» 2021-10-04

El pensamiento geométrico 2.Verdad, igualdad. El espacio-tiempo.

Empecemos por caracterizar el candidato a sustituir o compartir protagonismo con la sustancia (el ser, la entidad). En el sistema mítico-religioso-mágico -anterior a la metafísica- la verdad no era independiente sino que se adhería a las cosas y a las personas (incluso inmateriales), a los procesos y las ideas (hasta el caso extremo de la omnipotencia de las ideas: el poder material de la mente). No era difícil -a falta de otra explicación- asociar los meteoros (catástrofes naturales) a la divinidad (la explicación de lo inexplicable). Asociar determinados lugares o cosas con la forma que recuerdan, o el lugar donde se encuentran fue también una forma de explicación (de pensamiento) al que se llamó topología. Asociar el conocimiento con la edad (el senado, el consejo de ancianos) era un simple tributo a la experiencia. En resumen “la verdad” residía en cosas y personas, por diversas razones (similitud, oportunidad, extrañeza, edad, etc.). La verdad cuando no era claramente subjetiva (chamanes, caciques, empecinados) era al menos, dependiente de diversas situaciones: el lugar, el tiempo, la manifestación, la casualidad, la extrañeza.


CONTINUAR LEYENDO »
441 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-10-03

El fin de la política 6. “Diez tesis sobre la política” 4. Rancière 6.

Tesis 9. Puesto que el campo de la filosofía política radica en fundar el actuar político en un modo específico de ser, ésta trabaja fundamentalmente para eliminar el carácter litigiosos que constituye la política. La filosofía lleva acabo esa eliminación en su misma descripción del mundo de la política y, además su eficacia se perpetúa también en las descripciones no filosóficas o antifilosóficas de ese mundo.


CONTINUAR LEYENDO »
439 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-10-03

Visto y oido 73. “The blacklist”. ¿Es el cine una escuela de fascismo?

 

Tras el parón coronavírico vuelve con su 8ª temporada “The blacklist”. Ocho temporadas quiere decir que tiene el favor del público y no es para menos porque es una serie muy bien hecha, sobre todo los guiones que destacan sobre lo habitual en las series de TV por su originalidad y su consistencia. Como en la series actuales encontramos la indefinición moral (nadie es totalmente bueno o totalmente malo), lo que no es óbice para que se defiendan valores como la lealtad, la familia, o una cierta bondad siempre teñida de ingenuidad. Destaca la frialdad de los asesinatos -que aunque son hoy moneda corriente en las series- contrasta con la tradicional resistencia histórica a apiolar a la gente sin mediar palabra.


CONTINUAR LEYENDO »
439 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-10-01

El fin de la política 5. “Diez tesis sobre la política” 3. Rancière 5.

Tesis 6. Si la política es el trazado de una diferencia evanescente con respecto a la distribución de las reparticiones y de las partes sociales, se deduce que su existencia de ninguna manera es necesaria, sino que ocurre como un accidente en la historia de las formas de dominación. También se deduce que el objeto esencial del litigio político es la esencia misma de la política.


CONTINUAR LEYENDO »
438 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-09-30

El fin de la política 4. “Diez tesis sobre la política” 2. Rancière 4.

3. La política es una ruptura específica con la lógica de la arje. Ésta no supone simplemente una ruptura con la distribución “normal” con posiciones que define quién ejerce el poder y quién está sujeto a él; tampoco exige una ruptura con la idea de que existen disposiciones “propias” a esas disposiciones.

 

Platon -Libro III de “Leyes”- analiza los títulos para gobernar y ser gobernado (ejercer la “arje”). Los cuatro primeros son títulos de autoridad y hacen referencia a la diferencia de nacimiento: 1) los padres sobre los hijos, 2) los viejos sobre los jóvenes, 3) los amos sobre los esclavos, 4) los nobles sobre los siervos. El quinto hace referencia a la naturaleza: 5) el fuerte sobre el débil. El sexto habla de la cultura 6) los que saben sobre los que no saben. Y aunque podría haber acabado aquí enuncia un séptimo título que depende de la elección de los dioses o del azar (sorteo) 7) la democracia. La democracia se caracteriza (puesto que depende de dios o del azar) por la completa ausencia de cualquier título para gobernar. Es un estado de excepción en el que los opuestos (padres/hijos, fuertes/débiles, etc.) no pueden funcionar, no hay ningún principio de repartición de roles: “Tener parte en el hecho de gobernar y de ser gobernado”, lo que es muy distinto que la reciprocidad. Es: la ausencia de reciprocidad que descansa sobre una paradoja: el título que no es título, el dominio del que no domina. Esta lógica es contraria a la lógica de la “arje” en cuanto se funda en su objeto (encuentra su fundamento en su práctica, en su resultado), siempre se precede a sí misma en el círculo de su propia disposición y ejercicio. Esta situación de excepción, es idéntica a la condición que hace posible la especificidad de la política en general.


CONTINUAR LEYENDO »
417 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-09-30

Reflexiones tipográficas 256. El volcán y sus implicaciones sociológicas.

Los sociólogos se dan su tiempo para analizar las consecuencias de los hechos. Es lógico porque las ideas deben asentarse. Sin ir más lejos todavía no tenemos una explicación cabal de lo que pasó en el mayo del 68… por inadmisible que ésta sea. El volcán desvela carencias, imprevisiones, corruptelas, estupidez. La cotidianidad enmascara, en lo anodino de la información, el otro volcán: el social. Es habitual que mientras las cosas “funcionan” nadie se ocupa de prever, de vigilar, de gobernar. Y sin embargo esa es la función de los políticos: anteceder a los hechos catastróficos. La presencia en el lugar de los hechos, es una pantomima (exigida por la oposición) pero lo importante debería ser lo que se ha hecho para evitarlo, para controlarlo, en el momento de la explosión catastrófica.


CONTINUAR LEYENDO »
415 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-09-29

El fin de la política 3. “Diez tesis sobre la política”. Rancière 3.

Todo el pensamiento de Rancière rezuma política (… y arte y, a veces, filosofía). Por comodidad os traigo aquí lo que él mismo denominó: “Diez tesis sobre la política” en “Disenso”, Fondo de cultura económico, 2019 (2010-2015). Solo hay una manera de transcribir las ideas de Rancière y es copiarlas (y anotarlas). Para divulgarlas, hay que interpretarlas, y es lo que voy a hacer. Lo que vais a leer es una interpretación. Como ya he apuntado en esta sección (a mi parecer) Rancière cuestiona en profundidad la metafísica (en cuanto que pensamiento hegemónico de los últimos 25 siglos). Ya os lo expliqué -pero quiero recordaros- algunos puntos esenciales: El primero es el dogma de la metafísica y probablemente de la filosofía y la ciencia: comprender la naturaleza (el mundo) y darle una explicación.  Rancière no nos describe el mundo para comprenderlo sino para criticarlo. Para él, el mundo no es simplemente comprensible, sino modificable (cuando no, deleznable). Eso hace que, a veces sea difícil entenderle, pues estamos acostumbrados a que el mundo se cite para comprenderlo, como dato, para evidenciar su verdad. Su concepto de la crítica es “disensual”. Conocer el mundo es saber lo que no funciona, lo que hay que modificar. Evidentemente no es el mundo “natural” sino el mundo biológico, antropológico, social, es decir, la realidad en la que vivimos. Para él ese mundo es un mundo corrompido, desviado, obtuso. Hay dos realidades: la anterior al hombre (la naturaleza) y la posterior (la cultura y la basura). En este aspecto su pensamiento es absolutamente ecológico.


CONTINUAR LEYENDO »
416 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-09-28

Reflexiones tipográficas 255. Bajo la sombra del volcán.

La ciencia (la filosofía) es el intento de “racionalizar” el conocimiento de modo que se pueda evadir de causalidades apócrifas (mito, magia, religión), huir de la superstición y, en definitiva, de la adivinación del futuro. Pero la ciencia no renuncia a la previsión del futuro (una forma atenuada de la adivinación). De hecho el conocimiento siempre ha querido predecir el futuro como medio imprescindible para asegurar la existencia. La diferencia es que la previsión de la ciencia no es adivinación sino prospección del conocimiento hacia el futuro. La probabilidad (y su hermana experimental, la estadística) tratan de prever el futuro mediante el concepto de la verdad fraccionaria, proporcionándonos una seguridad razonable sobre la evolución futura de las cosas. Evidentemente los éxitos y la omnipotencia de la ciencia en nuestro mundo actual no ha barrido las antiguas prácticas de la adivinación, enmascaradas, a veces, por el negacionismo, la religión, la magia, el mito, etc.


CONTINUAR LEYENDO »
442 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-09-23

El pensamiento geométrico 1. Introducción.

La metafísica, omnipresente en nuestra civilización occidental, se centra en el ser. Las categorías aristotélicas privilegiaron el ente (la entidad, la esencia, el ser) frente a las demás categorías que fueron relegadas a ser atributos (características) o predicados  (lo que se dice del ser). Sin embargo algunas de esos atributos, como el espacio, el tiempo o la relación tenían entidad suficiente como para ser, si no más importantes que el ser, por lo menos equiparables en importancia. La ontología (el privilegio que se ha dado al ser) ha dominado nuestro pensamiento en detrimento del devenir, que sería el ser en el tiempo o -más atrevidamente- el tiempo como protagonista. Es imposible entender el mundo si solo contemplamos un instante temporal que es el ser. Pero hay que reconocer que -en el afán de simplificar que es el conocimiento- suprimir el tiempo fue un hallazgo. Los presocráticos naufragaron en su intento de separar el ser del devenir. Platón y Aristóteles armonizaron las cosa… pero desde el ser. El fin de la metafísica que se produce en el SXX puede ser la puerta para que un pensamiento centrado en el espacio-tiempo sea posible. Es lo que trataré de estudiar.


CONTINUAR LEYENDO »
427 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-09-21

El fin de la política 2. El orden “natural”. Rancière 2.

¿Cuál es el orden “natural”? Diré en primer lugar que las comillas de “natural” hace referencia a como se publicita interesadamente, por la sección de la sociedad que se beneficia de ella. El orden de la dominación, de la explotación, de la sojuzgación, ha existido siempre. Hobbes enmascaró la cuestión en la violencia biológica  (“el hombre es un lobo para el hombre”) para soslayar la auténtica realidad: el hombre es un sojuzgador interesado para el hombre. Es cierto que existe un pasado animal y antropológico que avala la dominación: la dominación del individuo y de la especie, pero magnificarlo supone olvidar la dimensión social (también de raíz biológica, aunque fuertemente codificada por la cultura). Nuestra civilización se basa en la socialidad y no en la individualidad. La sociedad es una tensión entre el individuo, que lucha por zafarse de las normas -lo que solo se puede conseguir, en primera instancia, por la dominación-, sobresalir (lo que se consigue por la excelencia), o la significación (el liderazgo en cualquier campo), y la sociedad que trata de imponer unas normas comunes.


CONTINUAR LEYENDO »
433 lecturas    
0 Comentarios