» 26-02-2024

Lecciones de ciencia/filosofía alternativa 4. La verdad y la lógica.

El segundo mecanismo que presenta la metafísica para obtener universales mediante la abstracción es la verdad. Aunque le llamamos la verdad de hecho nos referimos a la certeza. En nuestro empeño de entender el mundo, lo que tratamos por todos los medios es de adquirir un conocimiento cierto. Debemos verificar que las informaciones que provienen de nuestro mundo son ciertas o verdaderas. Universal quiere decir que es cierto para todos y en cualquier tiempo y lugar. La intención última de nuestro conocimiento del mundo es la previsión del comportamiento del mismo. Para ello debemos convertir la verdad de la información en aplicable a colectivos lo más grandes posibles, a poder ser universales. Esa predicción se obtiene mediante la inferencia de leyes aplicables a esos colectivos universales. Por ello digo que el mecanismo de la previsión (de la anticipación del comportamiento del mundo es: abstracción-universalización-ley. Evidentemente antes hay que haber recogido la información (los datos) que ha debido ser convenientemente ordenada y clasificada. 

 

Antes de la lógica hubo otros métodos de acceder a la verdad. El conocimiento empieza por la recogida de datos mediante la experiencia y la memorización. Esto ya es una forma de conocimiento, pues encontrarnos ante una situación conocida (experimentada y recordada) ya es conocimiento:; si la acción subsiguiente salió bien, para repetirla y si salió mal, para enmendarla. Es el mecanismo de prueba y error. Estas experiencias recordadas y teñidas de gratificación o rechazo forman historias que pueden ser transmitidas oralmente: es el relato. El relato no goza de certeza, de verdad, sino, a lo sumo, de verosimilitud, de una cierta estructura de realidad. Dependiendo de la autoridad del relator (familiar, cacique, chamán, amigo, político, poderoso…) -del que es ejemplo relevante la revelación es decir la verdad basada en la autoridad del mimísimo Dios- o del lugar en el que se produce (la casa familiar, el consejo de ancianos, la barca de pesca, la asamblea de jefes, o la universidad o la TV en la actualidad) la verosimilitud del relato varía de grado de certeza. Son las topologías que hacen depender la verdad del relato de la persona o el lugar en el que se produce. El relato se basa en la causalidad y la seciuencialidad. A veces el relato se comprime en píldoras de sabiduaria lamadas: refran, adagio, proverbio, sura, brocardo, etc. Es la tópica. La tópica es al relato lo que el instinto a la inteligencia. Píldoras de verdad. 

 

Todas estas estrategias son anteriores a la aparición -en el SV adc- del logos, la metafísica y, con ellas, la lógica, el método más importante de acceder a la verdad (certeza). Aristóteles estableció su cuerpo para los veinte y cinco siglos siguientes. La lógica no establece la verdad de las premisas (antecedentes) sino del proceso de relación, hasta el punto que declara la independencia de ambas cuestiones. Es la lógica formal que supone la aparición del silogismo (la formulación del pensamiento formal): si (condicional)… entonces (necesidad) que la ciencia convertirá en el método hipotético deductivo. El SXX reformará -¡por fin!- la lógica para adaptarla a los nuevos tiempos. 

 

Todo lo expuesto se refiere a la verdad absoluta (toda la verdad y nada más que la verdad, como dicen en los juicios USA). Pero se puede interpretar que existe una verdad fraccionaria (parcial) llamada probabilidad. Que algo sea 50% probables es equivalente a que sea 0,5 verdad. La probabilidad -aliada con la ergódica- añade otra equivalencia importante: Efectuar una experiencia n veces es equivalente a efectuar n experiencias una vez. La equivalencia del espacio y el tiempo antes de Einstein. La lógica (Reichenbach) se adapta a esta situación con la lógica probabilística, en la que el valor de verdad del razonamiento (la relación entre las premisas de las que se infiere la conclusión) es fraccionario. La lógica trivalente acepta la categoría de lo indeterminado entre lo verdadero y lo falso. Cuando lo verdadero corresponde al 1 y lo falso al 0, si consideramos todos los casos posibles entre estos dos valores estaremos en la lógica multivalente.

 

 

La historia del desarrollo de la lógica (como ciencia) empieza en Aristóteles cinco siglos antes de nuestra era. Y ello no quiere decir que no existiera la lógica Sino que simplemente no se había estructurado.  La lógica nación como sentido común. La lógica ha acompañado al ser humano desde qué descubrió el cerebro como arma. Hasta Leibniz, en el siglo XVIII, no sé modificó el planteamiento de Aristóteles y aún así, tampoco sé incorporaron sus ideas (dispersas fragmentarias) al conocimiento de la lógica. Fue a mediados del siglo XIX qué Bool Y Morgan desarrollaron la lógica simbólica es decir la lógica con un lenguaje propio, iniciando la lógica moderna. Aristóteles solo estudia la deducción (el silogismo) aunque había desarrollado los elementos para que ese estudio pudiera haberse producido. De este modo la lógica inductiva no sé estructuró hasta la aparición de la lógica simbólica. Aristóteles estudió la lógica de clases, entendiendo por clase un conjunto o colectivo de elementos. No se interesó por la lógica de relaciones que no aparecería hasta el desarrollo de la lógica moderna.

 

La simple existencia de los universales nos plantea la relación que puede darse entre lo particular y lo general. Llamamos inducción al paso de lo particular a lo general (del caso concreto a la ley), aunque resultó más correcto definirlo por la necesidad de su enlace. El paso de lo general a lo particular (de la ley al caso concreto) se llama deducción, y por tanto correspondiente a una relación contingente. La inducción es como una causalidad negativa que del resultado (el consecuente) infiere la causa (el antecedente). En definitiva la lógica no aceptó la inducción lógica, hasta la llegada de la lógica moderna. Dado que solo la inducción crea conocimiento nuevo (de lo que no es capaz de hacer la deducción) podemos afirmar que el silogismo es una tautología, que solo funciona si en el enunciado (la premisa) está contenida la conclusión. Llamamos silogismo a un argumento que consta de tres proposiciones, la última de las cuales se deduce necesariamente de las otras dos. El silogismo es por tanto netamente deductivo. En principio, la única lógica inductiva que puede admitirse como cierta es la lógica enumerativa exhaustiva, es decir aquella en la que se conocen todos los términos de la clase. La lógica moderna admite que cualquier lógica axiomática puede equipararse a la lógica exhaustiva.

 

El desgarrado. Febrero 2024.

 




Published comments

    Add your comment


    I accept the terms and conditions of this web site