» 26-12-2020

Filosofía y metafísica 5. Cibernética, libertad, igualdad, capitalismo y pensamiento femenino.

Pero no fue la posmodernidad, la hermenéutica, la fenomenología ni la filosofía de la diferencia la que acabó con la metafísica. Lo que acabó con ella fue la era digital. Y con ello no quiero decir que su prepotencia como sistema de pensamiento superior a la acción (ética y política) y al devenir (historia, evolución) no le labrara su definitivo fracaso. El pensamiento occidental estaba demasiado anclado sobre la reflexión (frente a la experimentación), la ontología (la fijeza del ser frente al devenir) y escasamente atento a sus propios defectos como la axiomática y la incompletitud. La llegada de la cibernética propuso un nuevo método de entendimiento de la realidad y el capitalismo lo adoptó como propio. Frente al sistema abstracción/universalización/ley, la cibernética opone un nuevo sistema: base de datos/computación/retroalimentación. En estos momentos el tránsito del sistema metafísico al cibernético se ve empañado por la inercia del pensamiento metafísico que se resiste a ser sustituido.

 

El nuevo sistema sustituye la abstracción (la simplificación/ordenación de la realidad) por la contemplación de la totalidad de los datos de la realidad sin simplificación alguna: las bases de datos; para ello utiliza la computación que le permite manejar ingentes cantidades de datos de forma viable y obtener la universalización de estos. Por último la causalidad simple es sustituida por la retroalimentación (feed back) que añade el devenir al ser y convierte el sistema en dinámico a la hora de establecer leyes. El nuevo sistema mejora notablemente el sistema de universalización al sustituir la abstracción por la base de datos y añade el devenir al proceso de formulación de leyes. Soslaya, además el tema de la axiomática (las verdades evidentes e indemostrables obtenidas por intuición o evidencia) y la incompletitud dado que el sistema no es una parte “escogida/abstraída” del mundo sino todo el mundo en su totalidad (el sistema/mundo). Evidentemente se siguen suscitando problemas de traducción de la realidad a los lenguajes (verbal, numérico, lógico-formal, binario…) pero son menores respecto a los problemas que planteaba la metafísica. Aún así quedan problemas suficientes como para que no demos el mundo por conocido (colonizado). De hecho aparecen problemas nuevos.

 

La resolución de los problemas que suscitaban las matemáticas (en cuanto herederas de la metafísica) como la verdad absoluta (lógica, igualdad) frente a la verdad fraccionaria (probabilidad, estadística), la causalidad simple (frente a la retroalimentación o causalidad dinámica), la axiomática (verdades intuitivas que desembocaban en la incompletitud) ya habían sido tratados, pero como singularidades del sistema metafísico. La labor ahora es reordenar el cuerpo de conocimientos matemáticos desde el sistema cibernético: la verdad absoluta es una parte de la verdad fraccionaria, la igualdad es una parte insignificante de la desigualdad, los principios de identidad, no contradicción y tercio excluso no son universales sino solo aplicables a la cotidianidad. Tal como ocurrió con la teoría de la relatividad de Einstein frente a la de la gravitación de Newton, se necesitan correcciones para adaptar nuestro mundo cotidiano (física) a la cosmología (macrofísica) y a la cuántica (microfísica). Las matemáticas habían avanzado mediante la aplicación de un método analítico estricto: dividir las curvas en trozos de rectas y las superficies en minúsculos cuadrados, animar el ser mediante minúsculas fracciones de movimiento… inmóvil, en el que el tiempo tiende a cero. Simplificaciones/abstracciones metafísicas.

 

Respecto a la física su dependencia de la metafísica, a través de las matemáticas, también es evidente. La mecánica estadística que trataba las entidades compuestas de gran cantidad de partículas o de variables como la termodinámica, se contradice con la mecánica clásica que no admite la probabilidad como imagen del mundo. El determinismo se vuelve caótico cuando la dependencia de las condiciones iniciales se hace exponencial. Pequeñas diferencias en las condiciones iniciales hacen de evolución indeterminada a los sistemas que las sufren lo que hace imposible curar la gripe o predecir el clima. El continuo espacio/tiempo (su interdependencia) no solo convierte la velocidad de la luz en una constante (la relación entre dos variables dependientes) sino que convierte la simultaneidad en una paradoja. La anhelada unificación de las grandes fuerzas ha resultado hasta ahora imposible dada la incoherencia de la gravedad (la relatividad) y el electro-magnetismo/nuclear fuerte/nuclear débil (la cuántica). Los pares de oposiciones absolutas de la metafísica se desmoronan: verdad/falsedad; espacio/tiempo; movimiento/reposo; igualdad/desigualdad; localidad/globalidad; corpúsculo/onda; energía/vacío… Es más cómodo ignorar la fallida de la metafísica que rehacer (reordenar) todo este cuerpo científico. Pero no hay otra.

 

La libertad -hoy- no es un derecho (difícilmente cuantificable y aplicable, que interfiere siempre con la libertad de los demás) sino una carencia. La constatación de una carencia insufrible porque dimana directamente de la dominación. El derecho, sería a la no dominación. La libertad es una cuestión política. No es una cuestión de cognición o reflexión sino de acción. Son los mismos políticos que cantan la libertad en las revoluciones los que la recortan en el ejercicio normal de su cargo. Hasta el punto que la libertad se ha convertido en algo circunstancial (lo que dura la revolución), y la revolución un gesto inútil que jamás tiene continuidad. La libertad es un afán, una asíntota, un límite, inalcanzable como todos los límites. La libertad es un concepto individual en contradicción directa con la socialidad. La falta de libertad (la dominación) es el resultado de los otros en nuestra individualidad y esos otros son fundamentalmente los políticos. Históricamente fue otra cosa pero no es el caso hoy. Acabada la esclavitud “de derecho” vivimos en la era de la esclavitud “de facto” negada por las leyes y aplicada con denuedo por los ejecutivos desde la familia al Estado pasando por los empresarios, desde el buying escolar al moving laboral, desde la educación y el “por tu bien” hasta el sistema de “rehabilitación” del delincuente, desde la religión a la moral.

 

La igualdad También es un derecho mediatizado. El caso de la igualdad entre hombres y mujeres (pero también entre colonizados y colonizadores, entre heterosexuales normativos y altersexuales) se establece por la igualdad a un modelo. Para las mujeres el modelo es el hombre (para los colonizados el hombre occidental blanco cristiano y para los altersexuales el hombre heteronormativo) establecido por la metafísica que es falo-logo-céntrico. Falocéntrico porque la metafísica solo considera un género: el masculino, el poseedor del falo (la premisa universal del pene: todo el mundo tiene uno o lo ha perdido). La mujer es un ser capado, pero que originalmente poseyó pene. Por lo tanto solo hay un género cuyas reglas marca la metafísica. Y logo-céntrico porque el lenguaje es masculino. Su agresividad testorterónica, la fuerza, el talante analítico (que va de lo general a lo particular, es deductivo, que destruye para conocer, cazador/aniquilador, que adora construir desde cero… lo que ha destruido previamente) y el impulso de dominación generan un lenguaje que diseña la humanidad de los hombres. Las mujeres son sintéticas (van de lo particular a lo general, son inductivas, que adoran conservar lo existente y cuidar lo que ama), que pervierten el lenguaje al usarlo para la socialidad, que ni es agresiva ni tiene fuerza. La igualdad es una trampa para la mujer. Es el derecho a ser como el hombre: testoterónico, agresivo, destructor, analítico, descuidado de sí mismo y de lo demás, abstracto y épico. Naturalmente esto son estereotipos, pero que se ajustan admirablemente a la trampa que el hombre ha establecido para dominar a la mujer, para privarla de cualquier tipo de libertad. Todo esto -con matices- es aplicable a los colonizados y a los altersexuales.

 

¿Por qué este análisis de la libertad y de la igualdad? En primer lugar porque es así como lo diseñó la metafísica falo-logo-céntrica, dominadora y por lo tanto algo que debería desaparecer cuando aquella desaparezca. Y en segundo lugar porque todas estas premisas son las que espera mantener el capitalismo en su proceso de apoderarse del sistema cibernético. Por eso es esencial que con la metafísica echemos al desagüe los conceptos metafísicos de la libertad y de la igualdad. Porque el capitalismo está encantado con este cambio de paradigma que supone la llegada de la cibernética. Las bases de datos son el gran negocio. Quien posee la mejor información posee el poder y la información en el mundo cibernético es cuestión de cantidad, de volumen. Las redes sociales se lo han puesto en bandeja: los ciudadanos vierten voluntariamente sus datos, sus aficiones e incluso sus perversiones, alegremente en las bases de datos de las grandes empresas. Paralelamente consiguen que los políticos (hace años en contubernio con las empresas para enriquecerse) legislen para que todos los datos pasen a su poder y sean usados a mayor gloria del consumismo y de la manipulación electoral. Ese es nuestro futuro cibernético: que las empresas tengan nuestros datos de consumo y nuestros políticos nuestros datos de elección política.

 

Y de esta manera volvemos al principio de esta historia: al instinto. Otras veces he hablado de la nostalgia del instinto, de aquella era en la que todo lo que teníamos que hacer estaba estrictamente determinado, cuando la indecisión no existía, en que la libertad solo afectaba a nimiedades y no a las grandes cosas. Suprimida la libertad, desechada la igualdad, es decir establecida la dominación, con todos los datos en manos de los grandes manipuladores podemos afirmar que hemos vuelto al instinto. Lo mismo es no tener oportunidad de ser libre/igual/emancipado que vivir en un mundo donde todo eso es imposible… no prohibido sino imposible. La perfección de la dominación es la servidumbre voluntaria y eso hoy se llaman redes sociales. No por ellas mismas sino por la manipulación sutil que de ellas hace el capitalismo de gestión (empresarios + políticos y gestores societarios y financieros). Cada “like” es información para los dominadores; cada político trabaja para ellos. Cuando tengan toda la información seremos esclavos, habremos vuelto al tiempo del instinto: todo estará determinado, pero esta vez por los dominadores capitalistas. El capitalismo habrá logrado la esclavización del mundo con todo lo que significa: destrucción de la vida en el planeta (de la vida prescindible, la que no puede ser sustituida por las máquinas). En resumen: hemos caído de la sartén al fuego. Si la metafísica era mala esto es dantesco. ¿Existe alguna alternativa. Sí. Los ecólogos dicen que dentro de treinta años habremos llegado al punto de no retorno, la rectificación será imposible. Hay que entender bien lo que eso quiere decir: dentro de treinta años, en el 2050, si no se ha redireccionado la situación la vida en el planeta estará irremisiblemente perdida. ¡Hay que iniciar la reacción ya!

 

La reacción no la dirigirá los que la han propiciado. Tendrá que venir de otro segmento. ¿Cuál? El segmento que nunca ha estado de acuerdo ni con la metafísica ni con la cibernética: el pensamiento femenino. Llamaré a este pensamiento: meta-ética. ¿Por qué meta-ética.  En primer lugar por simetría con la metafísica. Una ética del más allá (no trascendente). Una ética que es forma de conocimiento, que cierra el circulo de la acción para volver a la cognición. En dos blogs anteriores (“Señoras y señores: la metaética”) hablé de la meta-ética de Aristóteles y de Spinoza. También he hablado de la meta-ética de Haraway y de Puig. Es el momento de aplicar todo eso. Es el momento de explorar el pensamiento femenino. Me gustaría que no sonará épico pero va con mi género. Simplemente… leerlo sin entonación. La épica es todo entonación, todo fachada. Y por hoy ya ha habido bastante. Leer los blogs sobre meta-ética, sobre Haraway y Puig y sobre épica, y continuaremos. El pensamiento femenino puede ser fascinante pero sobre todo… es necesario.

 

El desgarrado. Diciembre 2020.

 




Published comments

    Add your comment


    I accept the terms and conditions of this web site