» 31-08-2024

Monólogos 10. La metafísica y la madre que la parió.

La metafísica es la idea disuasoria definitiva: en cuanto la nombras desaparece la audiencia. ¡Por favor, no se dispersen. Denme una oportunidad! Representa todo lo que de incomprensible tiene la ciencia (la filosofía). El ser humano se siente expulsado de la ciencia. ¿Cómo si no se puede comprender que se exprese en un lenguaje privado? Cuando alguien se expresa en un lenguaje críptico -pudiendo expresarse en un lenguaje comprensible- es porque no te quiere como interlocutor. Ese lenguaje especializado hiere los sentimientos de los no-científicos, de los “normales”. El ser humano dispone de su propia máquina de descubrir verdades: el sentido común, más cerca del instinto que de la inteligencia y mediante el cual puede plantearse cualquier problema. Otra cosa es que los resuelva, que le sea útil. El lenguaje es el principal elemento cohesionador del grupo social. Hay otros -como la danza- pero no tan potentes. Eso pone en discusión la necesidad de lenguajes especializados que si bien facilitan la investigación científica entorpecen la cohesión del grupo. La ciencia (el saber) disgrega, el diálogo es dialéctico (otra palabra que vacía los auditorios). ¿Es posible plantear la metafísica como algo no agresivo, no disgregativo, no humillante. Como algo positivo? En pocas palabras ¿puede dejar la ciencia de insultarnos?

 

Como en todo (saber es clasificar), la metafísica puede entenderse de varias maneras. Lo que hay más allá de la física (entendida como naturaleza), de lo terrenal, de lo tangible. Hace pues referencia a lo trascendente, lo ultramundano, lo espiritual, el más allá. Evidentemente es un cajón de sastre en el que cabe todo lo que no es mundano, desde lo intangible (inmaterial), a la otra vida, la trascendencia (el más allá), lo supralunar, pasando por lo espiritual (lo que quiera que sea). Desde las ideas y los conceptos, al alma (la parte aprovechable de lo humano-material). Pero también puede interpretarse como lo que Aristóteles excluyó de su “Física”: la extra-física. En una tercera interpretación la metafísica es el sistema de pensamiento de occidente, la inteligencia, la razón, el logos y es en este sentido en el que es posible desmitificarla, convertirla en un concepto no excluyente. 

 

La metafísica parte de dos principios (indemostrados): la separación del ser humano y el mundo como dos cosas diferentes y excluyentes, y la capacidad del primero de entender (y -en una segunda fase activa- controlar) al segundo. La metafísica es la ciencia que estudia la relación (intelectiva y activa) entre el ser  humano y el mundo. Meta ambiciosa pero concreta y sin embargo paradójica: el objeto de estudio (conocer la relación hombre/mundo) es también el medio; la herramienta que vamos a utilizar es el objeto que vamos a manipular con ella. En el dibujo de Escher dos manos provistas de lápices se dibujan respectivamente, la una a la otra. Para solucionar la paradoja debemos utilizar un tipo de conocimiento que todavía no existe: hipotético (suponemos que existe pero no lo sabemos con certeza) y que será con el éxito (ausencia de contradiciones, coherencia) que podremos aceptarlo como cierto… aunque de un modo parcial, probable: mientras esas contradicciones no reaparezcan. Cuando las contradicciones aparezcan deberemos cambiar la hipótesis por otra más atinada y… vuelta a empezar. Este procedimiento hipotético-comprobativo es lo que hoy entendemos como ciencia. Es un procedimiento recursivo y probabilístico, en el que avanzamos por aproximaciones sucesivas cada vez más exitosas (atinadas) sin que nunca podamos llegar a la certeza absoluta. Es decir, la certeza absoluta no existe, es una meta, un objetivo, al que podemos aproximarnos tanto como queramos pero sin alcanzarlo nunca. Es la zanahoria que excita al asno a avanzar. Es una verdad fraccionaria, un tanto por cierto de verdad, una probabilidad. Pero es también una verdad práctica: la que puede ser observada, medida por los aparatos destinados a ello. 

 

La metafísica resolvió la paradoja de otra manera: afirmó la existencia de la verdad absoluta, una verdad escondida dentro de la apariencia pero que podía ser desvelada, aflorada, mediante la mente racional. La ciencia (el conocimiento) era así una forma de “descubrimiento” de una verdad oculta, distorsionada por la apariencia. La verdad (las leyes de la naturaleza) residía en los objetos, en el mundo, era una de sus propiedades y la ciencia se limitaba a descubrirla. Este planteamiento acababa con las teoría de la verdad subjetiva (la verdad reside en el ser humano) y topológica (la verdad reside en determinados seres o cosas… convenientemente señalizadas). La verdad -como definía “Expediente X” está ahí fuera.  Pero no se acababa con la verdad religiosa, pues Dios (“Yo soy la verdad y la vida”) podía identificarse con el mundo. Por su parte la ciencia (como hoy la entendemos) se acogía a la verdad práctica cuyo límite es la sensibilidad (exactitud) de los aparatos de medida: si no se puede medir, no es relevante (pues la relevancia solo existe -es útil para el conocimiento- si la detectan los aparatos de medida). Heisenberg remataría la idea enunciando la imposibilidad de la medida.

 

La verdad absoluta (la negación de la verdad fraccionaria y la verdad práctica) tiene consecuencias inmediatas en el modo de clasificar los objetos del mundo. Apuesta por el estatismo, el espacio, el ser, frente a la dinámica, el tiempo, el devenir, de la verdad fraccionaria. Es una decisión de enormes consecuencias. No se puede ocultar que el análisis de lo inmóvil era mucho más sencillo que  el de los objetos en movimiento, es decir fue una decisión inevitable. Pero a medida que los medios de conocimiento progresaban (centrados en el ser) se fue haciendo evidente que el análisis dinámico debía sustituirlo. Hoy, todas las ciencias que se adjetivan evolutivas -de entre las que destacan la evolución de las especies, la termodinámica, la teoría cuántica, la informática…- sostienen planteamientos dinámicos y van imponiendo puntos de vista probabilísticos, generalistas, recursivos, gradualistas, etc.  

 

La formulación de leyes generales (verdades de la naturaleza) fue el gran problema de la metafísica, resuelto brillantemente -pero circunstancialmente- por los universales. Una ley, si aspira a ser efectiva, debe ser universal, aplicable a todos los casos posibles (absoluta). En cualquier otro caso no es fiable. Era otro argumento en favor de la verdad absoluta (la que se cumple en todos los casos). Antes de la metafísica hubo distintos medios de generalización. El relato entronizó la verosimilitud: la apariencia de verdad (absoluta). El paradigma (el caso particular con valor de universal) redujo el problema al hallazgo de estos casos representativos. El ejemplo nos proporcionaba casos particulares que aproximaban la generalidad mediante la apariencia. La exhaustividad obtenía la generalidad por el simple expediente de abarcar todos los casos posibles (que había de ser finitos). La lógica de clases (la clasificación) definió los conjuntos por sus propiedades (modo abstracto) o por sus elementos (modo concreto). En el primer caso la reducción de las propiedades comunes aproximaba estos conjuntos a la universalidad (sin alcanzarla) estableciendo la importante relación entre universalidad y abstracción (cumplimiento de propiedades). En el segundo caso estamos en la exhaustividad. 

 

La cantidad fue la gran abstracción numérica que homogeneizó cualquier objeto en su número. El número sirve para expresar cualquier objeto. La verdad absoluta ya era una abstracción que simplificaba toda probabilidad (verdad fraccionaria) al único caso del 100%. El concepto lingüístico redujo todos los objetos a su definición exponiendo sus propiedades y facilitando la clasificación. La igualdad (y sus aproximaciones: similitud, identidad, simetría, proporcionalidad, semejanza, etc.) reducía lo diferente a lo idéntico. Estas cuatro grandes abstracciones hicieron fuerte a la metafísica que dispuso así de un medio de universalizar previo al establecimiento de leyes (verdades) universales. Todo conocimiento capaz de establecer universales constituyó una ciencia: matemáticas (cantidad), ligüística (concepto), lógica (verdad), ética-política (igualdad). Después vendría la economía (intercambio, mercancía, dinero), sicoanálisis (género), etc. 

 

La metafísica ha sido el sistema de pensamiento de occidente durante 26 siglos. Otras culturas han desarrollados otros sistema en los que -por ejemplo- el ser humano no se separa/diferencia del mundo o en los que el conocimiento intelectual pierde fuerza frente a los sentimientos y emociones (reflejados hoy en nuestro sistema como: inteligencia emocional, inteligencia relacional, etc.). Hoy, la metafísica pasa por sus horas más bajas tras que en el siglo pasado la posmodernidad le aplicara la deconstrucción… su desmontaje.  El capitalismo ya tiene dispuesto su repuesto: el sistema cibernético en el que la universalización se obtiene por bases de datos (enumeración exhaustiva), la razón se mecaniza en grandes ordenadores (IA), la dinámica sustituye a la ontología (el ser), la causalidad simple da paso a la compleja (circular, retroalimentación, sistemas cibernéticos), etc. El nuevo sistema no corrige los errores de la metafísica pues necesitaría -de entrada suprimir los dos postulados básicos: integrando el ser humano en el mundo (ecología) y negando la identidad entre mundo y mente (autonomía de la naturaleza). Y a continuación acabando con las diferencias desigualitarias: el machismo metafísico (la superioridad del hombre), el hetero-patriarcalismo (la superioridad de la heterosexualidad), el colonialismo (la superioridad geográfica occidental), la ontología (la superioridad del ser sobre el devenir), el dogmatismo (la verdad absoluta y todos los otros absolutos), el racionalismo (la superioridad de la razón sobre la experiencia y sobre los sentimientos/emociones). La única manera de vencer al enemigo es conocerlo: ¡hay que conocer la metafísica!

 

El desgarrado. Agosto 2024.




Published comments

    Add your comment


    I accept the terms and conditions of this web site