» 05-07-2024

Los errores de la humanidad 1. Presentación

Vivimos tiempos complejos. Nuestra sociedad (reparto equitativo de placeres y dolores: igualdad, justicia) se ha ido conformando de acuerdo con nuestro genotípo y nuestro fenotipo: nuestra dotación genética y nuestro entorno circunstancial. Lo que somos y donde estamos. Nuestro texto y nuestro contexto. Esta división -como todas las clasificaciones- no tiene otro valor que simplificar nuestra comprensión de un mundo naturalmente complejo. Comprender el mundo (y actuar en consecuencia): percibirlo y ordenarlo significa usar (jugar) nuestras cartas de la mejor manera posible, superando el azar inicial, explotar nuestras habilidades al máximo de modo que esa actividad sobre el mundo resulte eficaz, aunque quedaría por ver quien define esa eficacia. Lo más simple es darle la batuta a la supervivencia: bien está lo que conduce a perpetuarse (existir). Pero existir sin sufrir sería mejor y ya puestos una existencia plena . Podría ser la felicidad (existencia sin sufrimiento), o el placer (plenitud): la belleza, el disfrute estético, el conocimiento. Plenitud que se obtiene cuando el fin supera las expectativas. Lo que implica un plan previo más allá, de vivir, comer, joder… Es un cometido “utilitario” pero que debería mantenerse ajeno a ideologías prefiguradoras de fines espurios. Debemos admitir pues que el único criterio de bondad es nuestra habilidad para lograr fines satisfactorios. Pero las cosas se tuercen, las sendas no siempre conducen a los fines prefijados o estos no son lo que se esperaba. Son los errores. 

 

Establecer una lista de errores de nuestra civilización no sería ni la primera vez que se hiciera. ni la última. Toda ideología empieza por hacer un análisis de cómo están las cosas, un juicio de su bondad y un plan para cambiar las cosas hacia unos objetivos “mejores”. Finalmente esas ideas se ponen en práctica. Insisto en que no existen criterios objetivos que sirvan para determinar ese juicio ni para proponer los objetivos. Por eso se llaman ideologías: son ideas, ocurrencias. Sin contrastar y sin garantías. A lo más, el utilitarismo de una vida mejor: la felicidad o la plenitud. Como ya he expuesto, los magos que proponen esas ideas y que nos dicen como alcanzarlas son los religiosos, los políticos, los científicos ,aunque a estos últimos se les permiten las ocurrencias pero no ponerlas en práctica. Ese cometido es para los empresarios mediante la tecnología.  Como los políticos se han apoderado -en exclusiva- de la gestión de las normas que rigen la sociedad (las leyes), son sin duda, los principales responsables y esa es principalmente su gran tarea: evadir la responsabilidad: quieren dominar pero sin coste alguno (lo que es un buen plan. Otra cosa es que sea justo). He resumido el cometido de los políticos en muchos otros foros como la teoría del culo. No la repetiré. Pero si caeré en el error de denunciar mi particular lista de los errores de nuestra sociedad, que es como proponer una nueva ideología en un mundo en que las ideologías están absolutamente devaluadas. Es pues un ejercicio de estilo, una cuestión más estética que ética. Esta distinción no es ociosa. Quizás el utilitarismo que buscamos para tomar decisiones, esa bondad citada pudiera ser una cuestión estética.  Pero veamos esos errores. De las muchas maneras cómo podríamos sistematizarlos hemos escogido la unicidad, la simplificación por borrado de opciones opuestas. 

 

 

 

1. El pensamiento único. No queda más remedio que empezar por el pensamiento pues es nuestra conexión con el mundo. El pensamiento reduce nuestro mundo a ideas manejables mentalmente. En dos fases: primero el pensamiento como único sistema de enfrentarnos al mundo y después un pensamiento específico como pensamiento único. Y entre los muchos sistemas de pensamiento que en el mundo han sido, el actual, el que empezó cinco siglos adc es la razón, el logos y su sistemática: la metafísica. La diatriba es distinguir/unificar: clasificación, jerarquía, orden.  Simplificación (borrado). Sistematización (el método de hacerlo). Y la puesta en función de ese pensamiento: el dogmatismo, la persecución de la disidencia y de la heterodoxia. La inteligencia como esencia única. El borrado del pensamiento femenino, animal, mecánico. La ortodoxia como método, el cómo fundamental de nuestro confrontar con el mundo.

 

 

2. El dios único: el monoteismo. Es el modelo de todas las uncididades, de todas las simplificaciones, de todos los borrados, del unitarismo modélico. La explicación única del universo. lo absoluto. La conjetura del quién fundamental,  pero también de cuántos: uno, el Uno.

 

 

3. El género único, absoluto. Y como consecuencia del dios único los otros unos de la historia: el individuo, el hombre, a su imagen y semejanza. El borrado del género femenino (y de cualquier otra altersexualidad) distinta de la falocracia heteronormativa) ha sido la operación más extraordinaria de la historia de nuestra civilización y de consecuencias incalculables. La aplicación del pensamiento único y del Dios único. 

 

4. La clase (casta) única. Primero la religiosa (chamanes y sacerdotes) después la militar), finalmente la política, los creadores y aplicadores de ideologías, de modos de cohesionar las individuales y las clases familiares. El borrado del pueblo como sujeto de la historia a manos de sus dominadores, la negación del inconsciente colectivo, la reducción del pueblo a masa sin inteligencia y sin norte, ávidos de riqueza y de placer. Hoy estamos en la desafección total, el divorcio entre el pueblo y sus dirigentes, y ellos parecen no enterarse en su castillo de prebendas, irresponsabilidad y estulticia. No se trata de derechas e izquierdas, se trata de clase dominante y clase dominada, revolucionaria… aún cuando la revolución sea imposible.

 

5. La dominación como método único de relación social. Después de los sujetos  hay que analizar los métodos, el cómo se realiza la preponderancia de esos sujetos usurpadores de la igualdad social necesaria en toda sociedad justa. Pero la dominación es un macanismo universal, es jerárquica. Se trata de que todo superior domine sobre todo inferior, con un orden militar. Y donde el poder no alcanza, el micropoder. Por la edad, por el género, por el linaje, por la fuerza, por la sabiduría, por la riqueza. Siempre hay una razón para dominar.

 

6. La tecnología como dominación de una ciencia aplicada única de una ciencia única. Tras la dominación como relación social, la tecnología, hija predilecta de la ciencia a la que se encomienda la jerarquía del poder militar, la industria de la guerra como dominación por la ciencia. La tecnología es la gran coartada de la ciencia: ¿Cómo no va a ser cierta si ha producido una tecnología fabulosa? La tecnología se ha convertido en una felicidad espuria, un espejismo en el que educamos a nuestros hijos como plenitud máxima.Y al servicio de la tecnología el desarrollismo y el progreso sin límite: la esquilmación de los recursos, la contaminación del medio.

 

7. La cultura única: la globalización. La tercera pata de los métodos de la unicidad: la cultura globalizada. La cultura es la continuación de la evolución por medios históricos (la historia es el último capítulo de la evolución). Es además excluyente para cualquier otra especie La cultura restringe la evolución a los humanos (es decir: al hombre). El idioma único, las costumbres única la comida única (basura), la moneda única. Y el mascotismo: la fusión de la dominación y la especie única, de la que las otras son instrumentales, accesorias, superfluas.

 

8. El tiempo: la edad, la época, el senado, ¡que grande ser joven! Aunque el espacio y el tiempo como escenarios del mundo han sido matizados por la ciencia siguen siendo importantes como tales para la reflexión filosófica, sociológica, etc. Responden a: dónde se produce el mundo. El big bang es la historia del tiempo (Hawkins). Pero es también la lucha por la etapa de la vida única, dominante

 

9. El espacio único: planeta, continente, país, provincia, ciudad, grupo, familia. Nacionalismo. Raza, lobee, La respuesta al dónde, es ahora: aquí, en el espacio limitado definido por los intereses de género, de clase, de la ceremonia de la diferencia. Espacio de la territorialidad y de la existencia, sección atemporal del tiempo 

 

Como siempre me reservo el derecho de cambiar este esquema si el desarrollo del mismo me parece necesario. Pero, si lo expongo es porque es el que ahora pienso.

 

El desgarrado. Julio 2024.




Published comments

    Add your comment


    I accept the terms and conditions of this web site