Bale se retira de los JJOO.

Otras veces he recalado en la competencia suicida en la que la sociedad USAna está enfrascada y que se ha exportado a todo el mundo. El sueño americano consiste en vender tu alma al diablo a cambio del éxito. Es este un tema profundamente arraigado en la Iglesia reformada. Ya Lutero y Calvino cimentaron el capitalismo, no solo apoyando (o descriminalizando) la usura (ese odio al dinero que el papado pensaba que solo podía ser administrado por  él) y otorgando a los fieles una independencia que el catolicismo no otorgaba ni de coña. A Dios le agradaba el éxito de sus fieles y estos no tenían que rendir cuentas sino al propio Dios (en su conciencia) y de ninguna manera, a la Iglesia representada por sus diáconos (Weber). Semejante detalle acabó con el predominio del mediterráneo en la política mundial y abrió el campo al mundo anglo-sajón. ¡Los bárbaros del norte se apoderaban por fin de Europa! Pero se había abierto la caja de Pandora y la revolución americana (poco antes que la francesa) fue una revolución de propietarios contra una metrópolis que solo quería rentas fiscales. La constitución americana: esclavista, racista, burguesa, y oportunista (se escudó en la Ilustración para hablar de libertad, felicidad e igualdad de oportunidades) dio el poder a los gurgueses. La sociedad USAna se basa en la competencia feroz en la que cualquier competidor (incluso en la universidad, en la familia) es un enemigo a batir.


CONTINUAR LEYENDO »
420 lecturas    
0 Comentarios