» 16-05-2024

La lógica parda 4. La codificación del conocimiento adquirido por prueba y error: proverbios, adagios, refranes, suras. brocardos. La tópica.

El método de prueba (ensayo) y error es un método de pensamiento, primero en lo real (práctica, pues) y posteriormente en lo mental. En ambos casos la memorización del resultado es fundamental para que sea almacenado y esté disponible en la siguiente ocasión en que se suscite el mismo dilema. Las técnicas de memorización pueden ser tan elementales como las que utilizábamos en el colegio mediante rimas y canciones para facilitarla. Hay que destacar que el sistema de atracciones de rimas y canciones es, a su vez, una forma elemental de pensamiento que posteriormente se llamará arte (cuando sea desechado como forma de pensamiento con la llegada del logos). Las atracciones son modos de universalización pues permiten adivinar el futuro: conocer lo que va a ocurrir. Sabido es que el fin de las universalizaciones es precisamente ese: prever lo que va a ocurrir. La rima y la métrica en poesía; la melodía, el ritmo y la armonía en música; el equilibrio, la simetría y el aplomo en arquitectura; la composición, fondo-figura, claroscuro, composición, perspectiva, colores complementarios, etc. en pintura.  Todos ellos son formas de previsión. La prueba y error es menos elemental de lo que podría parecer pues exige funciones mentales como la memoria y la universalización por atracción.

 

Hablar hoy de refrenes como forma de conocimiento parece ocioso. Sin embargo la tópica fue una disciplina reglada ampliamente ejercitada en el imperio romano entre cuyos practicantes figuran Cicerón o Lucrecio. El derecho está lleno de brocardos y el sistema jurídico del precedente (sistema inglés) no deja de ser el rescate de una situación anterior ya juzgada. Nos encontramos ante una situación de universalización ejemplarizante o por paradigma (caso particular con validez general), con los mismos fines que la universalización por abstracción de nuestra metafísica. La universalización es el único modo de que el pensamiento sea fiable: igual en todo lugar y en todo tiempo. Necesario: que se produzca siempre y en el mismo sentido. Solo así puede consagrase en ley (de la naturaleza o litigiosa). El mecanismo de prueba y error encuentra la verdad cuando el resultado de la experiencia coincide con lo esperado (previsión)… y al decir verdad quiero decir adecuación, certeza, seguridad, universalidad, necesariedad, es decir verdad absoluta. La repetición de la prueba (en las mismas condiciones)dará siempre el mismo resultado. 

 

El mecanismo de prueba y error es un mecanismo físico, se realiza en lo real. Pero puede ser interiorizado, mentalizado. Desde luego el resultado se memoriza en lo mental. Podemos contar con los dedos o mentalmente, Incluso podemos hacer experimentos mentales (gedankenexperiment) como acostumbraba Einstein. El mecanismo está en la base del empirismo cuya pugna con el racionalismo ha animado el debate científico durante siglos. El racionalismo requiere que se hayan desarrollado mecanismos de pensamiento plenamente mentales como la lógica, la inducción, la deducción o el método hipotético-deductivo… Mediante ellos el pensamiento interiorizado será una realidad. Lo mismo ocurre con los experimentos mentales que se sitúan a mitad de camino entre lo empírico (simil-empírico) y lo racional:un empírico virtual. 

 

La vigencia de este sistema no ha sufrido merma con la aparición de otros sistemas de pensamiento en lo real. El cubo de Rubik es resuelto por personas de todas las edades en todas partes del mundo mediante un proceso recursivo de prueba y error, similar al de la resolución de la salida del laberinto: memorizando las secuencias que más lejos llevan y desechando las inhábiles, hasta que una lleve a la solución final (sin desechar el establecimiento de sub-rutinas parciales), y en lapsos de tiempo increíblemente cortos (el récord mundial está en 3,13 segundos, para el cubo 3X3), que contrastan con su complejísima formulación matemática mediante ecuaciones. El algoritmo recursivo también es complejo (además de la utilización de máquinas tan complejas como los computadores) y sin embargo la solución está al alcance de cualquiera que persevere en su ejercicio. La industria lítica -que marca la evolución hacia el ser humano durante milenios- es un procedimiento de prueba y error-memorización-desecho,  de producción de herramientas sobre el que se asienta todo nuestro posterior desarrollo. Los primeros ejemplos se han datado (antes de la aparición del homo sapiens) en 3,5 millones de años, en Kenia, lo que significaría la mitad del lapso de tiempo que nos separa de nuestro ancestro común con los primates.

 

El método está ampliamente extendido en el reino animal marcando su límite la memorización del proceso ganador: todos los animales lo prueban, muchos lo consiguen, pero solo algunos lo recuerdan (u olvidan intencionalmente las estrategias erróneas). La propia evolución humana es un proceso de prueba y error biológico no finalista cuya memorización consiste en el acceso a la supervivencia… de la especie. Es la supervivencia la que determina que las estrategias ganadoras pasen a la memoria genética. La supervivencia es un modo de proto-memoria de la especie guardada en los genes. En este sentido la evolución por selección natural es una forma de pensamiento… de la especie que no deja rastro inmediato en el individuo, aunque sea su depositario. Es evidente que hay mucho que pensar todavía sobre estos mecanismos atávicos, que en cuanto procuran el conocimiento y el dominio del mundo, deben ser considerados como formas de pensamiento (de modo quizás abusivo). La memoria y la selección de alternativas comportamentales no solo reside en el sistema nervioso.

 

El desgarrado. mayo 2024.




Published comments

    Add your comment


    I accept the terms and conditions of this web site