» 2021-06-30

Visto y oído 67. “Master of none” (Diletante). Netflix. Tres temporadas.

La vida de un emigrante indio de segunda generación de 30 años (es decir: integrado pero con un pasado reciente de emigrante) en NY tiene un regusto a “deja vue” que remite desde Wody Allen (tanto por su idiosincracia judía como por el marco neoyorquino) a “Friends” (la amistad y el compañerismo amable), “Come, reza, ama” y otras películas americanas que recrean la Toscana como paradigma italiano (la comida y el amor como máximos placeres de la modernidad), el cine dentro del cine (continuas referencias cinéfilas), la corrección política (los problemas de las minorías: etnia, cultura, color, idioma, altersexualidad), la comunicación entre géneros (el amor y su superación en estabilidad), la autoconstrucción del yo (nuestro lugar en la vida, la insatisfacción, la convicción de que el paraíso está en otro lugar), en un fluir continuo por toda las serie. Pero además cada capítulo está dedicado monográficamente a un tema específico, desde la religión al sexo pasando por la brecha social entre hombres y mujeres, lo que lo aproxima a ese género tan americano que es el monólogo. Todo ello contado en clave de un humor ligero pero no por ello renunciando a las dotes de payaso del protagonista (creador, guionista y eventual director) de la serie.


LLEGEIX-NE MÉS »
416 lectures    
0 Comentaris    

» 2021-06-29

Reflexiones tipográficas 328. La ley Trans.

Hoy aprueba el Gobierno la ley Trans con polémica no solo entre los socios del Gobierno sino también entre los partidos políticos y los colectivos feministas. La ley Trans es una de esas leyes que amplían los derechos individuales de los ciudadanos (no obligan sino que permiten). Desde ese punto de partida es difícil entender porque los colectivos discuten. Pues tiene una explicación:  porque permitir, es algo que el género humano no lo hace con facilidad. Los humanos tenemos una concepción de la libertad de los demás que se debe ajustar a unos parámetros, morales, sociales, políticos, lo que en el caso de que esa libertad atente contra la libertad de los demás tiene todo el sentido. Pero cuando esa libertad atañe (aunque sea por los pelos), a los derechos de los demás -porque para entender que afecta a la libertad hay que tener una gran imaginación- no debería haber grandes problemas. Evidentemente en el país de la envidia, esa situación se convierte en dramática. El ultra-PP se ha opuesto a todo tipo de leyes que amplían las libertades individuales: divorcio, aborto, matrimonio igualitario, eutanasia, (incluso al derecho de los ciudadanos a saber en que cuneta descansan los restos de sus familiares muertos por el fascismo), y como no podía ser menos, la ley trans.  Los ultras tienen una concepción de la sociedad dogmático, que no comprende la libertad de sus ciudadanos. ¡O todos moros o todos cristianos!


LLEGEIX-NE MÉS »
584 lectures    
0 Comentaris    

» 2021-06-28

La 14-119 Legislatura. Casado al ataque. ¡La derecha se crispa!

¿Qué está pasando? La (ultra)derecha ha echado el carro por el pedregal. Nunca la (ultra)derechas había estado tan crispada. Sabíamos que la oposición le crispa porque consideran que su liderazgo viene de mandato divino: la religión y el liberalismo (además de la sangre, la fuerza, el saber, etc. como diría Platón). De pronto los empresarios la abandonan, la Iglesia la abandona, la opinión pública se retira de aquellas posiciones que parecían inamovibles. La duda acecha a las masas. ¿Será verdad que la concordia, las medidas sociales, el progresismo, el diálogo son efectivos? ¿Será verdad que Sánchez es un gran estadista? ¿Será verdad que Aznar es un boca-chanclas y Casado un político acorralado por los ultras y por la izquierda? Los movimientos de Casado son sintomáticos: se agita como un vibriolo sin dirección ni sentido. Solo acierta a moverse sin saber que hacer. Por una parte: copiar a Abascal; por la otra: atacar a la izquierda con ferocidad; finalmente: ninguna propuesta, nada que a los ciudadanos, pueda llevarles a la esperanza. Casado será el primer dirigente del PP que se queme antes de llegar a gobernar. ¡Y eso, renegando del pasado de su partido! Si la izquierda estuviera en esta situación los medios alineados ya habrían echado las campanas al vuelo de su defección. Pedirían a voces el fin de un liderazgo inane, vacilante (¿con los ultras o sin ellos?), renegado de su pasado y débil (Diaz acosa con fuerza).


LLEGEIX-NE MÉS »
372 lectures    
0 Comentaris    

» 2021-06-27

La 14- 118 Legislatura. Aznar y Marhuenda en plan rastrero. ¡La derecha se crispa!

¡Aznar ha hablado! Sabemos de los políticos que son corruptos, mentirosos, dogmáticos, populistas, demagogos, irresponsables, etc. Como se dice en Catalunya: el defecto ¡va con la bestia! pero aún siendo lamentable tiene unos límites que los propios políticos suelen respetar. Los ex-presidentes de gobiernos son continuístas de la línea de moderación que les ha caracterizado durante su mandato (o, no). Los políticos en general también se ponen ciertos límites como no acusar sin pruebas (por si las denuncias por calumnia o contra el honor); no llegar al nivel personal (como la Álvarez de Toledo con Iglesias o Rafa Hernando con las víctimas del franquismo); no insultar (excepto por Twiter) y en general no incurrir en lo que les puede llevar a los tribunales. Pero Aznar está por encima del bien y del mal. Ya durante su oposición a González practicó un buying de libro (no en vano estaba asesorado por el energúmeno Rodriguez que hoy asesora a Diaz La Madrid); durante su mandato no dudó en meternos una guerra con 18 muertos con mentiras, ya reconocidas por sus socios, pero que él sigue manteniendo; afirmó contra toda prueba que el 11-M fuera un atentado etarra cuando todo apuntaba (y probaba) que era un atentado yihadista… lo que le llevó a perder las elecciones al movilizar a toda esa izquierda dormida excepto para los casos flagrantes de desfachatez y mentira institucional, como fue esta.


LLEGEIX-NE MÉS »
416 lectures    
0 Comentaris    

» 2021-06-25

Lecciones de política alternativa 87. Rorty.

En el análisis que hago de diversos aspectos del pensamiento de Rorty le toca el turno a la política. Se centra en la lectura de “Rorty y el giro pragmático” de Ramón del Castillo. 2015. Batiscafo sl. La tesis fundamental de Rorty (el giro pragmático) es que la filosofía es incapaz de entender el mundo (al contrario que la literatura). Frente a ella la historia (y dentro de ella el pragmatismo americano) es mejor intérprete de la aventura del saber. Se trata de un ataque directo a la metafísica, ontológica (centrada en el ser, en el momento, en la negación de la historia y el devenir). La ciencia considera el tiempo como algo reversible y por tanto no concede ninguna importancia al devenir histórico (que deja de ser determinante). Las ciencias del devenir (que las hay): evolución de las especies, termodinámica, sicología evolutiva, estadística, etc. son difícilmente aceptables por la ciencia oficial. La polémica está servida, y lo que muestra es que la ciencia no es una empresa acabada. Rorty establece su teoría política desde esos parámetros. “Argumentaba a favor de una concepción política sin filosofía, sin fundamentos, sin apelación a ninguna autoridad” (Del Castillo 2015, 95). ¿Cómo se entiende la política desde esta perspectiva? A eso vamos.


LLEGEIX-NE MÉS »
411 lectures    
0 Comentaris    

» 2021-06-24

La 14-117 Legislatura. Políticos: mentiras y cintas de video.

Dice Maroto en una entrevista en la Sexta: si votamos juntos la centro-derecha, ganaremos las elecciones, porque les llevamos, en las encuestas,  cuarenta escaños a la izquierda. ¿Es el centro derecha la coalición de la derecha con la ultraderecha? Significativo. Pero no acaba ahí. Cuando la periodista le pregunta si el pacto en Madrid con la ultraderecha supondrá la revisión de la ley LGTBI, contesta: Este es un asunto rancio y falso. La periodista se rebota y niega tanto lo uno como lo otro.: es actual y es pertinente, dice. Maroto responde: si quiere que le conteste tiene que dejarme hablar. La periodista contesta: ¡usted mismo! La cosa se reconduce y acaban despidiéndose amablemente, pero no ha respondido. ¿Qué hemos aprendido? 1) la ultraderecha es para el PP el centro-derecha. 2) No me hable de cosas antiguas que el pasado no existe, 3) los periodistas tienen que hacer las preguntas actuales y pertinentes. Sobre las respuestas de los políticos solo afirma que si no puedo hablar de mi argumentario… pues ¡me voy a la mutua! (en este caso la 13), 4) para no responder solo hace falta soliviantarse.


LLEGEIX-NE MÉS »
432 lectures    
0 Comentaris    

» 2021-06-23

Señoras y señores 83. En torno al género. Mujeres matemáticas y hombres enfermeros.

La metafísica se basa en encontrar relaciones necesarias (que no pueden producirse de otra manera) de las que el ejemplo singular es la lógica formal que determina la verdad de un aserto al margen de cualquier circunstancia, contexto, o situación ajeno a la formalidad de la enunciación. La lógica formal es una relación necesaria entre significantes en la que ni el siginificado (Saussure) ni el contexto (Peirce) tienen nada que decir. Las relaciones necesarias fue el único medio para conseguir la fijeza del universo en nuestra mente. Se opuso al caos y al azar, a la impresibilidad y a la sorpresa. Pero la verdad absoluta (100%) tiene matices. La probabilidad teórica (y la estadística, su vertiente experimental) es una verdad parcial, fraccionaria. La probabilidad del número “dos” en una tirada de dados es 1/6 es decir 16,66% de probabilidad en una tirada histórica, pero una certeza parcial de 16,66%, su verdad fraccionaria. Estaríamos hablando desde la esencia, desde el ser ahistórico y sincrónico desde el espacio. En el caso de que de que en vez de la esencia estudiemos su evolución en el tiempo, su proceso, su historia, el distinto enfoque conduce a resultados distintos  (pero no numéricos): la estadística, como la sucesión de diversas tiradas de dados en el tiempo. Pues bien existe una ciencia, la ergódica que identifica estos dos enfoques El teorema de Birkhoff. Este teorema relaciona el promedio temporal y el promedio en el espacio de una función. Según ese teorema la verdad fraccionaria existe.


LLEGEIX-NE MÉS »
438 lectures    
0 Comentaris    

» 2021-06-23

Señoras y señores 83. Cine y feminismo.

Si así lo habéis pensado, lo siento pero no voy a desgranar las obras de cine feministas, sino una manifestación del feminismo que parece especialmente afín al cine. No se decirlo con una palabra así que os lo explicaré. Un cineasta no tiene una ideología o una teoría explícita que -como tantos artistas- se expresa en sus obras. Quizás son herméticos lingüísticos: se niegan e explicarse en un medio que no es el suyo (la palabra). Y, entonces, yo me pregunto ¿Es el mismo caso que el de las mujeres con el pensamiento femenino? ¿No lo explicitan porque la teoría no es su medio? Dicen que pruebas son amores y no buenas razones (el refranero siempre dice verdades, parciales pero verdades. Por tanto el cine se explica en sus filmes y las mujeres en sus obras. Y ninguno de los dos quiere traducir esas obras a palabras. a teoría, a otra cosa distinta que el cine o su propia presencia vital.


LLEGEIX-NE MÉS »
443 lectures    
0 Comentaris    

» 2021-06-22

El relato 29-2. El relato como filosofía. Rorty. Ironía.

¿Cómo se produce la solidaridad? Para la metafísica (la filosofía) depende de encontrar algo común entre los participantes (la igualdad de los seres humanos). Es fruto de la universalización. Pero Rorty minimiza la idea de persona, la idea del yo. Rorty busca la solidaridad en la historia y no en la racionalidad metafísica. No necesitan compartir una naturaleza humana sino que basta, aunque los hombres sean diferentes, que sean leales a una democracia liberal, que crean en el experimento liberal. La solidaridad se logra por la capacidad de ver a los que se veían extraños como más semejantes a nosotros. Es efecto de la imaginación y de la percepción más detallada de otras vidas. ¿Qué detalles? ¿Qué semejanza percibimos?  La posibilidad de hacer sufrir y padecer sufrimiento. Nos sentimos solidarios cuando percibimos el dolor de otro. No es necesario invocar una naturaleza humana común. La solidaridad dimana de  vivir en una sociedad que ha dejado atrás algunas barbaridades como el esclavismo o que logró separar la Iglesia del Estado. Una sociedad que se cuida más de sí misma, que procura evitar la incivilización de sus miembros y que sus instituciones no sean indecentes. La raíz de la solidaridad no es algo positivo sino las propias dudas que nos han inculcado sobre nosotros mismos, sobre nuestra sensibilidad al dolor y a la humillación de los otros, preocupada por ser racista, sexista e imperialista.


LLEGEIX-NE MÉS »
450 lectures    
0 Comentaris    

» 2021-06-20

El relato 29. El relato como filosofía. Rorty.

Hace tiempo ya que hice la última entrega de esta sección y, sinceramente, pensaba -en mi ignorancia- que sería difícil añadir más. Pero el hombre propone y el azar dispone, y aquí estoy de nuevo para hablaros de una propuesta impecable de “Rorty”, de Ramon del Castillo 2015. Batiscafo SL. La propuesta de Rorty es audaz: la literatura es una alternativa a la filosofía. Habíamos planteado que el relato podría ser una alternativa al pensamiento pero ahora llegamos más lejos: el relato es la filosofía de la posmodernidad. Para ello, Rorty empieza por desacreditar la filosofía (la búsqueda de la verdad) en favor de propuestas que no pretenden la verdad, ni la razón (la investigación de la verdad), sino la conversación (la participación), las propuestas que confían en la parodia, la sátira y el aforismo (Rorty, 2015, 62), desconfían de los argumentos y de la investigación y se entregan totalmente a la narración. Es evidente que la narración no puede influir por sus “razones” sino que debe hacerlo por otras causas y esas causas son su valor ejemplarizante, modelo (Ricoeur) o por su valor de enunciación reiterativa (listado), así como por su necesidad interna. Ya Sócrates había establecido la razón discursiva (dialéctica) en la que, de la contradicción sale la luz (la verdad), pero como denunciará Rorty esa pugna de argumentos conduce a la circularidad de las razones. De hecho la fenomenología, la hermenéutica, el positivismo lógico ya habían impugnado la metafísica y su búsqueda argumentativa de la verdad y de la razón.


LLEGEIX-NE MÉS »
484 lectures    
0 Comentaris