» 11-05-2024 |
Trataré de prever el posible desarrollo de esta sección. Más que plan debería llamarle pauta pues no puede aspirar a más y -si más no- servirá como guía de lectura .
0. ¿Qué es el pensamiento y cómo funciona?. Multiformidad. El logos: la sacralización del pensamiento especulativo/analítico. Empirismo y racionalidad. La necesidad como premisa fundacional..
1. Las lógicas pardas declaradas: la ley de Parquinson, la ley de Peters, la ley de Murphy. El humor (el amor y el juego) como formas de pensamiento y/o acción.
2. Axiomas y principios: los cimientos “no demostrados” del pensamiento. La ficción de la existencia de un tiempo anterior al principio (si el tiempo y el espacio forman un continuo interdependiente). el principio de simplificación. Las categorías aristotélicas. La ontología. Alternativas: devenir; el complejo: espacio, tiempo, posición y relación. La necesidad
3. Las particiones de lo sensible previas al pensamiento. Clasificación y orden en el origen del pensamiento. ¿Se puede pensar antes del pensamiento?
4. La codificación del conocimiento adquirido por prueba y error: proverbios, adagios, refranes, suras. brocardos. La tópica.
5. Los métodos de simplificación: lo absoluto, la abstracción la inducción por enumeración, el paradigma, el algoritmo. La probabilidad (verdad fraccionaria). El azar. La atracción del absoluto como simplificación de la realidad. La cantidad (matemáticas). La igualdad como excepción significante. La metafísica.
6. Causalidad e inducción lógica. Abducción. Causalidad simple o lineal, circular, compleja, difusa, retroalimentada, cibernética. La causalidad como atractor (¿extraño?) Atractores y tendencias frente a absolutos. Análisis y síntesis. El arte como pensamiento: los atractores del arte.
7. El relato, la verosimilitud, el mito, los relatos de los orígenes: cosmogénesis. La lingüística, pensamiento y lenguaje, el concepto y la definición el pensamiento formal. El giro lingüístico. La gramática generativa. El relato científico: la teoría del todo.
8. El pensamiento animal: el instinto. Etología. La persistencia y la nostalgia del instinto. el tránsito entre instinto e inteligencia.
9. El pensamiento arcaico, animismo, adivinación, omnipotencia, magia, superstición, astrología, alquimia, la ley del deseo.
10. La topológica: lógica del lugar y del ser (autoridad). Como pensamiento sintético. El principio de la verdad exterior y el fin del pensamiento primitivo.
11. El pensamiento imaginario. La analógica. La similitud, la igualdad, la simetría, las clases, conjunto, pertenencia, la igualdad, ordenar, clasificar, sistemas. El pensamiento simbólico, el silogismo. La igualdad de las inteligencias. El genio.
12. El sentido común. La curiosidad. La neotenia. El pensamiento como medio de dominación. La intuición. El genio. El pensamiento de los pobres. Lo “natural” de la naturaleza, de la razón, de la moral: la partición de lo inteligible.
13. La evolución y sus mecanismos. El devenir (el tiempo) como vector de cambio. La selección natural como sistema de pensamiento. Acumulación, contradicciones, finalidad, teleonomía. La dominación como forma de pensamiento. La historia.
14. La lógica social: cuando la especie es más importante que el individuo. Los primates. Individualismo, solidaridad, altruismo, generosidad, empatía. Lógica sexual (fidelidad/democracia sexual)
15. Los cerebros aditivos, identidad, esquizofrenia, inconsciente. la corteza cingulada exterior (CCE) como centralita del cerebro. Cuando el cerebro es el enemigo: enfermedades autoinmunes. Sicoanálisis (sus principios): el cerebro en sus manifestaciones. El inconsciente: la otra escena. Las fantasías. Plasticidad cerebral.
16. Pragmatismo, utiltarismo, funcionalismo. Cuando el fin está determinado y justifica los medios. Teleonomía. Pensamiento dirigido y pensamiento único. El inconsciente colectivo. Pensamiento líquido.
17. Los sistemas formales. Negación, complementariedad, inducción, deducción, silogismo, simplificación, abstracción, paradigma, enumeración exhaustiva, análisis, síntesis, especulación, crítica.
17 bis. El sistema de pensamiento científico (hipotético deductivo). Teóricos y experimentales. Ciencias y humanidades: la maldición de las disciplinas. La tecnología y el apoderamiento absoluto del saber.
18. El mal menor. La elección de lo menos lesivo. Cuando la optimización no es posible. Los problemas sin solución. La imaginación como sistemas de pensamiento.
19. Maestros y aprendices. La transmisión del saber. El maestro ignorante. La marginación de la mujer a alumna perpetua. El dogmatismo. La información es poder.
20. Principios de acción: política, ética, moral. El ámbito del deber ser. ¿Racional? Metaética/metafísica. El pensamiento del cuidado: preservar, conservar, perpetuar (la otra trascendencia).
21. La exclusión de la solución única de los problemas y la imaginación como el desarrollo de soluciones diversas. El pensamiento como puesta en relación de ideas presuntamente incoherentes. El estructuralismo.
22. El género como forma específica de pensar. ¿Uno, dos tres… ? El pensamiento femenino. La metaética: el cuidado como ideología.
23. El pensamiento religioso. La expulsión del paraíso terrenal: el nuevo marco religioso de la vida: pérdida de la felicidad, de la compañía (vista) de Dios (?), del saber y del goce moral, de la naturalidad del cuerpo, del trabajo y del parto placenteros, de la inocencia (el pecado original). Dios como verdad y como vida.
El desgarrado. Mayo 2024.