» 2021-10-04 |
El pensamiento geométrico 2.Verdad, igualdad. El espacio-tiempo.
Empecemos por caracterizar el candidato a sustituir o compartir protagonismo con la sustancia (el ser, la entidad). En el sistema mítico-religioso-mágico -anterior a la metafísica- la verdad no era independiente sino que se adhería a las cosas y a las personas (incluso inmateriales), a los procesos y las ideas (hasta el caso extremo de la omnipotencia de las ideas: el poder material de la mente). No era difícil -a falta de otra explicación- asociar los meteoros (catástrofes naturales) a la divinidad (la explicación de lo inexplicable). Asociar determinados lugares o cosas con la forma que recuerdan, o el lugar donde se encuentran fue también una forma de explicación (de pensamiento) al que se llamó topología. Asociar el conocimiento con la edad (el senado, el consejo de ancianos) era un simple tributo a la experiencia. En resumen “la verdad” residía en cosas y personas, por diversas razones (similitud, oportunidad, extrañeza, edad, etc.). La verdad cuando no era claramente subjetiva (chamanes, caciques, empecinados) era al menos, dependiente de diversas situaciones: el lugar, el tiempo, la manifestación, la casualidad, la extrañeza.
CONTINUAR LEYENDO »