» 29-12-2023

Ciencia y filosofía 12. Inducción y deducción… quizás abducción 1. La lógica y el método científico.

Últimamente he citado mucho la inducción y la deducción y siempre me ha quedado el mal gusto de boca de que no lo explicaba con la suficiente claridad. Hasta que he encontrado “Introducción a la lógica y el método científico. II” de Morris Cohen y Ernest Nagel, en donde he encontrado una aclaración de calado al tema. Recordemos que hemos hablado del “arco del conocimiento” y sus dos ramas la ascendente de la inducción, de lo particular a lo general, y la rama descendente de la deducción: de lo general a lo particular. Como recalcaba Oldroid (“El arco del conocimiento”), a través de la historia ese ascenso/descenso ha sido puesto patas arriba,  invirtiéndolo. Tampoco ha quedado claro como se identifican esos dos conceptos con los de análisis y síntesis y la relación de inducción y abstracción generalizadora. El concepto de abducción tampoco es pacífico y trataré de aclararlo.

 

Cohen y Nagel empiezan por deslindar la inducción de la deducción negando la visión de que la una es la antítesis de la otra (lo que invalida la idea de ascenso/descenso). El acento se sitúa en la necesidad, es decir, el mecanismo que permite hacer de la inducción un proceso de universalización o generalización, con dos acepciones: la inducción completa que estudia la totalidad de los casos involucrados y la inducción intuitiva que procede a la generalización sin contemplar todos los casos. Analiza también el silogismo que, en determinados casos, esconden ciertos planteamientos de inducción y que lo convierte en casos de deducción. Previamente habían definido el silogismo, la lógica y el método científico, así como la proposición y la premisa. Empezaremos pues por un diccionario de los términos a usar.

 

1. Diccionario (informal). 

 

Lógica: ciencia que estudia la corrección de los razonamientos, tanto formales (estructurados) como no formales. Rama de la filosofía1 de carácter interdisciplinario, entendida como la ciencia formal que estudia los principios de la demostración y la inferencia válida,2 las falacias, las paradojas y la noción de verdad (Wikipedia). Existen diversas lógicas: filosófica, matemática y computacional.

Lógica formal: la que busca determinar la validez global de los silogismos, prescindiendo de la verdad del contenido de sus premisas. 

Lógica material: La que busca la verdad del contenido de las premisas (proposiciones)

Silogismo: Razonamiento deductivo en el que, de dos premisas (mayor y menor), se  deduce (infiere) una conclusión. Consta, por tanto de tres proposiciones o juicios (dos premisas y una conclusión)

Premisas: las dos proposiciones del silogismo de las que se desprende (infiere) la conclusión. A su conjunto en el silogismo se le llama argumento..

Conclusión: tercera línea del silogismo donde se recoge la proposición deducida de las dos premisas.

Proposiciones, juicios, enunciados, hipótesis: aseveraciones sobre la realidad (el mundo) compuestas de términos.

Términos: los elementos de cada una de las proposiciones del silogismo, su contenido. Son tres: sujeto (S), aquel de quien se asevera lo  predicado; predicado (P) que es lo que se dice del sujeto; termino medio (M): sujeto o predicado de cada predicado o sujeto en las premisas. Además especifica un ámbito de universalidad (U): “todos” o particularidad (P): algunos.

Reglas del silogismo: Las premisas constan de un sujeto o un predicado unidos a un término medio que actúa como predicado y sujeto respectivamente. La conclusión se forma con el sujeto o predicado de la primera premisa y el predicado o sujeto de la segunda y excluye al término medio que ha servido de nexo. 

Inferencia: deducción, razonamiento.

Ciencia: conocimiento razonado. Lógica aplicada a su campo de estudio.

 

En la obra de Cohen y Nagel (Introducción a la lógica y al método científico II, Amorrortu editores 2006 (1961), la lógica formal: “trata de las relaciones posibles (con respecto a la verdad y a la falsedad) entre proposiciones, independientemente de su contenido”. La lógica formal es necesaria (para conocer la inferencia válida y eliminar el razonamiento falso) pero no es suficiente (para establecer una verdad material o fáctica en ningún ámbito particular)”. “Nos demuestra que una proposición dada debe ser verdadera si lo son otras”. La afirmación de la verdad de  cada premisa excede el cometido de la lógica, adentrándose en la epistemologíca (teoría del conocimiento). “La lógica interviene pues en todo conocimiento razonado (que es el significado original de la palabra ‘ciencia’), pero no en la totalidad de él”. En pocas palabras nos ofrece la validez de las relaciones entre proposiciones pero no la verdad de las mismas. (Cohen y Nagel, 2006, 7). 

 

“Reservamos el término ciencia para el conocimiento general y sistemático, esto es, aquel en el cual se deducen todas las proposiciones específicas de unos pocos principios generales”. Nadie piensa que un horario de trenes o una guía telefónica sea ciencia a pesar de su conocimiento exacto. El prestigio adquirido por la ciencia proviene de: 1) su contribución a la tecnología; 2) su lucha contra la seudociencia: mitología, superstición, topología (la verdad del lugar o de las personas). Conocimientos más empíricos como la historia, la sociología, la arqueología, etc. pueden ser ciencias si cumplen con los requisitos citados, en especial la historia (como reconocen los autores). “Al estimar los elementos de juicio relativos a cualquier suceso humano, nuestro razonamiento debe partir de proposiciones generales”… aunque sean implícitas. “La característica constante y universal de la ciencia reside en su método general que consiste en la búsqueda persistente de la verdad”. A la que accede cuestionándolo todo “esto equivale a la exigencia de lograr los mejores elementos de juicio disponibles, a la determinación de lo que llamamos lógica. El método científico es, pues, la persistente aplicación de la lógica como característica común de todo conocimiento razonado” (Cohen y Nagel, 2006, 7). En esencia el métodoi científico “consiste simplemente en la búsqueda de la verdad determinada por consideraciones lógicas” Antes de seguir es importante distinguir el método científico de otros modos de alcanzar creencias estables y desterrar dudas.

 

1) El método de la tenacidad: Parte de dos premisas antropológicas. La primera dice que si todo lo que se repite en la naturaleza es cierto, basta con repetir las ideas para que se consoliden. Es como una inducción por el lenguaje. La segunda es la omnipotencia de las ideas por la que no existe diferencia entre lo mental y lo real (Todo lo racional es real, dirá Hegel). La magia convierte las palabras en acciones. La fe (creer en lo no demostrado), la costumbre (la repetición inveterada de acciones o pensamientos), la lealtad (la adhesión inquebrantable a una figura). El terror al vacío: “Una mala idea es mejor que una no-idea”. Todo ello conduce (en un ambiente más emocional que racional) a una cierta estabilidad de las ideas.

2) El método de la autoridad. La topología es la verdad que reside en las cosas o en las personas y es típica del pensamiento mítico, aunque es posible encontrar sus rastros en todas partes. El senado o el consejo de ancianos configuran la autoridad por la experiencia. La similitud, la historia, el milagro, la palabra (de dios) consagran los lugares. La revelación es la palabra de Dios emitida a través de sus criaturas: locos, raros (albinos, seis dedos, enanos), niños, ministros.

3) El método de la intuición. Las verdades indemostrables, obviamente verdaderas, cuya certeza es, sin embargo, evidente, en general efímeras en el tiempo (modas) constituyen una fuente de verdad, incluso en la ciencia actual.

4) La ciencia: la búsqueda de la precisión, claridad, orden y coherencia conduce a un método que permita: eficacia en la resolución de problemas; aprovechar las relaciones objetivas del mundo; verificar mediante pruebas; flexibilidad en la corrección de sus resultados; estimulas las dudas, incluso en sus propios resultados; incorporar nuevos hallazgos; utilizar técnicas; comparar los resultados con los fenómenos observados. Ese método es el científico de la ciencia. (Cohen y Nagel, 2006, 9-13). 

 

 

El desgarrado. Diciembre 2023.




Published comments

    Add your comment


    I accept the terms and conditions of this web site