» 27-03-2024

Lecciones de ciencia/filosofía alternativa 6. El contexto del descubrimiento y el de la justificación.

Afrontamos aquí un tema de clasificación. En la entrega 7 realicé la ilustración de que en un texto existen miles de principios tácitos, asistemáticos, que utilizamos continuamente, sin clasificación y sin freno. Los encuadramos normalmente en lo que llamamos “sentido común” en un cajón de sastre de difícil conceptualización. Probablemente recogen recursos cognitivos que hemos recogido de numerosas fuentes, desde la observación hasta los sistemas más sofisticados de nuestro razonamiento. Y desde la clasificación voy a estudiarlos en esta entrega. No es lo mismo el contexto del descubrimiento: cómo se produce el conocimiento, diacrónicamente (en el tiempo), que el contexto de la justificación: como se expone en un conjunto sistemático y sincrónico (en el espacio). No es lo mismo descubrir, que enseñar (docencia). Articular el conocimiento en un todo homogéneo, sistemático y coherente no es fácil y a veces, no es factible (por lagunas del conocimiento o por falta de una sistemática adecuada). No es lo mismo la ciencia (el estudio de los objetos del mundo) que la metaciencia (el estudio de los objetos de la ciencia). A veces la metaciencia se convierte en ciencia como en el caso de la tabla periódica de los elementos en la que los elementos faltantes podían ser previstos en sus características, por cuestiones de orden, simetría, coherencia, etc. No es lo mismo la historia de la ciencia que la ciencia de la historia. 

 

Haré una recopilación de “principios” no sin antes definirlos mínimamente: principios son lo que existe en el origen, lo que no recordamos como surgió, lo que no esta clasificado, lo que no es sistemático. Lo que, o raya con la intuición o se produce en su frontera con la razón. En esa tierra de nadie entre el instinto y la razón. Una definición topológica, al fin. No trataré de organizarlos (sino mínimamente) ni de sistematizarlos, porque lo que quiero destacar es su existencia y no su valor de verdad o conocimiento. El concepto básico de agrupación es lo que Raichenbacht enunció como el principio del descubrimiento y el principio de la justificación.  Aquí están recogidos en grandes grupos.

 

Principios instintivos o heredados. (individuales, sociales)

  1. Principio de violencia: territorio, alimentación, sexo, competencia (lucha)
  2. Principio de supervivencia (individuo: integridad, alimentación, seguridad;: especie: evolución: principio de selección, procreación, sociedad). Principio de sociedad. 
  3. Principio de utilidad: Recursos: apoyo político, protección, acicalamiento, alimento, sexo, consuelo, otros
  4. Principio de la anticipación: prever, adivinar el futuro, astucia. Teoría de la mente. Empatía.
  5. Principio de diferencia: identidad, 
  6. Principio de jerarquía: orden, clasificación, jerarquía, rango.

7.  Principio de la dominación: física:  (poder: seguridad, protección) o      conocimiento: saber. 

8.  Principio del descubrimiento: la curiosidad. juego, investigación, azar.

9.  Principio de la justificación: la sistemática, método, filosofía, ciencia

10. Principio de cooperación: celebración, mediación, reciprocidad, 

 

 Los primeros pasos de (lo que luego sería) la filosofía, y de la ciencia fueron caóticos, guiados por necesidades prácticas inmediatas. La geometría empezó como agrimensura y la aritmética como contabilidad. Poner orden, constituir conjuntos sistemáticos y coherentes no fue inmediato (de hecho, continuamos en ello). En especial los principios (de la justificación, que no del descubrimiento) no aparecieron al principio, sino más bien, al final. Sobre todo antes de la aparición del logos (la metafísica no deja de ser una sistemática) los principios surgían a salto de mata. Voy a tratar de encontrar esos primeros principios sin afán de ordenarlos cronológicamente, de forma exacta (lo que está fuera de mi alcance) sino a modo descriptivo. Tras este pequeño análisis diacrónico -en otro blog- analizaré la aparición de principios tácitos en un discurso sincrónico concreto Entrega 7). En otras ocasiones he destacado que leer un libro (que pertenece, como tal, al contexto de la justificación) se convierte para el lector en una aventura de descubrimiento, que necesitará una reordenación (sistematización) mental, para ser comprendido como perteneciente al contexto de la justificación. La historia se repite.

 

Principios básico del método

1. Principio del sustrato necesario: Memoria, Experiencia,  

2. Principio de los tipos de métodos : orden, analogía, prueba y error, intuición, tópica, instinto, topología, mito/relato, revelación, logos, cibernética, 

3. Principio de simplificación: en el análisis de los datos: abstracción, ejemplaridad (ostensión), paradigmático, base de datos.en la selección de teorías: La navaja.

4. Principio de coherencia, armonización. Homogeneidad: elementos no compatibles. .

5. Principio de completitud. Suficiencia. Razón suficiente Principio de entendimiento:     

6. Principio de necesidad. Solo es seguro el conocimiento necesario. Obligatoriedad.

 

Antes de que surgieran los primeros principios (valga la redundancia) debieron consolidarse determinados mecanismos cognitivos. Memoria: persistencia en la conciencia de imágenes o símbolos adquiridos mediante percepción u operación interna. Experiencia: situación vivida en lo real o simulada en lo mental. Analógica: relación entre dos (o más) objetos por su  similitud (formal, funcional, significativa). La similitud es una pista que nos da la naturaleza de que dos cosas están relacionadas cognitivamente. Las plantas llamadas hepáticas (Cuvier) por su forma, nos dicen que son adecuadas para tratar dolencias de hígado. La analógica fue una manera arcaica de relacionar imágenes. Origen de la metáfora y la metonimia bien puede ser considerada como el principio del pensamiento. La similitud extrema es la igualdad, principio tanto sistemático como formal de la metafísica. La igualdad, en la filosofía y en la lingüística, se representa por el verbo ser, es por tanto, ontológica. 

 

Principios de operación.

 

  1. Principio de percepción.
  2. Principio de entendimiento: datos, Imagen mental, operaciones, conclusión, acción
  3. Lenguaje.
  4. Principio de partición de lo sensible: mundo y hombre.

5.  Principio de orden, jerarquización, clasificación. 

6.  Principio de dicotomía. dialéctica. . 

7.  Principio de gradualidad o adquisición escalonada. 

8.  Principio de relato. 

9.  Principio de topología. 

10. Principio de legislación: tópica. 

11. Principio de justicia: equidad

12. Principio de selección natural: 

 

Principios de verdad

 

11. Principio de religiosidad: verdad revelada

11. principio de subjetividad: verdad personal

12. Principio de esencialidad: verdad oculta tras la apariencia

13. Principio de evidencia: axiomas, 

14. Principio de racionalidad: verdad exterior

15. Principio de trascendencia: ultratumba. 

 

 

Capturar la realidad (incluso antes de entenderla), requiere unos principios de percepción sensible (sensación), de reconocimiento de imágenes. Para ello es precisa una categorización (lo fijo/mutable, lo efímero/permanente, lo conocido/nuevo, etc.). La categorización puede ser hecha de acuerdo a necesidades diferentes. Así la imagen: sensación (visual, acústica, gustativa, táctil u olfativa); igual (presentación), similar (representación aproximada), arbitraria (representación disimilar);  símbolo: representación, arbitraria, no sensible. La “partición de lo sensible” (Rancière) supone la división en categorías del campo percibido de acuerdo a una clasificación previa (o simultánea) al hecho de percibir o conocer. Las primeras de estas particiones son la división entre el mundo y el sujeto que lo percibe y la evidencia de que la verdad de ese mundo puede ser alcanzada por el sujeto (principios que recogerá la metafísica). La partición entre lo material y lo espiritual: en principio lo inmaterial pero, con el tiempo, lo trascendente [la otra vida (la de ultratumba), el alma (el espíritu vital), el reconocimiento histórico (la fama, la glorificación…)] se afianza en el animismo como manifestación de los muertos. 

 

Lo primero que hay que hacer con el mundo percibido es ordenarlo. Conjunto, clase, orden, colección, clasificación, jerarquización son los recursos para clasificar pero también para pensar las cosas en unidades más amplias que lo individual, pero susceptibles de tratamiento unitario. El orden admite criterios arbitrarios. La jerarquía es una forma de orden por cualidades específicas por “orden de importancia”, susceptible de aplicarse no solo a la naturaleza sino también a la sociedad. El afán taxonómico llegará hasta Linneo. La primera regla que se evidenció fue la de la simplificación. Llámese abstracción, análisis, división o descarte, comprender un mundo complejo requiere reducirlo a un nivel comprensible y al principio esas reducciones debieron ser groseras. Con el tiempo, ese principio (operativo) se convirtió en un principio cognitivo: la navaja de Ockham: de dos explicaciones de lo mismo, es más verdad la más simple. 

 

 

Antes del logos (razón) hubo otras formas de pensamiento previas, como el  pensamiento mítico. El mito es un relato: secuencialidad, causalidad, necesariedad, verosimilitud… (Aristóteles). El relato del mundo. Entre sus mecanismos de relacionar objetos y fenómenos de la realidad destacan los topológicos: la verdad reside en determinados lugares: el mar, el río, el bosque, el desierto… en determinadas fisonomías significativas. También reside en determinadas personas: consejo de ancianos, senado, albinos, locos, niños, chamán, jefe, etc. (principio de autoridad). En la actualidad el lugar donde reside la verdad es la TV; y la autoridad en la que reside son los políticos (presunción de veracidad). El Papa es infalible (por dogma), no puede equivocarse. La mitología (que originalmente reconoce la naturaleza como manifestación extraordinaria de la fuerza: Kratofanía) o de lo sagrado: Hierofanía, se especializa y antropomorfiza en el Olimpo de los dioses. La tópica se convierte en el depósito de conocimiento popular: píldoras de sabiduría provenientes de la experiencia o de prueba-error, recogidas en fórmulas concisas fáciles de memorizar: refranes, adagios, proverbios, suras, brocardos, etc.

 

Modos: Observación, ley, explicación, imaginación, descubrimiento, generalización, 

Vía: Analogía, antropomorfo, predictivo, lógico, racional, funcional, lenguaje,

Arqueología: Orden, simplificación, analogía, antropomorfismo, imágenes, animismo, omnipotencia de las ideas

Fin: Explicativo, sistemático, necesidad, simplicidad, seguridad, abstracción, lenguaje ambiguo.       

Biológico: Mantener vivo, durar, existir, pervivir, sobrevivir, (individuo, especie)

Socializar:  procrear, evolucionar

Pervivencia: Comer, trascender, predecir, mantener su estructura, alimentarse, huir, luchar, conocer

Violencia:  territorialidad, sexo, alimentación, dominación,

 

 

Los axiomas debieron ser de aparición temprana, en cuanto que principios indemostrables. Puesto que parten del no-conocimiento, no disponen de ningún conocimiento anterior en el que basarse. Debieron existir como intuiciones no formalizadas antes de integrarse en la lógica (de clases). Como reconoce ésta, muchos teoremas eran conocidos (principio de descubrimiento) antes de establecerse formalmente (principio de justificación), los axiomas fundamentales, (identidad, no contradicción, tercio excluso) más otros menos comentados (conmutación, asociación, distribución, tautología, absorción, simplificación, composición y silogismo) están irremisiblemente unidos a dicha lógica. Trataré de enunciarlos sin usar el simbolismo lógico. La lógica no es cuantitativa por lo que a pesar de ciertos parecidos con el álgebra (suma, producto, conmutatividad, asociatividad…) difiere sustancialmente de esta. 

 

-Principio de identidad: toda clase está incluida en sí misma (a<a) implica a=a.

Los conjuntos son estables (no varían) en el espacio ni en el tiempo.

 

-Principio de contradicción: no hay nada que sea al mismo tiempo miembro de a y  de (no-a): a(no-a)=0.

No se puede pertenecer (a la vez) a dos conjuntos contradictorios o excluyentes: ser o no ser.

 

-Principio de tercero excluido: todo individuo del universo es miembro de a, o de (no-a): a+(no-a)=1.

Entre un conjunto y su contrario no hay término medio

 

-Principio de conmutación: el orden de la operación (suma y multiplicación) de las  clases no altera el resultado de cada operación: ab=ba y a+b=b+a.

El orden de los operandos no altera el resultado de la operación

 

-Principio de asociación: el orden de las asociaciones no altera el producto de cada una de las operaciones (suma y multiplicación): (ab)c=a(bc) y (a+b)+c=a+(b+c).

Las diferentes operaciones parciales que agotan las posibilidades de asociación posibles (de modo que solo se usen una vez) no alteran el resultado de la operación.

 

-Principios de distribución: la suma de dos elementos por un tercero es igual a la suma del producto de cada uno de ellos por el tercero: (a+b)c=ac+bc y la suma del producto de dos elementos por un tercero es igual al producto de la suma de cada uno de los elementos con el tercero: ab+c=(a+c)(b+c).

 

-Principio de tautología: cada una de las operaciones (suma y producto) de un elemento consigo mismo es igual al propio elemento: aa=a y a+a=a.

 

-Principio de absorción: la suma de un elemento con el producto con otro es igual al mismo elemento: a+ab=a y el producto de un elemento por la suma con otro es igual al primer elemento: a(a+b)=a.

 

-Principio de simplificación: cada una de las operaciones (suma y producto) de dos elementos incluyen o es incluida a uno de los dos elementos: ab<a y a<a+b.

 

-Principio de composición: el el producto de las inclusiones implica la inclusion de los productos: si (a<b).(c<d) entonces ac<bd

 

-Principios de silogismo: la inclusión es transitiva. Si a<b y b<c entonces a<c

 

El desgarrado. Febrero 2024.

 

 

 

 

NOTAS

 

Nociones básicas de notación de lógica simbólica (M. Cohen y E. Nagel): 

-Clase: un grupo de individuos que tienen ciertas propiedades por las cuales se los identifica como miembros de ella.

-Universo (del discurso): dominio de las clases posibles.  Se simboliza por 1. 

-Clase nula (0): clase que no tiene miembros. Puede tener definición (las propiedades que la identifican).

-Operación (con clases): combinación de clases. Existen tres: negación, suma y  multiplicación. El resultado es también una clase.

-Negativa (de la clase): la clase que pertenece a la clase universo pero no pertenece a la clase que se niega. No a. Una clase y su negativa son mutuamente excluyentes y agotan en el universo de forma dicotómica: a + no-a = 1.

-Suma (lógica): la clase (a + b) que contiene la clase (a) o la clase (b). Puede leerse a o b. La alternación no es disyuntiva.

-Multiplicación (lógica): la clase (ab) qué contiene la clase (a) y la clase (b). Puede leerse a X b.

-Proposición: algo de lo cual es posible afirmar que es verdadero o falso.

-Relación (entre clases): da como resultado una proposición. La relación fundamental es la de inclusión (a<b) que se lee la clase (a) está incluida en la clase (b). 

-Igualdad de clases (a=b): si la clase (a) está incluida en (b): a<b y la clase (b) está incluida en (a): b<a.

-Equivalencia de proposiciones: (a<b).(b<a): si la proposición (a) está incluida en la proposición (b): (a<b) y la proposición (b) está incluida en la proposición (a): (b<a).

-Sistema de cálculo: conjunto de operaciones y relaciones.

 




Published comments

    Add your comment


    I accept the terms and conditions of this web site